El Congreso estaba integrado por parte de las provincias históricas argentinas (excluidas las que integraban la Liga de los Pueblos Libres: Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Banda Oriental) y por alguna de las provincias que posteriormente integraron la República de Bolivia, como Chichas, Charcas y Mizque. Aún no se había generalizado el uso de Argentina para designar a nuestro Estado.
De esta forma fueron veintinueve los diputados los que firmaron el acta de independencia y de los trece pueblos que representaron, diez pertenecen hoy a la República Argentina y tres al Estado Plurinacional de Bolivia. No fue, entonces, una declaración de independencia de los pueblos que hoy componen la República Argentina. El 24 de marzo de 1816 inició sus sesiones el Congreso de Tucumán que oficialmente era el Congreso de las Provincias Unidas del Río de La Plata.
¿Cómo se declaró nuestra independencia?
La Declaración de la Independencia del 9 de julio de 1816 siguió los antecedentes jurídicos y políticos de la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos del 4 de julio de 1776, aunque sus fundamentos y estructura fueron diferentes. La Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América registraba una situación de dominación colonial. Decidía romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España y recuperar los derechos de que fueron despojados. Con ese objetivo y como la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos, los pueblos comprometían sus vidas, haberes y fama.
Los representantes firmaron la declaración afirmando la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e indepenediente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. En la sesión secreta del 19 de julio se propuso como agregado a la fórmula de juramento la referencia a toda otra dominación extranjera. Se trataba de contrarrestar así las ideas de que se trataba de entregar el país a los portugueses.

Esta proclama es considerada como la piedra fundacional de nuestro país. El recuerdo de esta fecha y la conmemoración de los acontecimientos del 9 de julio de 1816 reactualizan las aspiraciones por lograr mayor libertad e igualdad, y reafirman la voluntad popular de dirigir su propio destino.
El acto del 9 de julio, día de la Independencia, permite que recordemos siempre la responsabilidad de todos los integrantes de la comunidad educativa en pos de seguir escribiendo de manera gloriosa nuestra historia como nación.
2 comentarios en “Acto del 9 de julio – Día de la Independencia”
Gracias por compartir tan buen material!!
Muchas gracias por la bondad de compartir. Es muy útil poder disponer de esta informacion, para tener organizados los actos.