Cuando un estudiante de bachillerato explora sus opciones de futuro, el abanico suele incluir la universidad o la formación profesional. Sin embargo, existe una tercera vía, rigurosa y con una alta demanda, que a menudo se pasa por alto en la orientación vocacional: la educación militar en España.
Lejos del estereotipo de un entrenamiento puramente físico, las Fuerzas Armadas españolas albergan un complejo y prestigioso sistema de formación que ofrece desde grados universitarios en ingeniería hasta títulos de Formación Profesional (FP) de Grado Superior. Este sistema no solo forma a los futuros líderes y técnicos de la Defensa, sino que también proporciona titulaciones civiles 100% homologadas, creando un perfil profesional único.
Este artículo es una guía detallada para estudiantes, familias y orientadores sobre cómo funciona este sistema, qué estudiar para ser militar en España, qué academias existen y cuáles son los requisitos para academias militares en España.
Qué vas a encontrar en este artículo
Organización general de la educación militar en España
La educación militar en España es un pilar fundamental del Ministerio de Defensa y está diseñada para ser paralela e integrada con el sistema educativo en España general. No es un mundo aparte, sino un subsistema que dialoga constantemente con el Ministerio de Educación y el de Universidades.
La formación se gestiona a través de la Subdirección General de Reclutamiento y Orientación Laboral (para el acceso) y de la Subdirección General de Enseñanza Militar (para la formación).
Se estructura en tres grandes niveles, similares a la estructura civil:
Formación de Oficiales (Grados Universitarios): Equivale a la formación universitaria. Los estudiantes cursan un Grado universitario civil (principalmente ingenierías) a la vez que reciben la formación militar. Salen con doble titulación: Teniente y Graduado.
Formación de Suboficiales (FP Grado Superior): Equivale a la Formación Profesional de Grado Superior. Los estudiantes cursan un Título de Técnico Superior (Técnico Superior) mientras reciben su formación militar. Salen con doble titulación: Sargento y Técnico Superior.
Formación de Tropa y Marinería (Certificados de Profesionalidad): Es la formación de acceso. Al ingresar, reciben una formación militar y técnica específica que les otorga un Certificado de Profesionalidad de Nivel 1 o 2.
Además de esta formación de ingreso, el sistema incluye la formación de perfeccionamiento (especialización a lo largo de la carrera) y los altos estudios de la defensa nacional (para ascensos a General, etc.).

Las academias militares españolas: tipos y funciones
Cada Ejército (Tierra, Armada y Aire) tiene sus propias academias, que son verdaderos campus universitarios y centros de FP con un régimen de internado.
Ejército de Tierra
Formación de Oficiales: Academia General Militar (AGM) en Zaragoza. Es el centro de formación de oficiales más emblemático. Aquí se cursa el Grado en Ingeniería de Organización Industrial, en colaboración con el Centro Universitario de la Defensa (CUD) de Zaragoza, adscrito a la Universidad de Zaragoza.
Formación de Suboficiales: Academia General Básica de Suboficiales (AGBS) en Talarn (Lleida). Es el centro donde se forman los sargentos. Aquí obtienen Títulos de Técnico Superior (FP) en especialidades como Administración y Finanzas o Sistemas Electrotécnicos y Automatizados, adaptados a las necesidades del ejército.
Armada Española
Formación de Oficiales: Escuela Naval Militar (ENM) en Marín (Pontevedra). Ubicada en un entorno marítimo, aquí los futuros oficiales de la Armada y de Infantería de Marina cursan el Grado en Ingeniería Mecánica (rama de Tecnologías Navales), en colaboración con el CUD de Marín, adscrito a la Universidad de Vigo.
Formación de Suboficiales: Escuela de Suboficiales de la Armada (ESUBO) en San Fernando (Cádiz). Imparte los Títulos de Técnico Superior (FP) necesarios para la Armada, como Mantenimiento de Instalaciones Térmicas o Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos.
Ejército del Aire y del Espacio
Formación de Oficiales: Academia General del Aire (AGA) en San Javier (Murcia). Es la cuna de los pilotos y oficiales del aire. Aquí se imparte el Grado en Ingeniería de Organización Industrial, a través del CUD de San Javier, adscrito a la Universidad Politécnica de Cartagena.
Formación de Suboficiales: Academia Básica del Aire (ABA) en León. Los sargentos del aire se forman aquí, obteniendo Títulos de Técnico Superior como Mantenimiento Aeromecánico de Aviones con Motor de Pistón o Administración de Sistemas Informáticos en Red.
Cuerpos Comunes y Centros de Tropa
Cuerpos Comunes (Sanidad, Jurídico, Intervención): Estos oficiales (médicos, abogados, economistas) se forman en la Academia Central de la Defensa (ACD) en Madrid. Sin embargo, cursan sus grados (Medicina, Derecho) en universidades civiles públicas (como la Universidad de Alcalá para Medicina) con una beca y formación militar complementaria.
Centros de Formación de Tropa y Marinería: No son academias de grado, sino centros de formación inicial. Los más conocidos son los CEFOT 1 y 2 (Cáceres y San Fernando) para el Ejército de Tierra, la ESENGRA (Ferrol) para la Armada, y la ETESDA (Zaragoza) para el Aire.
Grados universitarios y estudios superiores en las Fuerzas Armadas
Esta es la vía para ser Oficial. Está dirigida a jóvenes que acaban de terminar su educación secundaria en España (Bachillerato) y han superado la EBAU (Selectividad).
El modelo es de doble titulación integrada. Los estudiantes son alumnos universitarios y cadetes militares al mismo tiempo. El plan de estudios dura 5 años (excepto Medicina, que son 6 más el MIR) y es muy exigente.
Doble Perfil: Graduado y Teniente
Al finalizar los 5 años, el estudiante obtiene:
Una Titulación Civil: Un Grado Universitario Oficial del sistema educativo español, como el de Ingeniería de Organización Industrial o Ingeniería Mecánica.
Una Titulación Militar: El empleo de Teniente (o Alférez de Navío en la Armada).
Es crucial entender que la homologación de títulos en España es total. El título de ingeniero obtenido es idéntico en validez al de cualquier otra universidad pública.
Estudios para ser oficial militar en España
Los grados más comunes impartidos dentro de las academias militares (AGM, AGA, ENM) son:
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
Grado en Ingeniería Mecánica
Para los Cuerpos Comunes (acceso con titulación previa o mediante beca de estudios):
Grado en Medicina
Grado en Farmacia
Grado en Veterinaria
Grado en Odontología
Grado en Psicología
Grado en Derecho (para el Cuerpo Jurídico)
Grado en Administración y Dirección de Empresas / Economía (para el Cuerpo de Intervención)
Formación profesional dentro del ejército
La formación profesional militar en España es la columna vertebral de los Suboficiales y una gran oportunidad de promoción para la Tropa.
Nivel Superior (Acceso a Suboficial)
Para ser Sargento (Suboficial), se accede a un plan de estudios de 3 años. Al finalizar, se obtiene:
Una Titulación Civil: Un Título de Técnico Superior (FP Grado Superior).
Una Titulación Militar: El empleo de Sargento.
Los títulos de FP que se imparten son muy variados y están directamente relacionados con las necesidades de las Fuerzas Armadas:
Mantenimiento Aeromecánico de Aviones y Helicópteros.
Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos.
Administración y Finanzas.
Automatización y Robótica Industrial.
Asistencia a la Dirección.
Nivel Técnico (Formación de Tropa y Marinería)
El acceso a Tropa y Marinería “solo” exige el título de la ESO. La formación inicial que reciben en los CEFOT o ESENGRA (que dura unos meses) les otorga un Certificado de Profesionalidad de Nivel 1 o 2.
Sin embargo, la gran ventaja es la promoción interna. Una vez dentro, las Fuerzas Armadas facilitan y financian que los soldados y marineros obtengan el Título de Técnico (FP Grado Medio) en especialidades como Electromecánica de Vehículos, Cocina y Gastronomía, o Mantenimiento y Control de Maquinaria. Este título es fundamental para ascender a Cabo, Cabo Primero o, eventualmente, para la promoción interna a Suboficial.
Requisitos y proceso de acceso a la educación militar en España
Saber cómo entrar en el ejército español requiere entender que no es una única puerta, sino varias, cada una con sus propios requisitos. El proceso es una oposición (técnicamente, concurso-oposición), similar en concepto a las oposiciones docentes en España.
Requisitos Generales
Estos son comunes a casi todas las convocatorias (pueden variar ligeramente):
Nacionalidad: Española.
Edad: Varía mucho.
Oficiales (Grado): Sin titulación previa, no cumplir 21 años en el año de ingreso.
Suboficiales (Grado Superior): Sin titulación previa, no cumplir 21 años.
Tropa y Marinería: 18 años cumplidos y no cumplir 29 en el año de ingreso.
Antecedentes: Carecer de antecedentes penales.
Tatuajes: No deben ser visibles con los uniformes de verano (brazos, cuello, piernas). No deben contener simbología ofensiva, anticonstitucional o que incite al odio.
Pruebas de Acceso: El Concurso-Oposición
Para entrar, hay que superar varias fases:
Fase de Concurso: Se valoran los méritos (idiomas, carnets de conducir, otras titulaciones).
Fase de Oposición: Aquí están las pruebas eliminatorias.
Pruebas Académicas (Requisito clave):
Oficiales (Grado): Se exige el Bachillerato y la EBAU (Selectividad) superada. La nota de corte es la clave. Es una media ponderada entre la nota de la EBAU y las pruebas de la oposición. Suele ser alta (similar a ingenierías o medicina).
Suboficiales (FP Superior): Se exige el Título de Bachiller (o un Título de Técnico de Grado Medio y prueba de acceso, o un Título de Técnico Superior).
Tropa y Marinería: Se exige el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o equivalente.
Pruebas Físicas: Son un filtro fundamental. Incluyen (varían según la convocatoria y el sexo):
Salto de longitud.
Carrera de velocidad (50m).
Carrera de resistencia (1000m).
Flexiones de brazos (dominadas en algunas).
Natación (especialmente en la Armada).
Circuito de agilidad.
Pruebas Psicotécnicas: Miden las aptitudes verbales, numéricas, espaciales, mecánicas y de memoria. Son una parte crucial de la nota.
Reconocimiento Médico: Es una de las fases más temidas. Se rige por un Cuadro de Exclusiones Médicas muy estricto (vista, oído, problemas de espalda, IMC, etc.). Es vital revisarlo antes de empezar el proceso.
Prueba de Inglés: Obligatoria y con un peso importante en la nota final, especialmente para Oficiales y Suboficiales.
Vida académica y militar: cómo es estudiar y formarse
Ingresar en una academia militar supone un cambio de vida radical. La educación militar en España se desarrolla bajo un régimen de internado.
Rutina Diaria: La jornada es intensa. Comienza muy temprano con la “diana” (despertar), seguido de formación, aseo y desayuno. Las mañanas se dedican a clases (las del Grado o FP) y a instrucción militar. Las tardes combinan estudio obligatorio, entrenamiento físico y actividades de orden.
Metodología: Combina la enseñanza universitaria (clases teóricas, laboratorios, exámenes) con la enseñanza basada en la práctica militar (maniobras, tiro, orden cerrado, liderazgo).
Formación en Valores: Es el pilar del sistema. Más allá de lo académico, se forma en disciplina, honor, lealtad, compañerismo y capacidad de liderazgo y toma de decisiones bajo presión.
Vida en Internado: Se vive en la academia. Se comparte habitación (camareta) con otros compañeros. La disciplina es estricta, pero se dispone de tiempo libre por las tardes (bajo condiciones) y, generalmente, los fines de semana (si no hay maniobras o arrestos).
Salidas profesionales y proyección de carrera
La educación militar en España está diseñada para crear una carrera profesional completa dentro de las Fuerzas Armadas.
Tras la graduación: Un Oficial sale como Teniente, un Suboficial como Sargento, y un Soldado… es Soldado. A partir de ahí, comienzan los destinos y la carrera de ascensos.
Especialización: La formación es continua. Un ingeniero de la Armada puede especializarse en Submarinos, un Sargento del Aire en Guerra Electrónica, o un Soldado en operaciones especiales.
Estabilidad: Es una de las carreras más estables del sector público.
Salidas Civiles: Al terminar el tiempo de compromiso obligatorio (los años que se “deben” tras recibir la formación, que son 10-12 años para oficiales), la persona es libre de dejar las Fuerzas Armadas. Su título (Ingeniero, Médico, Técnico Superior en Robótica) es 100% válido para trabajar en la empresa privada, aportando además una experiencia única en liderazgo y gestión.
Educación militar como opción educativa: beneficios y desafíos
Como orientador educativo en España, es vital presentar esta vía con sus pros y contras.
Beneficios
Formación Financiada: Es el beneficio más grande. La educación no solo es gratuita, sino que los estudiantes reciben un salario desde el primer día (como alumnos).
Empleo Asegurado: Al terminar, se tiene un puesto de trabajo fijo como funcionario.
Doble Titulación: Se obtiene una titulación civil de alto nivel (Grado o FP Superior) y una militar.
Desarrollo Personal: Fomenta valores de disciplina, resiliencia, trabajo en equipo y liderazgo.
Desafíos
Acceso Muy Competitivo: Las notas de corte para Oficiales (EBAU) son muy altas, a menudo por encima de 12 sobre 14. Las pruebas físicas requieren una preparación intensa.
Régimen de Vida: El internado y la disciplina militar no son para todos los perfiles.
Compromiso de Servicio: Al finalizar, se debe permanecer un número de años en las Fuerzas Armadas (compromiso de larga duración).
Movilidad: La carrera militar implica una alta movilidad geográfica, con destinos por toda España y misiones internacionales.
La educación militar en España ha evolucionado hasta convertirse en un sistema formativo de excelencia, profundamente integrado en el marco educativo nacional. Ofrece una alternativa sólida, financiada y con empleo asegurado para jóvenes con vocación de servicio, capacidad de sacrificio y altas aptitudes académicas y físicas.
Para el estudiante que busca qué estudiar para ser militar en España, las opciones van desde la ingeniería de élite hasta la formación profesional más técnica. Comprender sus requisitos, la dureza del proceso y las enormes ventajas de su modelo de doble titulación es fundamental para que la orientación vocacional sea verdaderamente completa.
Recursos Clave para Estudiantes y Orientadores
Portal Oficial de Reclutamiento: Es la fuente oficial para todas las convocatorias, requisitos, plazas y el cuadro de exclusiones médicas.
Blog “Patatas Armadas”: Un recurso no oficial muy popular entre los opositores, con información detallada sobre el proceso, notas de corte y consejos.
Sitios Web de las Academias: Visitar las webs de la Academia General Militar (Zaragoza), la Escuela Naval Militar (Marín) y la Academia General del Aire (San Javier) proporciona información directa sobre sus planes de estudio.
Glosario
AGM/AGA/ENM: Siglas de las tres academias principales de Oficiales (Tierra, Aire y Armada, respectivamente).
Cuerpos Comunes: Personal que realiza funciones (sanitarias, jurídicas, económicas) idénticas en los tres Ejércitos.
EBAU: Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (antigua Selectividad). Imprescindible para el acceso a Oficiales.
Nota de Corte: Puntuación mínima de acceso, que se calcula ponderando la nota de la EBAU, las pruebas físicas y la prueba de inglés.
Tropa y Marinería: Nivel de acceso básico a las Fuerzas Armadas (Soldado/Marinero). Requiere título de ESO.
Suboficial: Rango intermedio (Sargento, Brigada…). Requiere Bachillerato y se obtiene un título de FP Superior.
Oficial: Rango de mando (Teniente, Capitán…). Requiere EBAU y se obtiene un Grado Universitario.
Cuadro de Exclusiones Médicas: Listado oficial de condiciones médicas (vista, oído, lesiones, IMC, etc.) que impiden el ingreso.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Necesito nota de EBAU (Selectividad) para entrar al ejército? Sí, si quieres ser Oficial (carrera de Grado Universitario). Para Suboficial necesitas el título de Bachillerato (pero no la EBAU). Para Tropa y Marinería solo necesitas el título de la ESO.
2. ¿Me pagan por estudiar en una academia militar? Sí. Desde el momento en que ingresas como alumno en cualquier academia (Oficial, Suboficial o Tropa), recibes un sueldo. A cambio, la formación es gratuita.
3. ¿La carrera que estudio en el ejército (ej. Ingeniería) vale en la vida civil? Sí, al 100%. El título de Grado o de FP Superior es un título oficial del sistema educativo español, idéntico al obtenido en una universidad o instituto civil.
4. ¿Puedo entrar al ejército solo con la ESO? Sí, puedes acceder como Tropa y Marinería. La formación es más corta y te conviertes en Soldado o Marinero. Desde dentro, puedes promocionar para obtener la FP de Grado Medio o incluso ascender a Suboficial.
5. ¿Qué pasa si tengo tatuajes? Depende. Los tatuajes no son un problema si no son visibles con los uniformes de manga corta (brazos por encima del codo, cuello, manos) o de falda (piernas). Tampoco pueden tener simbología que incite al odio, sea anticonstitucional o atente contra los valores de las Fuerzas Armadas.
Bibliografía
Editorial MAD. (Publicaciones anuales). Psicotécnicos para el acceso a Tropa y Marinería. (Material de preparación).
Editorial ADAMS. (Publicaciones anuales). Libro de preparación para el acceso a las Escalas de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Armadas. (Material de preparación).
Ministerio de Defensa de España. (Anual). Convocatoria Oficial para el ingreso en los centros docentes militares de formación (Oficiales/Suboficiales/Tropa). Publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Ministerio de Defensa. (2019). Real Decreto 309/2021, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso y promoción en las Fuerzas Armadas.
Ministerio de Educación y Formación Profesional. TodoFP – Portal de la Formación Profesional. (Para comparar titulaciones).
