Acto del 17 de septiembre – Día del Profesor

Septiembre es un mes de cambios. Se siente en el aire, en los días que se alargan y en la energía que se renueva en las aulas. Pero además de la primavera, este mes trae dos fechas clave para la comunidad educativa: el 11, Día del Maestro, y unos días después, el 17, el día del profesor. Aunque a veces se confunden o se celebran juntas, esta segunda efeméride tiene su propia historia, su propia figura y su propio significado.

Este artículo es para vos, que te parás frente al aula cada día. Queremos contarte por qué el 17 de septiembre es el día del profesor, quién fue esa figura clave llamada José Manuel Estrada y, lo más importante, darte herramientas concretas. Vas a encontrar ideas para trabajar el tema en primaria, propuestas para organizar un acto escolar que realmente tenga sentido y recursos que te pueden servir de inspiración.

Qué vas a encontrar en este artículo

¿Por qué el 17 de septiembre es el día del profesor?

La respuesta corta es que se conmemora el fallecimiento de José Manuel Estrada, ocurrido en 1894. Pero, ¿por qué él? La elección de Estrada no fue casual. Mientras que la figura de Domingo Faustino Sarmiento, homenajeado el 11 de septiembre, está directamente ligada a la fundación de la educación primaria, pública y laica en Argentina, Estrada representa otro pilar fundamental: la enseñanza secundaria y universitaria.

Estrada fue un defensor de la libertad de cátedra y un intelectual que dedicó su vida a la formación de las generaciones más grandes. Fue profesor en el Colegio Nacional de Buenos Aires y en la Universidad de Buenos Aires, donde su oratoria y profundidad de conocimiento dejaron una marca imborrable en sus alumnos.

Entonces, la distinción es simple:

  • 11 de septiembre – Día del Maestro: En honor a Sarmiento, enfocado en la educación primaria.
  • 17 de septiembre – Día del Profesor: En honor a Estrada, enfocado en la educación secundaria y superior.

En la práctica, muchas escuelas primarias aprovechan la fecha para saludar a los profesores especiales, como los de música, educación física o plástica. Es una buena oportunidad para reconocer la labor de todos los que enseñan.

Acto del 17 de septiembre

¿Quién fue José Manuel Estrada? Más que un nombre en una efeméride

Para entender la importancia del día del profesor, hay que conocer un poco más a la persona detrás del homenaje. José Manuel Estrada no fue solo un educador; fue una de las mentes más brillantes de la segunda mitad del siglo XIX en Argentina.

Nació en Buenos Aires en 1842. Desde muy joven mostró una gran capacidad para la escritura, la historia y el debate. Fue periodista, historiador, político y un orador excepcional. Sus discursos eran famosos por su lógica, su pasión y su sólida base argumental.

Su relación con la educación fue central en su vida. No la veía solo como una transmisión de datos, sino como una formación integral de la persona. Creía que la escuela debía enseñar a pensar, a tener un criterio propio y a desarrollar una fuerte base moral y cívica. Su pensamiento estaba fuertemente influenciado por sus convicciones católicas, lo que a menudo lo puso en el centro de los grandes debates de su época, especialmente frente a las corrientes laicistas que impulsaban la Ley 1420.

Como Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Estrada trabajó para elevar el nivel académico y promover una educación que no descuidara los valores humanos. Por eso, al recordarlo, no solo recordamos a un profesor, sino a un pensador que defendió un modelo educativo con identidad propia. Su legado nos invita a reflexionar sobre el propósito de nuestro trabajo: no solo instruir, sino formar ciudadanos completos.

Cómo tratar el día del profesor en el aula de primaria

Hablar de la diferencia entre maestro y profesor a chicos de primaria puede parecer complicado, pero se puede simplificar. No se trata de dar una clase de historia llena de fechas y nombres, sino de rescatar el valor central: el agradecimiento a quienes nos enseñan.

Podés empezar con una conversación simple. Preguntales a los chicos quiénes les enseñan cosas en la escuela. Seguramente nombren a su maestra de grado, pero también al “profe” de música, al de educación física o al de inglés.

Ahí tenés el punto de partida. Les podés explicar algo así: “Así como tenemos un día para festejar a las maestras y maestros como yo, también hay un día especial para los ‘profes’. Los profesores son los que enseñan materias específicas, como en la secundaria, o los que estudian en la universidad para ser expertos en algo. El 17 de septiembre es su día, y lo celebramos recordando a un profesor muy importante que se llamó José Manuel Estrada”.

El foco debe estar en valorar el conocimiento y el esfuerzo de cada educador. Es una excelente excusa para hablar sobre la importancia de estudiar, de aprender cosas nuevas y de agradecer a las personas que nos guían en ese camino.

Día del profesor

Actividades para el aula: ideas prácticas para primaria

Acá te dejamos algunas propuestas concretas, divididas por ciclo, para que puedas adaptarlas a tu grupo.

Para Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado):

  1. Mural de los “Profes” de la Escuela:

    • Objetivo: Reconocer y agradecer a todos los educadores de la institución.
    • Cómo hacerlo: Dediquen un espacio del aula o un pasillo para un gran afiche. El título puede ser “Gracias a los que nos enseñan”. Cada nene puede hacer un dibujo de su profe especial (música, plástica, etc.) o de algo que aprendió con él. Pueden agregar sus nombres y mensajes cortos.
  2. Tarjetas Viajeras:

    • Objetivo: Crear un regalo tangible y personal.
    • Cómo hacerlo: Prepara tarjetas simples. En clase, cada alumno decora una y escribe (o le dictas) un mensaje de agradecimiento. Luego, en un momento del día, pueden visitar el aula de música o el patio donde está el profe de educación física para entregarle las tarjetas en mano.
  3. “Si yo fuera profe…”:

    • Objetivo: Fomentar la empatía y la creatividad.
    • Cómo hacerlo: En una ronda de conversación, preguntales qué materia enseñarían si fueran profesores por un día y por qué. Las respuestas pueden ser muy divertidas y reveladoras. Después, pueden dibujarse a sí mismos dando esa clase imaginaria.

Para Segundo Ciclo (4°, 5°, 6° y 7° grado):

  1. Entrevista a un Profesor:

    • Objetivo: Conocer más sobre la vocación docente.
    • Cómo hacerlo: Inviten a un profesor de una materia especial (o a un profe de secundaria que conozcan) al aula. Los chicos pueden preparar una lista de preguntas con tu ayuda: ¿Por qué elegiste ser profesor? ¿Qué es lo que más te gusta de enseñar? ¿Cuál fue la materia que más te costó en la escuela? Esto humaniza la figura del docente.
  2. Línea de tiempo comparada:

    • Objetivo: Entender el contexto histórico de Sarmiento y Estrada.
    • Cómo hacerlo: En el pizarrón o en un afiche, dibujen una línea de tiempo del siglo XIX. Ubiquen el nacimiento y la muerte de Sarmiento y de Estrada. Pueden agregar hitos importantes como la sanción de la Constitución Nacional o la Ley 1420. Esto ayuda a visualizar que, aunque cercanos en el tiempo, representaban momentos y proyectos diferentes.
  3. Investigación sobre José Manuel Estrada:

    • Objetivo: Desarrollar habilidades de búsqueda y síntesis de información.
    • Cómo hacerlo: Dividí a la clase en grupos. A cada grupo le das una pregunta sobre Estrada: ¿Dónde estudió? ¿Qué cargos importantes tuvo? ¿Sobre qué temas escribía? Pueden usar textos que les proporciones o buscar información en computadoras o tablets. Luego, cada grupo comparte lo que descubrió.

Organización del Acto Escolar del 17 de septiembre en Secundaria

El acto escolar para celebrar el día del profesor no tiene por qué ser una formalidad vacía. Puede ser un momento genuino de reconocimiento. Acá te damos algunas ideas para estructurarlo y darle contenido.

Estructura básica del acto:

  1. Inicio: Entrada de las banderas de ceremonia. Himno Nacional Argentino.
  2. Palabras alusivas: A cargo de un directivo o un docente. Es clave que el discurso sea breve, cálido y que conecte los valores de Estrada (la dedicación, el estudio, la formación de criterio) con la tarea diaria de los profesores de la escuela. Evitá los discursos largos y llenos de fechas.
  3. Números centrales: Aquí es donde podés innovar.
  4. Cierre: Palabras de agradecimiento. Retiro de las banderas.

Ideas para los números centrales:

  • Video de saludos: Si tenés la posibilidad, unos días antes podés grabar a alumnos de diferentes grados dejando un mensaje corto para sus profesores. Compilar esos saludos en un video de dos o tres minutos y proyectarlo durante el acto es muy emotivo y efectivo.
  • “Este profe me enseñó”: Alumnos de los grados más grandes pueden pasar al frente a contar en una o dos frases algo importante que aprendieron de un profesor en particular. Por ejemplo: “El profe de música me enseñó a no tener miedo de cantar” o “La profe de plástica me enseñó que un error se puede convertir en algo lindo”.
  • Representación simbólica: Un grupo de alumnos puede representar una escena corta sin diálogo. Por ejemplo, un alumno intentando resolver un problema, frustrado. El profesor se acerca, le muestra una nueva forma de verlo, y el alumno finalmente lo logra. Con una música suave de fondo, el mensaje se entiende perfectamente.
  • Galería de retratos: Durante la semana, los chicos pueden dibujar retratos de los profesores de la escuela. Esos dibujos se pueden exponer en un panel en el escenario durante el acto. Es un homenaje visual muy potente.
  • Entrega de un presente simbólico: No hace falta un gran regalo. Puede ser una planta para la sala de profesores, un libro firmado por todos los alumnos o una tarjeta gigante hecha en conjunto. Lo importante es el gesto.

Un consejo clave: involucrá a los chicos en la organización. Que ellos propongan ideas, que ayuden a armar la escenografía, que presenten uno de los números. Cuando se sienten parte, el acto cobra un significado mucho más profundo para todos.

Recursos para el docente: una caja de herramientas

Para profundizar sobre el tema o simplemente para encontrar inspiración, te dejamos una lista de recursos que te pueden ser de gran utilidad.

1. Videos y Documentales:

  • Canal Encuentro y Educ.ar: Estos portales del Estado argentino son una mina de oro. Buscá videos cortos sobre la “Generación del 80” o la historia de la educación en Argentina. Suelen tener material audiovisual de alta calidad, pensado específicamente para el aula. Un micro-documental sobre la vida de los inmigrantes en esa época o sobre los debates de la Ley 1420 puede dar un contexto muy rico.
  • Biografías animadas: En plataformas como YouTube, a veces se encuentran biografías cortas y animadas de personajes históricos argentinos. Aunque no encuentres una específica de Estrada, podés usar una de Sarmiento como contrapunto para explicar las diferencias en sus proyectos educativos.
  • Fragmentos de discursos: Buscá audios o textos de los discursos de Estrada. Leer un pequeño fragmento con los chicos más grandes sobre la importancia de la libertad o el deber de estudiar puede ser muy impactante. Su oratoria era potente y, aunque el lenguaje sea de otra época, la esencia de sus ideas se mantiene vigente.

2. Textos y Material de Lectura:

  • Fuentes primarias adaptadas: Podés tomar un párrafo breve de algún escrito de Estrada y “traducirlo” a un lenguaje más simple con tus alumnos de segundo ciclo. El ejercicio de analizar qué quiso decir y cómo lo diríamos hoy es muy valioso para desarrollar el pensamiento crítico.
  • Artículos de divulgación histórica: Blogs de historia, revistas digitales o portales educativos suelen tener artículos que resumen la vida y obra de personajes como Estrada. Son un buen punto de partida para tu propia planificación o para adaptar como material de lectura para los chicos.
  • Poesías y canciones: Buscá poemas que hablen sobre la figura del profesor, la enseñanza o el valor del conocimiento. Autores como Almafuerte o Leopoldo Lugones escribieron sobre estos temas. Una poesía leída en el acto escolar o analizada en clase puede agregar una cuota de sensibilidad.

3. Herramientas Digitales y Plataformas:

  • Líneas de tiempo interactivas: Usá herramientas gratuitas online como Canva o Genially para crear una línea de tiempo visual con los chicos. Pueden agregar imágenes, fechas clave y breves descripciones de Estrada, Sarmiento y otros personajes de la época.
  • Murales colaborativos: Plataformas como Padlet o Miro te permiten crear un mural digital donde cada alumno puede aportar una idea, una imagen o un dato que encontró sobre José Manuel Estrada o sobre lo que significa para ellos el día del profesor.
  • Creación de nubes de palabras: Pedile a los chicos que digan palabras que asocian con la tarea de enseñar. Anotalas y luego usá una herramienta online gratuita para crear una nube de palabras. El resultado visual es ideal para decorar el aula o para proyectar en el acto.

Celebrar el día del profesor cada 17 de septiembre es mucho más que marcar una fecha en el calendario. Es una oportunidad para detenernos a pensar en la esencia de nuestro trabajo. Al recordar a José Manuel Estrada, no solo homenajeamos a un hombre de otra época, sino que recuperamos valores que siguen siendo el motor de la educación: la pasión por el saber, el compromiso con la formación de personas libres y la convicción de que enseñar es una de las tareas más trascendentes.

Tu trabajo en el aula, día a día, construye futuro. Cada vez que explicás algo con paciencia, que fomentás una pregunta, que contenés una frustración o que celebrás un logro, estás honrando ese legado. Que esta fecha te sirva para sentir el orgullo de la profesión que elegiste y para recibir el merecido reconocimiento de toda la comunidad.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Cuál es la principal diferencia entre el Día del Maestro y el Día del Profesor?
La diferencia radica en las figuras homenajeadas y el nivel educativo que representan. El Día del Maestro (11 de septiembre) conmemora a Domingo Faustino Sarmiento, enfocado en la educación primaria. El día del profesor (17 de septiembre) recuerda a José Manuel Estrada, vinculado a la educación secundaria y universitaria.

2. ¿El 17 de septiembre es feriado o día no laborable?
No, el 17 de septiembre no es un feriado nacional. Generalmente es un día laborable normal. En algunas jurisdicciones o instituciones específicas, especialmente de nivel secundario o terciario, se puede disponer asueto académico, pero no es una norma a nivel nacional como sí lo es el 11 de septiembre para el nivel primario.

3. ¿Por qué se eligió a José Manuel Estrada para esta efeméride?
Se lo eligió por su enorme contribución como educador, intelectual y defensor de la libertad de cátedra en los niveles secundario y universitario. Fue una figura clave en la formación académica y cívica de varias generaciones, y su fallecimiento, el 17 de septiembre de 1894, se tomó como fecha para honrar su legado y, por extensión, a todos los profesores.

4. ¿Puedo adaptar las actividades propuestas para el Día del Maestro?
¡Totalmente! La mayoría de las actividades, como el mural de agradecimiento, las tarjetas, las entrevistas o los actos escolares, son perfectamente adaptables. Simplemente tendrías que cambiar el enfoque de la figura histórica de Estrada a la de Sarmiento, pero la esencia de valorar y agradecer a los educadores es la misma.

5. ¿Dónde puedo encontrar más información confiable sobre José Manuel Estrada?
Podés buscar en portales educativos oficiales como Educ.ar, en biografías publicadas por historiadores argentinos, o consultar los archivos digitales de periódicos de la época. Las bibliotecas digitales de las universidades nacionales también suelen tener acceso a sus obras y a trabajos académicos sobre su pensamiento.

Bibliografía

  • Botana, N. R. (1997). La tradición republicana: Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de su tiempo. Editorial Sudamericana.
  • Estrada, J. M. (1896). La política liberal bajo la tiranía de Rosas. Adolfo P. Carranza.
  • Lértora Mendoza, C. A. (1995). José Manuel Estrada: la definición de un catolicismo liberal. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • Puiggrós, A. (2003). Qué pasó en la educación argentina: Breve historia desde la conquista hasta el presente. Editorial Galerna.
  • Tedesco, J. C. (2012). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Siglo XXI Editores.

Palabras Alusivas - Día del Profesor

elegí la opción que quieras

Glosas Completas - Día del Profesor

4 comentarios en “Acto del 17 de septiembre – Día del Profesor”

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.