Actos en la Escuela

Trastornos del Aprendizaje en el Aula: Herramientas para Detectarlos y Apoyar a tus Estudiantes

Enseñar a un grupo diverso de estudiantes es un reto cotidiano. Hay quienes avanzan al ritmo esperado, quienes necesitan solo un poco más de práctica y aquellos para quienes los logros escolares parecen inalcanzables, pese a sus esfuerzos. Frente a esto, es clave preguntarse: ¿qué pasa cuando un estudiante no aprende como se espera, pese a su dedicación y al apoyo que le das?

No siempre se trata de falta de interés, motivación o de una cuestión de actitud. Muchas veces, detrás de estas dificultades se esconden los trastornos del aprendizaje, condiciones que afectan de forma específica la adquisición y el desarrollo de habilidades académicas básicas, como la lectura, la escritura o el cálculo. Reconocerlos y saber acompañar a estos estudiantes no solo mejora su experiencia educativa: les abre nuevas oportunidades, favorece una inclusión real y les permite construir una mejor autoestima.

A continuación, encontrarás una guía completa para entender, identificar y apoyar los principales trastornos del aprendizaje que puedes encontrar en el aula. El propósito es que, como docente, cuentes con recursos claros y sencillos para acompañar a todos tus estudiantes.

Qué vas a encontrar en este artículo

Qué son los trastornos del aprendizaje

Los trastornos del aprendizaje son dificultades específicas y persistentes en la adquisición y uso de habilidades académicas. Esto significa que, a pesar de contar con un entorno adecuado, inteligencia promedio o superior y acceso a oportunidades educativas, algunos estudiantes no logran avanzar al mismo ritmo que sus compañeros en áreas como la lectura, la escritura o las matemáticas.

Algunas ideas clave:

  • No están relacionados con la falta de inteligencia.
  • Tampoco son resultado de una baja motivación o desinterés.
  • Su origen es neurobiológico y suelen presentarse desde la infancia.
  • Generan impacto en la autoestima, el rendimiento académico y la participación escolar.

Cuando estas dificultades no se reconocen ni se acompañan, existe riesgo de que el estudiante sea etiquetado injustamente como “vago”, “perezoso” o “desorganizado”. Etiquetas que solo alimentan el fracaso escolar y dañan la confianza en sí mismo.

En palabras simples: un estudiante con trastornos del aprendizaje necesita estrategias y apoyos distintos, no menos expectativas ni exclusión.

Dislexia en el Aula

Principales trastornos del aprendizaje en el aula

En la práctica docente, los trastornos del aprendizaje más comunes que puedes encontrar son:

Dislexia

La dislexia es una dificultad específica en la lectura. Se presenta como problemas para reconocer palabras, confunde letras que suenan o se ven parecidas, tiene errores persistentes al leer en voz alta, dificultad para comprender lo que lee y suele cometer errores al copiar del pizarrón.

Estrategias útiles:

  • Lectura asistida en voz alta o guiada, permitiendo pausas para comprobar comprensión.
  • Uso de apoyos visuales como tarjetas con imágenes y palabras.
  • Acceso a audiolibros o grabaciones de textos.
  • Dividir las lecturas en fragmentos pequeños y con anticipación.
  • Evitar corregir de forma negativa en público. Refuerza los intentos, no los errores.
Recurso recomendado

El portal Understood.org y la Federación Internacional de Dislexia ofrecen materiales para docentes con ejercicios guiados.

Disgrafía

La disgrafía afecta la expresión escrita. Quien la presenta puede tener problemas para escribir con claridad, caligrafía desigual, dificultades para organizar ideas en el papel y lentitud al escribir.

Estrategias útiles:

  • Permitir el uso de dispositivos digitales o tablets para escribir en vez de lápiz y papel siempre que sea posible.
  • Valorar el contenido por encima de la presentación estética.
  • Proporcionar plantillas o cuadros para organizar ideas antes de escribir.
  • Ofrecer descansos cortos y frecuentes para evitar la fatiga.
  • Evaluaciones orales como alternativa a largos textos escritos.
Recurso recomendado

La Fundación de la Disgrafía tiene guías descargables para la intervención en el aula.

Discalculia

La discalculia es un trastorno que dificulta la comprensión de los números, la lógica matemática y la realización de operaciones básicas. Estos estudiantes suelen confundir símbolos matemáticos, se pierden fácilmente al contar, tienen problemas para entender el valor posicional y conceptos como “más que”, “menos que” o cálculos simples.

Estrategias útiles:

  • Usar material concreto, como bloques, fichas o regletas, en vez de operaciones abstractas.
  • Introducir juegos matemáticos que refuercen habilidades básicas de manera lúdica.
  • Dividir los problemas en pasos sencillos y acompañar cada uno con apoyos visuales.
  • Permitir el uso de tablas de referencia o calculadoras en las actividades diarias.
  • Celebrar los avances y no solo los resultados correctos.
Recurso recomendado

El sitio Web Matemáticas para Todos ofrece recursos gratuitos y actividades manipulativas.

Dificultades específicas del aprendizaje (DEA)

Detrás de la sigla DEA se agrupan estos y otros trastornos que afectan la adquisición de habilidades escolares. Es importante reconocer que puede haber una superposición de síntomas o coexistencia de varios trastornos en un mismo estudiante.

Tdah (trastorno por déficit de atención e hiperactividad)

El tdah no es estrictamente un trastorno del aprendizaje, pero incide en la forma en que el alumno se relaciona con los contenidos, la organización y el tiempo. Suele manifestarse como falta de atención sostenida, impulsividad, desorganización y dificultad para completar tareas.

Estrategias útiles:

  • Dar consignas claras, breves y por escrito.
  • Usar rutinas visuales (carteles, horarios, esquemas).
  • Dividir tareas en partes y ofrecer descansos frecuentes.
  • Permitir movimiento regulado (ejercicios cortos o pausas activas).
  • Ofrecer retroalimentación frecuente sobre avances y puntos de mejora.
Recurso recomendado

La guía “TDAH en la escuela” del Ministerio de Educación de Chile ofrece materiales y ejemplos prácticos.

Signos de alerta en el aula

¿Cómo puedes notar si un estudiante podría estar enfrentando alguna de estas dificultades? Observa con atención estos signos:

  • Dificultad constante para avanzar, a pesar de su esfuerzo y práctica
  • Problemas recurrentes al seguir consignas escritas, copiar información, o transcribir del pizarrón.
  • Cambios en el ánimo ante tareas escolares, como frustración, tristeza o baja autoestima académica.
  • Necesidad de más tiempo que sus compañeros o uso constante de ayuda.
  • Olvidos frecuentes, desorganización o pérdida de materiales.

Ningún signo, por sí solo, confirma un diagnóstico. Pero si detectas varios de estos patrones de forma constante, es momento de profundizar la observación y considerar la consulta con los equipos de orientación o especialistas.

Trastornos del Aprendizaje

Qué puede hacer un docente si no hay diagnóstico formal

Puede que en tu escuela no haya un diagnóstico confirmado. Sin embargo, como docente, podés hacer mucho para acompañar y cuidar el proceso de aprendizaje, sin excluir ni etiquetar:

1. Observar y documentar

  • Anota situaciones que se repiten, contextos en los que surgen las dificultades y las reacciones del alumno.
  • Registra fechas, asignaturas, consignas utilizadas y tipo de errores cometidos.

2. Adaptar consignas y recursos

  • Reformula instrucciones para que sean más claras y cortas.
  • Ofrece mayor tiempo para completar las tareas.
  • Usa apoyos visuales y ejemplos concretos.

3. Fomenta la autoobservación

  • Consulta regularmente al estudiante cómo se sintió con una actividad, qué fue fácil o difícil.
  • Incluye ejercicios de autoevaluación sencillos.

4. Protege la autoestima

  • Evita corregir de forma negativa, especialmente ante sus compañeros.
  • No lo compares ni lo expongas innecesariamente a la crítica.

5. Trabaja con las familias y equipos de apoyo

  • Comunica lo observado a la familia, de forma respetuosa y clara.
  • Invita a conversar con orientadores, psicopedagogos u otros especialistas si el centro educativo cuenta con ellos.

Estrategias inclusivas útiles para todos en el aula

Muchos de los apoyos que se sugieren para los trastornos del aprendizaje pueden beneficiar a todo el grupo. Sumar adaptaciones inclusivas mejora la participación y la comprensión de todos los estudiantes.

Algunas acciones prácticas:

lectura compartida y grabada

  • Lee textos en voz alta y graba la lectura para que pueda ser consultada en casa.

  • Promueve la lectura por turnos o en pequeños grupos.

organizadores gráficos

  • Introduce mapas conceptuales, cuadros sinópticos o esquemas para resumir y organizar la información clave de la clase.

evaluaciones orales o por proyecto

  • Permite que el estudiante explique lo aprendido de forma oral, o mediante producciones prácticas, evitando sobrecargar la evaluación escrita.

rutinas claras y ayudas visuales

  • Define pasos a seguir para las actividades y escríbelos en el pizarrón.

  • Usa carteles, afiches o recordatorios visuales para los cambios de tarea.

trabajo en grupo

  • Propón actividades grupales con roles definidos (lector, escritor, expositor, organizador), valorando diferentes formas de participar y contribuir.

acceso a tecnología asistiva

  • Facilita tablets, aplicaciones de lectura y programas para organizar ideas, cuando estén disponibles.

flexibilidad en las evaluaciones

  • Ofrece opciones de evaluación adaptadas, como entregar trabajos en formato audio, videos o presentaciones visuales.

material manipulativo

  • Usa objetos y recursos físicos para ilustrar conceptos abstractos, especialmente en matemáticas y ciencias.

Importancia del acompañamiento emocional

Quienes enfrentan trastornos del aprendizaje muchas veces han vivido experiencias negativas en la escuela. Pueden sentirse menos capaces, dudar de su inteligencia, o temer la participación ante sus pares.

Tu rol es clave para transformar esa experiencia. El acompañamiento emocional implica:

  • Celebrar los pequeños avances, aunque sean muy graduales.
  • Fomentar el error como parte del proceso de aprendizaje y no como señal de fracaso.
  • Dar mensajes claros de confianza y expectativas realistas.
  • Incluir ejercicios grupales en los que se valore el aporte de cada uno.

Cómo identificar trastornos del aprendizaje: observación y recursos

Detectar posibles trastornos del aprendizaje en niños no es tarea exclusiva de especialistas. En el aula, la observación atenta, el registro de patrones y la comunicación fluida con las familias son herramientas valiosas.

Guía para la observación:

  • Varias materias: ¿La dificultad aparece en todas o solo en algunas? ¿Es solo con la lectura, o también la escritura y el cálculo?
  • Progreso en el tiempo: ¿A pesar de los apoyos, el estudiante progresa muy lentamente o queda siempre rezagado?
  • Contextos: ¿Mejora su desempeño según las condiciones? ¿Se siente más cómodo trabajando en grupo o de forma individual?
  • Reacción emocional: ¿Se frustra con rapidez? ¿Evita participar en actividades donde se evidencian las dificultades?
  • Estrategias espontáneas: ¿Desarrolla formas propias de resolver tareas? ¿Pide ayuda, copia, o evita enfrentar ciertas actividades?

Contar con estas observaciones te ayudará a enfocar la conversación con equipos de orientación, orientar a las familias y justificar las adaptaciones que implementes.

Trabajar en red: acompañar en comunidad

Las soluciones reales en educación llegan cuando se suman esfuerzos. Esto implica involucrar a toda la comunidad educativa:

  • El rol del docente es acompañar y adaptar el día a día en el aula.
  • Los equipos de orientación pueden guiar la evaluación, ofrecer capacitación y recursos.
  • Las familias aportan información sobre la vida cotidiana, las emociones y los avances fuera de la escuela.

El trabajo articulado permite acompañar mejor y construir trayectorias educativas inclusivas y exitosas para todos. Aquí puedes leer más sobre el rol del docente en procesos de inclusión educativa.

Recursos útiles para docentes

Hay numerosas herramientas a disposición para formarte y acompañar a tus estudiantes con trastornos del aprendizaje. Aquí algunas opciones:

  • Cursos en línea sobre detección temprana y estrategias inclusivas.
  • Plataformas como Understood.org, Disfam y la Organización Mundial de la Salud, que brindan guías sencillas y actualizadas.
  • Apps educativas de apoyo a la lectura, escritura y cálculo.
  • Talleres de capacitación en tu centro educativo o en línea.
  • Grupos de discusión y apoyo entre docentes, donde compartir experiencias y recursos.

Además, puedes visitar nuestra sección sobre inclusión educativa y diseño universal para el aprendizaje (DUA) para encontrar más propuestas y buenas prácticas.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

  1. ¿cómo sé si un estudiante tiene un trastorno del aprendizaje?
    Presta atención a dificultades persistentes en la lectura, la escritura o las matemáticas, especialmente si aparecen a pesar del esfuerzo y apoyo brindado. Observa signos como baja autoestima, necesidad de más tiempo para las tareas y errores reiterados en actividades académicas. Documenta estos patrones y consulta con equipos de orientación o especialistas si tienes dudas.

  2. ¿qué hago si sospecho que un estudiante tiene un trastorno del aprendizaje pero no hay diagnóstico formal?
    Puedes empezar a realizar adaptaciones en el aula para ayudar al estudiante, como consignas más claras, mayor tiempo o el uso de apoyos visuales. Informa a la familia tus observaciones y trabaja en conjunto con otros docentes y equipos de orientación si los hay.

  3. ¿las adaptaciones en el aula son solo para estudiantes diagnosticados?
    No. Las adaptaciones y estrategias inclusivas suelen beneficiar a todo el grupo. Mejoran la comprensión, participación y autoestima también de otros estudiantes que no tienen diagnóstico formal pero pueden enfrentar dificultades puntuales.

  4. ¿un trastorno del aprendizaje implica menor inteligencia?
    No. Los trastornos del aprendizaje no tienen relación con el nivel intelectual. Los estudiantes pueden tener inteligencia promedio o superior, pero necesitan apoyos específicos para superar sus dificultades académicas.

  5. ¿el diagnóstico de un trastorno del aprendizaje significa que el estudiante no puede aprender como los demás?
    No. El estudiante puede aprender, pero requerirá métodos, tiempos y apoyos distintos. La meta es garantizar el acceso a los mismos contenidos y fomentar el máximo desarrollo de sus capacidades, respetando su ritmo y estilo de aprendizaje.

  6. ¿pueden coexistir varios trastornos al mismo tiempo?
    Sí. No es raro que un estudiante tenga más de un trastorno del aprendizaje, como dislexia y disgrafía, o que existan además otros desafíos como el tdah. Por eso es importante observar con detalle y no limitarse a un solo tipo de dificultad.

  7. ¿qué recursos puedo consultar para aprender más y acompañar mejor a mis estudiantes?
    Existen recursos gratuitos y cursos en línea en portales como Understood.org, la Federación Española de Dislexia y las guías ministeriales de varios países. Además, puedes formarte en estrategias de inclusión educativa, diseño universal para el aprendizaje (DUA) y consultar materiales específicos en nuestra sección de recursos para docentes.

Bibliografía y recursos consultados

  • American Psychiatric Association (2013). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
  • Understood.org – Recursos para docentes sobre trastornos del aprendizaje.
  • Federación Española de Dislexia y otras DEAs – Guías prácticas para la inclusión escolar.
  • Ministerio de Educación de Chile. (2017). “Guía TDAH en la escuela”.
  • Organización Mundial de la Salud – Definiciones actuales sobre dificultades del aprendizaje.
  • Disfam: Asociación española de apoyo a la dislexia y otras dificultades de aprendizaje.
  • “Matemáticas para Todos”: portal de buenas prácticas y juegos de apoyo.
  • Educrea.org: Manuales y artículos prácticos sobre inclusión y recursos didácticos.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.