Apostillar documentos por país para España: guía para Latinoamérica y el mundo

Ya tienes claro que sin la apostilla o legalización, tus papeles no valen nada en España. Pero ahora surge la duda práctica, la que te paraliza antes de subir al avión: “¿A qué puerta tengo que llamar en MI país?”.

La burocracia no es igual en Buenos Aires que en Ciudad de México, ni se tramita igual en Bogotá que en La Habana. Aunque el objetivo es el mismo (validar tu documento para España), el camino cambia radicalmente según tu pasaporte.

En esta guía desglosamos cómo apostillar documentos por país, con las entidades exactas, plataformas digitales y trucos locales para las principales nacionalidades que emigran a España. Si estás armando tu carpeta para emigrar, estudiar o tramitar la nacionalidad, este es tu mapa de ruta.

Qué vas a encontrar en este artículo

Mismo problema, país distinto

Para un funcionario español de extranjería, solo importa una cosa: ver el sello. Pero para ti, conseguir ese sello puede significar desde un trámite de 20 minutos en internet hasta una cita presencial de madrugada en un ministerio.

Cada nación designa a una “Autoridad Competente” distinta. En algunos países son los Ministerios de Relaciones Exteriores (Cancillerías), en otros son los Colegios de Notarios, y en otros, entidades descentralizadas. Equivocarte de ventanilla no solo te cuesta tiempo; puede hacer que viajes con un sello inválido que te obligue a enviar los papeles de vuelta por correo certificado.

La lógica universal es:

  1. ¿Mi país está en el Convenio de La Haya? (Casi toda Latinoamérica lo está).

  2. ¿Quién pone el sello? (La entidad local, nunca el consulado español).

  3. ¿Es digital o físico? (Cada vez más países usan el código QR).

apostillar documentos por país

Paso cero: comprobar si tu país está en el Convenio de La Haya

Antes de gastar un centavo, confirma tu estatus. Si tu país es miembro del Convenio de la Apostilla, tu vida es más fácil: un solo sello en tu país y listo. No pisas el consulado español.

  • Países con Apostilla (Vía rápida): Argentina, Colombia, México, Perú, Chile, Venezuela, Ecuador, República Dominicana, Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Paraguay, entre otros.

  • Países SIN Apostilla (Vía lenta – Legalización): Cuba (el caso más notable en la región), Haití, Canadá (recién unido, verificar fecha de entrada en vigor plena), y muchos países de África y Asia.

Guía por región: América Latina (El núcleo de tu trámite)

Aquí tienes el detalle de los principales países de origen de la comunidad hispana en España.

Argentina: El sistema TAD

Argentina es pionera en digitalización. Todo pasa por la plataforma TAD (Trámites a Distancia).

  • Dónde se hace: No tienes que ir a ninguna oficina física en la mayoría de los casos. Se hace online a través de la web oficial de Cancillería argentina usando tu clave fiscal de AFIP.

  • Documentos: Partidas de nacimiento, antecedentes penales y títulos universitarios (que ya tengan la oblea del Ministerio de Educación) se suben en PDF y te devuelven el PDF con la apostilla digital incrustada.

  • Colegios de Escribanos: Para documentos notariales o si necesitas una vía alternativa “express” presencial, los Colegios de Escribanos de cada provincia tienen potestad para apostillar, aunque suele ser más caro que la vía TAD.

Colombia: Cancillería 100% Digital

Colombia tiene uno de los sistemas más eficientes de la región.

  • Dónde se hace: En la web del Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería), opción “Trámites y Servicios” > “Apostilla y Legalización en línea”.

  • El proceso: Digitalizas tu documento, seleccionas el tipo (ej. Certificado de Antecedentes de la Policía Nacional), pagas en línea (PSE o banco) y recibes la apostilla en tu correo en horas o pocos días.

  • Ojo con los títulos: Antes de apostillar un título universitario, asegúrate de que esté verificado previamente por el Ministerio de Educación Nacional en su propia plataforma. Sin ese paso previo, la Cancillería no te dejará apostillar.

México: El laberinto Federal vs Estatal

México es un estado federal, y esto confunde a muchos. La competencia está dividida.

  • Documentos Estatales: Actas de nacimiento, matrimonio o divorcio emitidas por el Registro Civil de tu estado (ej. Jalisco, Nuevo León, Veracruz) se apostillan en la Secretaría de Gobierno de ESE estado. No puedes apostillar un acta de Puebla en Ciudad de México.

  • Documentos Federales: Títulos de universidades federales (UNAM, IPN) o documentos emitidos por entes federales se apostillan en la Secretaría de Gobernación (SEGOB) en CDMX.

  • Títulos estatales: Si tu título es de una universidad estatal privada, primero debe tener la autenticación del estado y luego la apostilla estatal.

Perú: RREE y Apostilla Digital

  • Dónde se hace: Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE).

  • Modalidad: Existe la Apostilla Digital para documentos que ya nacen digitales (como antecedentes penales o actas de RENIEC digitales). Para documentos físicos firmados a mano, debes acudir a las oficinas de RREE o centros MAC previa cita.

  • Títulos: Deben tener la visación de la SUNEDU antes de pasar por Relaciones Exteriores.

Venezuela: El reto de la Cita

El procedimiento es válido, pero el sistema de citas suele ser el cuello de botella.

  • Dónde se hace: Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (MPPRE).

  • Sistema: Debes registrarte en el portal de Legalización y Apostilla Electrónica. Las citas se abren según el terminal de tu cédula.

  • Legalización previa: Casi todo (títulos, notas, actas civiles) debe pasar primero por la legalización del ente emisor (GTU para universitarios, SAREN para civiles) antes de llegar a la apostilla.

  • Consejo: Si estás fuera de Venezuela, algunos consulados venezolanos permiten tramitar la apostilla, pero es lento. Lo ideal es dejar un apoderado en el país.

Chile: Modernidad y gratuidad

Chile permite apostillar muchos documentos de forma gratuita y online.

  • Dónde se hace:

    • Ministerio de Educación (Mineduc): Para certificados de estudios (muchos disponibles online ya apostillados).

    • Registro Civil: Para partidas y antecedentes.

    • Ministerio de Justicia: Para documentos notariales.

  • Dato: Chile tiene un sistema muy descentralizado donde la apostilla se emite en la misma institución que emite el documento en muchos casos.

República Dominicana

  • Dónde se hace: Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX). Ofrecen servicios en línea y presenciales para la apostilla de actas y legalizaciones.

Ecuador

  • Dónde se hace: Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Se puede solicitar electrónicamente para documentos que tengan firma electrónica válida.

países que usan apostilla de la Haya y países que legalizan documentos

Países que NO apostillan: El caso de Cuba

Cuba no es parte del Convenio de La Haya. Por tanto, si eres cubano, olvídate de la palabra “apostilla”. Tú necesitas Legalización Diplomática.

  1. MINJUS (Ministerio de Justicia): Desde 2024/2025, el MINJUS ha asumido competencias clave que antes tenía el MINREX para legalizar documentos docentes y registrales.

  2. MINREX (Ministerio de Relaciones Exteriores): Paso obligatorio para validar la firma anterior.

  3. Consulado de España en La Habana: El paso final e imprescindible. Sin el sello del Consulado español, el documento no vale en España. Nota: Revisa siempre las últimas normativas cubanas, ya que los entes competentes (MINJUS vs MINREX) pueden rotar funciones.

Brasil y Estados Unidos: Los gigantes del vecindario

Aunque no sean “hispanoamericanos”, muchos profesionales de la región tienen títulos de estos países.

Brasil: Cartórios

Brasil no centraliza en un ministerio. Utiliza su inmensa red notarial.

  • Dónde se hace: En los Cartórios (notarías) autorizados por el CNJ (Conselho Nacional de Justiça).

  • Cómo: Llevas tu diploma o certificado al cartório y ellos le adhieren la apostilla (un papel de seguridad con QR). Cualquier cartório de capitales suele hacerlo.

Estados Unidos: Secretary of State

Crucial distinción para quienes estudiaron en USA:

  • Documentos Estatales (Universidades, Nacimiento, Matrimonio): Se apostillan en la oficina del Secretary of State del estado donde se emitió el documento (ej. Albany para NY, Sacramento para California).

  • Documentos Federales (FBI Background Check): Se apostillan en el U.S. Department of State en Washington D.C. Si envías un documento federal a una oficina estatal, te lo rechazarán.

Qué documentos conviene apostillar antes de salir

No apuestes al “ya veré”. Si te vas a España, mete esto en la maleta CON el sello ya puesto:

  1. Antecedentes Penales: Vigencia corta (3 a 6 meses). Sácalos lo más cerca posible de la fecha del viaje.

  2. Títulos y Notas: Fundamental para homologar o acceder a másteres.

  3. Partida de Nacimiento: Literal y actualizada. La pedirán para todo (incluso para casarte o registrarte como pareja de hecho).

  4. Acta de Matrimonio: Si viajas con cónyuge.

Errores frecuentes al apostillar documentos por país

  • Apostillar la traducción en lugar del original: Grave error. Primero se apostilla el documento en el idioma original (si aplica) y luego se traduce en España o con traductor jurado.

  • Hacerlo en el Consulado de TU país en España: Los consulados de Colombia o Perú en Madrid no suelen apostillar títulos universitarios. Te dirán que lo mandes a Lima o Bogotá.

  • Rotura de la cadena de firmas: Ir al Ministerio de Relaciones Exteriores sin haber pasado antes por el Ministerio de Educación o Salud. Te rebotarán en la puerta.

Apostillar documentos por país es el primer paso real de tu emigración. Es el momento en que tu título deja de ser un papel local y se convierte en una credencial internacional.

Aunque cada país tiene su plataforma y sus tiempos, la meta es la misma: llegar a España con la tranquilidad de que tu carpeta es sólida. No dejes esto para el final. Un documento sin apostilla es un problema que se paga caro en euros y en ansiedad una vez has cruzado el charco.

¿Tienes dudas sobre si necesitas apostilla o legalización? Vuelve a leer nuestra guía general sobre apostilla y legalización en España para refrescar los conceptos básicos.

Glosario

  • Cancillería: Nombre común que recibe el Ministerio de Relaciones Exteriores en la mayoría de países de Latinoamérica (Colombia, Argentina, Perú, etc.). Es la entidad máxima encargada de la apostilla.

  • Cartório: En Brasil, es la oficina notarial y de registro delegada por el estado. Son los únicos autorizados para realizar la apostilla de documentos brasileños.

  • Convenio de La Haya (HCCH): Tratado internacional que suprime la exigencia de legalización diplomática de documentos públicos extranjeros, sustituyéndola por un sello único llamado “apostilla”.

  • Legalización Diplomática: Proceso cadena (Ministerio local + Consulado de España) obligatorio para validar documentos de países que no firmaron el Convenio (como Cuba).

  • Secretary of State (Secretario de Estado): En Estados Unidos, es el funcionario estatal encargado de apostillar documentos emitidos dentro de su estado (partidas, títulos de universidades estatales).

  • SEGOB (Secretaría de Gobernación): En México, entidad federal encargada de apostillar documentos emitidos por autoridades federales.

  • SUNEDU: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Perú). Entidad que debe visar los títulos universitarios peruanos antes de que puedan ser apostillados por la Cancillería.

  • TAD (Trámites a Distancia): Plataforma digital del gobierno de Argentina que permite gestionar la apostilla de manera 100% remota.

  • Verificación / Visado: Sello previo a la apostilla que certifica que la firma del documento (ej. de un rector) es válida. Sin este paso intermedio, la Cancillería no apostilla.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Puedo apostillar documentos de Venezuela en España? No directamente. Debes hacerlo a través del portal web venezolano y, si estás en el extranjero, solicitar que la apostilla llegue a tu correo (si es electrónica) o tramitarla mediante cita en consulados venezolanos habilitados, aunque la gestión siempre depende de Caracas.

¿Cuánto cuesta apostillar en Colombia/Argentina/México? Varía. En Colombia ronda los 30.000 COP, en Argentina depende de si es vía TAD (más económico) o Colegio de Escribanos, y en México varía por estado (desde 500 a más de 1000 MXN).

¿Qué hago si mi país entró en guerra o no hay gobierno? En casos de fuerza mayor donde no hay autoridad apostillante operativa, consulta directamente con Extranjería en España o con ACNUR si eres solicitante de asilo/refugio, ya que existen exenciones excepcionales para aportar documentación.

Bibliografía

  • ABC de la Apostilla: Cómo garantizar el reconocimiento de sus documentos públicos en el extranjero. HCCH (Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado).

  • Manual de procedimiento para la legalización y apostilla de documentos. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

  • Guía de trámites para argentinos en el exterior. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina.

  • Derecho Internacional Privado: Parte Especial. Editorial Tecnos. (Disponible en Amazon).

  • Vivir y trabajar en España: Guía legal para extranjeros. Editorial Bosch. (Disponible en Amazon).

  • Normativa sobre legalización única o Apostilla de La Haya. Secretaría de Gobernación de México (Diario Oficial de la Federación).

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.