En un mundo cada vez más interconectado, la idea de una educación sin fronteras gana terreno. Las familias y los docentes buscan programas que no solo cumplan con los estándares locales, sino que preparen a los estudiantes para un futuro global. Es en este contexto donde el Bachillerato Internacional (IB) se ha consolidado como una de las opciones más prestigiosas y reconocidas a nivel mundial. Su crecimiento en América Latina es un reflejo de esta búsqueda de una formación rigurosa y holística que abra puertas a las mejores universidades del planeta y desarrolle habilidades indispensables para el siglo XXI.
Este artículo es una guía completa para entender qué es el Bachillerato Internacional, cómo funciona su currículo, qué requisitos deben cumplir tanto colegios como estudiantes, y cuáles son los beneficios y desafíos concretos que enfrentan los jóvenes latinoamericanos al optar por este camino.
Qué vas a encontrar en este artículo
¿Qué es el Bachillerato Internacional (IB)?
El Bachillerato Internacional, conocido por sus siglas en inglés IB (International Baccalaureate), es mucho más que un simple programa académico. Es una fundación educativa sin fines de lucro con una filosofía muy definida, orientada a formar jóvenes solidarios, informados y ávidos de conocimiento, capaces de contribuir a crear un mundo mejor y más pacífico.
Historia y origen del programa
La Organización del Bachillerato Internacional (OBI) fue fundada en Ginebra, Suiza, en 1968. Su propósito original era atender una necesidad muy específica: la de los hijos de diplomáticos y profesionales que se mudaban constantemente de país. Estos estudiantes necesitaban un currículo estandarizado y portátil, cuyo diploma fuera reconocido por universidades de todo el mundo, garantizando una transición académica fluida sin importar las diferencias entre sistemas educativos nacionales.
Lo que comenzó como una solución para una élite móvil se ha transformado en un referente de calidad educativa, implementado hoy en miles de colegios públicos y privados en más de 150 países.
Organización y filosofía educativa del IB
La misión del IB es clara: “Crear un mundo mejor a través de la educación”. Esta visión se materializa en una pedagogía que va más allá de la memorización de datos. El IB busca desarrollar en los alumnos una mentalidad internacional y una actitud de aprendizaje permanente.
El núcleo de su filosofía es el Perfil de la Comunidad de Aprendizaje del IB, un conjunto de diez atributos que definen al estudiante IB ideal:
- Indagadores: Desarrollan su curiosidad natural.
- Informados e instruidos: Exploran conceptos, ideas y cuestiones de importancia local y mundial.
- Pensadores: Aplican habilidades de pensamiento crítico y creativo para resolver problemas complejos.
- Buenos comunicadores: Se expresan con confianza y creatividad en diversas lenguas y lenguajes.
- Íntegros: Actúan con integridad y honradez.
- De mentalidad abierta: Entienden y aprecian sus propias culturas e historias personales, y están abiertos a las perspectivas de otras personas y comunidades.
- Solidarios: Muestran empatía, sensibilidad y respeto.
- Audaces: Abordan la incertidumbre con previsión y determinación.
- Equilibrados: Entienden la importancia del equilibrio físico, mental y emocional para lograr el bienestar.
- Reflexivos: Evalúan detenidamente el mundo y sus propias ideas y experiencias.
Este perfil no es solo una lista de buenos deseos; impregna todo el currículum escolar y la práctica docente, fomentando un enfoque holístico que valora tanto el desarrollo académico como el personal y emocional.

Los programas del IB
Aunque comúnmente se asocia el IB con el programa de diploma para bachillerato, la organización ofrece un continuo de cuatro programas educativos que abarcan desde la primera infancia hasta la preparación profesional.
- PEP (Programa de la Escuela Primaria) / PYP (Primary Years Programme): Para niños de 3 a 12 años. Se centra en el desarrollo integral del niño como indagador, tanto en el aula como en el mundo exterior. Utiliza un enfoque transdisciplinario, donde el aprendizaje no se compartimenta en asignaturas, sino que se explora a través de temas universales. El objetivo es que los niños tomen las riendas de su propio aprendizaje, desarrollando un amor por el conocimiento que dure toda la vida.
- PAI (Programa de los Años Intermedios) / MYP (Middle Years Programme): Para estudiantes de 11 a 16 años. Este programa actúa como un puente entre la primaria y el riguroso Programa del Diploma. Desafía a los alumnos a establecer conexiones prácticas entre sus estudios y el mundo real. Fomenta el desarrollo de habilidades de comunicación, interculturales y de comprensión global. Una de sus fortalezas es la implementación de proyectos interdisciplinarios que obligan a los estudiantes a pensar más allá de los límites de las asignaturas tradicionales.
- PD (Programa del Diploma) / DP (Diploma Programme): Para jóvenes de 16 a 19 años. Es el programa más conocido y el que le ha dado al IB su fama mundial. Está diseñado como un curso preuniversitario de dos años, académicamente exigente y equilibrado. Los graduados obtienen un diploma reconocido globalmente que facilita el acceso a la educación superior. Más adelante detallaremos su currículo.
- POP (Programa de Orientación Profesional) / CP (Career-related Programme): También para jóvenes de 16 a 19 años. Es una alternativa al PD que integra cursos del Programa del Diploma con una formación profesional específica. Permite a los estudiantes adquirir conocimientos teóricos y habilidades prácticas, preparándolos tanto para la universidad como para el mundo laboral. Es una excelente opción para quienes ya tienen una vocación clara.

Requisitos y proceso de admisión
Adoptar el Bachillerato Internacional es un compromiso serio tanto para las instituciones educativas como para los estudiantes y sus familias.
¿Qué exige el IB a las escuelas?
Un colegio no puede simplemente decidir “enseñar el IB”. Debe pasar por un riguroso proceso de autorización para convertirse en un “Colegio del Mundo del IB”. Este proceso garantiza que la institución cumple con los altos estándares de calidad de la organización. Las fases principales son:
- Fase de análisis: El colegio explora los requisitos y la filosofía del IB para determinar si es una buena opción para su comunidad.
- Fase de solicitud y candidatura: La escuela presenta una solicitud formal y, si es aceptada, se convierte en un “colegio solicitante”. Durante esta etapa, que puede durar dos años o más, la institución trabaja para alinear su propuesta pedagógica, recursos y estructura con los estándares del IB.
- Visita de verificación: Un equipo de educadores del IB visita el colegio para evaluar su grado de preparación. Verifican todo: desde la biblioteca y los laboratorios hasta la formación de los docentes y la comprensión de la filosofía del programa.
- Autorización: Si la visita es exitosa, el colegio recibe la autorización para impartir el programa específico solicitado (PEP, PAI, PD o POP).
Este proceso asegura que las competencias docentes sean las adecuadas y que la escuela esté realmente comprometida con una educación global.
¿Qué exige el IB a los estudiantes?
Los requisitos para ingresar a un programa IB, especialmente al Programa del Diploma, pueden variar entre colegios, pero generalmente incluyen:
- Expediente académico sólido: Se espera que los aspirantes tengan un buen rendimiento en sus años previos.
- Nivel de madurez y autonomía: El IB exige mucha autogestión y disciplina. Los estudiantes deben ser capaces de manejar una carga de trabajo intensa y de trabajar de forma independiente.
- Competencia lingüística: Dado que muchos programas se imparten en inglés, francés o español, se suele requerir un nivel adecuado en el idioma de instrucción.
- Entrevista personal: Muchos colegios entrevistan a los candidatos para evaluar su motivación, su comprensión del programa y si su perfil se alinea con los atributos del IB.
- Exámenes de admisión: Algunas instituciones pueden aplicar pruebas de conocimientos en áreas clave como matemáticas o lengua.
¿Cómo postular y en qué momento escolar hacerlo?
El momento ideal para comenzar el proceso de postulación al Programa del Diploma (PD) es durante los dos años previos a su inicio, es decir, entre los 14 y 15 años. Las familias deben:
- Identificar los “Colegios del Mundo del IB” en su ciudad o región. La página web oficial del IB ofrece un buscador de colegios autorizados.
- Contactar directamente a los colegios para conocer sus procesos de admisión específicos, fechas límite y costos.
- Asistir a las sesiones informativas que suelen organizar los colegios para padres y estudiantes.
- Preparar la documentación requerida (calificaciones, cartas de recomendación, etc.) y al estudiante para las posibles entrevistas o exámenes.

Currículo y metodología del IB (Programa del Diploma)
El Programa del Diploma (PD) es el buque insignia del Bachillerato Internacional. Su estructura curricular es lo que lo hace tan riguroso y completo, combinando amplitud de conocimiento con profundidad en áreas de interés.
El currículo se compone de dos partes: seis grupos de asignaturas y los componentes troncales.
Áreas de conocimiento y asignaturas troncales
Los estudiantes deben elegir una asignatura de cada uno de los siguientes seis grupos:
- Estudios de Lengua y Literatura: Generalmente, la lengua materna del estudiante. Se analiza la literatura de forma crítica.
- Adquisición de Lenguas: Un segundo idioma moderno.
- Individuos y Sociedades: Incluye asignaturas como Historia, Geografía, Economía, Psicología, Filosofía y Gestión Empresarial.
- Ciencias: Biología, Química, Física, Sistemas Ambientales y Sociedades, y Ciencias del Deporte.
- Matemáticas: Diferentes niveles de matemáticas para ajustarse a las necesidades y futuros estudios de los alumnos.
- Artes: Artes Visuales, Música o Teatro. Los estudiantes pueden optar por no cursar una asignatura de este grupo y en su lugar elegir una segunda asignatura de cualquiera de los otros grupos.
De estas seis asignaturas, los estudiantes eligen tres para cursar a Nivel Superior (NS) y tres a Nivel Medio (NM). El Nivel Superior implica un estudio más profundo y extenso (240 horas lectivas) en comparación con el Nivel Medio (150 horas lectivas). Esta estructura permite a los alumnos especializarse en áreas de su interés sin abandonar una formación general amplia.
Los componentes troncales: el corazón del PD
Lo que realmente diferencia al IB de otros sistemas preuniversitarios son sus tres componentes troncales, diseñados para desarrollar habilidades que trascienden las disciplinas académicas.
- La Monografía (Extended Essay – EE): Este es un trabajo de investigación independiente que culmina en el ensayo de 4.000 palabras sobre un tema de libre elección. El estudiante es guiado por un supervisor (un profesor del colegio), pero el trabajo es suyo. La Monografía enseña a los alumnos a formular una pregunta de investigación, a buscar y analizar fuentes, a construir un argumento coherente y a citar correctamente. Es, en esencia, una preparación directa para el tipo de trabajo que se espera en la universidad.
- Teoría del Conocimiento (TOK – Theory of Knowledge): Es un curso emblemático del IB que invita a los estudiantes a reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento. En lugar de aprender un cuerpo de conocimiento específico, los estudiantes aprenden a cuestionar. Se exploran preguntas como: “¿Cómo sabemos lo que sabemos?”, “¿Qué constituye una buena evidencia?”, “¿Cómo influye la perspectiva en la verdad?”. TOK enseña a los alumnos a analizar las “Formas de Conocimiento” (la razón, la emoción, el lenguaje, la percepción sensorial) y las “Áreas de Conocimiento” (las ciencias, las matemáticas, la historia, las artes). Su objetivo final es ayudar a formar estudiantes críticos que sean conscientes de la naturaleza subjetiva e ideológica de los saberes y capaces de defender sus propias afirmaciones con argumentos sólidos.
- Creatividad, Actividad y Servicio (CAS): Este componente busca el desarrollo personal y la participación comunitaria. Los estudiantes deben completar y reflexionar sobre una serie de experiencias a lo largo de los dos años en estas tres áreas:
- Creatividad: Incluye una amplia gama de actividades artísticas y otras que implican pensamiento creativo (ej. aprender a tocar un instrumento, participar en un club de debate, diseñar una página web).
- Actividad: Fomenta un estilo de vida saludable a través del esfuerzo físico (ej. practicar un deporte, unirse a un grupo de senderismo, clases de danza).
- Servicio: Implica un compromiso comunitario voluntario y no remunerado que tiene un valor de aprendizaje servicio. El objetivo es desarrollar un sentido de responsabilidad social y empatía (ej. voluntariado en un hogar de ancianos, organizar una campaña de reciclaje, dar clases de apoyo a niños más pequeños).
CAS no se trata solo de acumular horas; el énfasis está en la reflexión personal y en cómo estas experiencias contribuyen al crecimiento del estudiante, fomentando una educación emocional y cívica muy profunda.
Ventajas del IB para estudiantes de Latinoamérica
Optar por el Bachillerato Internacional representa una inversión significativa de tiempo, dinero y esfuerzo. Entonces, ¿cuáles son las recompensas concretas para un estudiante de América Latina?
- 1. Reconocimiento internacional del diploma: Esta es, quizás, la ventaja más tangible. El diploma del IB es un pasaporte académico reconocido y respetado por miles de universidades en todo el mundo. Es especialmente valorado en destinos muy solicitados, como el sistema educativo en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Europa. Facilita enormemente el proceso de postulación para quienes sueñan con estudiar en otro país, ya que los comités de admisión conocen la rigurosidad y el estándar del programa, eliminando la incertidumbre que a veces generan los diplomas nacionales.
- Acceso preferencial a universidades extranjeras: Muchas universidades no solo reconocen el diploma, sino que lo valoran activamente. Esto puede traducirse en:
- Convalidación de créditos: Los estudiantes pueden recibir créditos universitarios por sus asignaturas de Nivel Superior con altas calificaciones, lo que les permite adelantar cursos o incluso acortar la duración de su carrera.
- Admisión preferencial: Tener el diploma IB puede ser un factor decisivo en un proceso de admisión competitivo.
- Becas: Existen becas específicas para graduados del IB.
- Desarrollo de habilidades para el siglo XXI: El IB va mucho más allá de la transmisión de contenidos. Su metodología, basada en la indagación y el pensamiento crítico, prepara a los estudiantes de una manera que los sistemas tradicionales a menudo no logran. Los graduados del IB suelen destacar por:
- Habilidades de investigación y redacción académica: Gracias a la Monografía.
- Gestión del tiempo y organización: La carga de trabajo exige una disciplina férrea.
- Pensamiento crítico y argumentación: Desarrollados en TOK y en todas las asignaturas.
- Autonomía y proactividad: El IB fomenta el aprendizaje por descubrimiento y la autogestión.
- Competencias lingüísticas avanzadas: El requisito de estudiar un segundo idioma a un nivel avanzado y, en muchos casos, cursar el programa completo en inglés, dota a los estudiantes de un bilingüismo funcional que es un activo invaluable en el mercado laboral y académico global.
- Mentalidad internacional y conciencia cultural: El currículo está diseñado para promover una perspectiva global, animando a los estudiantes a considerar problemas desde múltiples puntos de vista culturales. Esto fomenta la atención a la diversidad cultural y prepara a los jóvenes para colaborar en entornos multiculturales.
Desafíos y críticas al IB en el contexto latinoamericano
A pesar de sus innegables beneficios, la implementación del Bachillerato Internacional en América Latina no está exenta de desafíos y críticas que merecen un análisis honesto.
- Costos y barreras económicas: Este es el obstáculo más evidente. Los Colegios del Mundo del IB suelen tener matrículas elevadas debido a los costos de autorización, la formación continua de docentes, los recursos necesarios y las tasas de examinación que la OBI cobra por cada estudiante. Esto crea una barrera de acceso significativa, haciendo que el programa sea inalcanzable para la gran mayoría de la población y planteando serias dudas sobre la equidad educativa. Aunque existen algunos colegios públicos que ofrecen el IB, son una minoría.
- Adaptación cultural y curricular: Una crítica recurrente es que el currículo del IB, al ser estandarizado globalmente, puede no ser suficientemente pertinente para el contexto local. Por ejemplo, en la asignatura de Historia, se puede dar más énfasis a la historia europea o mundial que a la historia de América Latina. Aunque el IB permite cierta flexibilidad para incorporar ejemplos locales, la estructura central y los criterios de evaluación son universales. Esto puede llevar a un debate sobre el “currículum oculto” y qué conocimientos se priorizan como “internacionales”.
- Nivel de exigencia académica y estrés: El Programa del Diploma es extremadamente riguroso. La carga de trabajo, la presión por obtener altas calificaciones y el equilibrio entre los componentes académicos y los troncales pueden generar altos niveles de estrés y ansiedad en los estudiantes. Es fundamental que los alumnos cuenten con una sólida red de apoyo tanto en casa como en el colegio. El hecho de que el estrés afecta el aprendizaje es una realidad que los colegios IB deben gestionar activamente.
- Brecha con el sistema educativo nacional: Los estudiantes del IB a menudo operan en una “burbuja” académica. Al graduarse, si deciden postular a universidades locales, pueden enfrentar desafíos para homologar su diploma o prepararse para los exámenes de ingreso nacionales, que evalúan contenidos y habilidades diferentes a los del IB.
Testimonios y casos reales
Para dar una visión más humana del programa, aquí presentamos dos perspectivas ficticias pero realistas:
Testimonio de una exalumna (Sofía, de Colombia):
“Hacer el IB fue lo más difícil y lo más gratificante de mi vida escolar. Hubo noches en las que pensé que no podría con la Monografía y los exámenes, pero aprendí a organizarme de una manera que todavía hoy me sirve en la universidad en Canadá. Cuando llegué aquí, me di cuenta de que ya sabía cómo investigar, cómo escribir un ensayo académico y cómo debatir ideas en clase. Mis compañeros estaban aprendiendo eso en el primer año, y yo ya tenía la ventaja. TOK me enseñó a no creer todo lo que leo y a cuestionar las cosas. Sin el IB, no creo que hubiera tenido la confianza para estudiar en el extranjero”.
Opinión de un docente IB (Carlos, profesor de Historia en México):
“Como profesor, el IB te exige estar constantemente actualizado. No se trata de dictar una clase; se trata de facilitar discusiones y guiar a los chicos en sus propias investigaciones. El reto más grande es adaptar contenidos globales a nuestra realidad mexicana, buscar las conexiones para que el aprendizaje sea significativo. Es agotador, pero cuando ves a un estudiante de 17 años defender un argumento complejo con evidencia, o cuando lideran un proyecto de servicio en su comunidad con total autonomía, sabes que el esfuerzo vale la pena. Estamos formando ciudadanos del mundo, pero con raíces bien puestas en su tierra”.
Recursos para el docente: aplicando la filosofía IB en cualquier aula
Incluso si no trabajas en un Colegio del Mundo del IB, muchos de los principios pedagógicos del Bachillerato Internacional pueden enriquecer tu práctica docente. La clave está en fomentar la indagación, el pensamiento crítico y la conexión con el mundo real.
- Planificación didáctica inspirada en el IB: En lugar de centrar tu planificación didáctica solo en contenidos, piensa en preguntas guía y conceptos clave. Diseña una unidad didáctica en torno a una gran pregunta que conecte diferentes temas y fomente la investigación.
- Evaluación auténtica: El IB depende en gran medida de la evaluación auténtica. En lugar de solo exámenes de opción múltiple, incorpora ensayos, presentaciones orales, debates y proyectos. Utiliza rúbricas de evaluación claras para que los estudiantes entiendan los criterios de éxito y puedan realizar procesos de autoevaluación.
- Fomentar la mentalidad TOK: Dedica tiempo en clase a la metacognición. Haz preguntas como: “¿Cómo sabemos esto?”, “¿Cuál es la evidencia?”, “¿Podría haber otra perspectiva?”, “¿Qué suposiciones estamos haciendo?”. Esto desarrolla el pensamiento crítico en cualquier asignatura.
- Incorporar elementos de CAS: Anima a tus estudiantes a conectar lo que aprenden en clase con la comunidad. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una excelente metodología para esto. Un proyecto de ciencias podría convertirse en una campaña de concienciación ambiental en el barrio, por ejemplo.
- Metodologías activas: El IB es el rey de las metodologías activas. Adopta enfoques como el aprendizaje cooperativo y el flipped classroom para que los estudiantes sean los protagonistas de su aprendizaje.
El futuro del IB en América Latina
El Bachillerato Internacional sigue expandiéndose en la región. Cada vez más colegios, conscientes de la demanda de una educación global, inician el proceso de autorización. Además, se observa un creciente interés por parte de gobiernos y colegios públicos de implementar el programa como una vía para elevar los estándares educativos y ofrecer oportunidades a estudiantes de diversos contextos socioeconómicos.
La OBI también está haciendo esfuerzos para ser más inclusiva y culturalmente relevante, ofreciendo más recursos en español y promoviendo la investigación sobre el impacto de sus programas en diferentes contextos. El futuro probablemente verá un IB más adaptado y accesible, pero sin renunciar al rigor que lo define.
El Bachillerato Internacional es, sin duda, un programa educativo de élite, no por su exclusividad, sino por su excelencia. Ofrece una preparación académica y personal sin parangón que abre un mundo de oportunidades para los estudiantes latinoamericanos dispuestos a asumir el reto.
Sin embargo, no es el camino adecuado para todos. La decisión de embarcarse en esta aventura debe ser tomada de manera informada, sopesando cuidadosamente sus enormes ventajas frente a sus considerables desafíos, especialmente en términos de costo, exigencia y adaptación cultural.
Para las familias y estudiantes interesados, el consejo final es investigar, visitar los colegios, hablar con coordinadores, docentes y alumnos del IB. Para los educadores, es una invitación a explorar su filosofía y adoptar sus mejores prácticas para enriquecer el acto educativo en cualquier contexto, demostrando que la búsqueda de una educación de calidad mundial puede y debe comenzar en nuestras propias aulas.
Glosario
- CAS (Creatividad, Actividad, Servicio): Componente troncal del PD que requiere que los estudiantes participen en experiencias fuera del ámbito académico para su desarrollo personal.
- IB (International Baccalaureate): Siglas en inglés para el Bachillerato Internacional.
- Monografía (Extended Essay – EE): Trabajo de investigación independiente de 4.000 palabras, requisito del PD.
- Nivel Medio (NM): Asignaturas del PD estudiadas con una carga de 150 horas lectivas.
- Nivel Superior (NS): Asignaturas del PD estudiadas con mayor profundidad y una carga de 240 horas lectivas.
- OBI (Organización del Bachillerato Internacional): Fundación sin fines de lucro que gobierna el IB.
- PAI (Programa de los Años Intermedios): Programa del IB para estudiantes de 11 a 16 años.
- PD (Programa del Diploma): Programa preuniversitario del IB para estudiantes de 16 a 19 años.
- PEP (Programa de la Escuela Primaria): Programa del IB para niños de 3 a 12 años.
- POP (Programa de Orientación Profesional): Alternativa al PD que combina estudios académicos con formación profesional.
- TOK (Teoría del Conocimiento): Curso troncal del PD sobre la naturaleza del conocimiento.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿El Bachillerato Internacional es solo para estudiantes superdotados?
No. Si bien es académicamente riguroso, está diseñado para estudiantes motivados, curiosos y trabajadores, no necesariamente para “genios”. La clave es la organización, la disciplina y el deseo de aprender.
2. ¿Cuánto cuesta cursar el Bachillerato Internacional?
Los costos varían enormemente. Dependen de si el colegio es público o privado y de las tarifas de matrícula de cada institución. A esto hay que sumarle las tasas de examen que cobra la OBI, que pueden ascender a varios cientos de dólares por estudiante.
3. ¿Puedo estudiar el IB en un colegio público en América Latina?
Sí, aunque son una minoría, existen colegios públicos en varios países de la región (como México, Perú o Ecuador) que han sido autorizados para ofrecer el Programa del Diploma, a menudo con costos subsidiados.
4. ¿Todas las universidades del mundo aceptan el diploma IB?
La gran mayoría de las universidades reconocidas a nivel mundial aceptan y valoran el diploma IB. Sin embargo, los requisitos de admisión específicos (como las puntuaciones requeridas) varían de una institución a otra y de una carrera a otra. Siempre es necesario consultar directamente con la universidad de interés.
5. ¿Qué sucede si un estudiante no aprueba el examen final y no obtiene el diploma?
Si un estudiante no alcanza la puntuación mínima para obtener el diploma, no todo está perdido. Recibirá un “Certificado de Asignaturas” que detalla las calificaciones obtenidas en cada materia cursada. Estos certificados también son reconocidos por muchas universidades, aunque no tienen el mismo peso que el diploma completo.
Bibliografía
- Bates, R. (2010). Schooling the World: The Rise of Modern Schooling and the Eclipse of Local Knowledge.
- Bleazby, J. (2013). Social Reconstruction Learning: Dualism, Dewey and Philosophy in Schools.
- Bunnell, T. (2014). The Changing Landscape of International Schooling: Implications for Theory and Practice.
- Gardner, H. (2011). La verdad, la belleza y la bondad reformuladas: La enseñanza de las virtudes en el siglo XXI. Paidós.
- Hayden, M., & Thompson, J. (Eds.). (2013). International Mindedness: Connecting Concepts to Practice.
- Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.