Ciencia y tecnología en la NEM: Una guía de innovación y pensamiento crítico

En un mundo impulsado por el cambio constante, la ciencia y la tecnología son los motores que definen nuestro presente y moldean nuestro futuro. Consciente de ello, la Nueva Escuela Mexicana propone una transformación profunda en la manera de abordar estas áreas del conocimiento. La visión de la ciencia y tecnología en la NEM se aleja de la memorización de datos y fórmulas para abrazar un enfoque centrado en la curiosidad, la experimentación y, sobre todo, el desarrollo del pensamiento crítico.

Este artículo está diseñado como una guía completa para ti, docente, que buscas entender y aplicar este nuevo paradigma en tu aula. Aquí desglosaremos el Campo Formativo “Saberes y Pensamiento Científico”, exploraremos sus objetivos, veremos cómo se adapta a cada nivel educativo y te ofreceremos ejemplos prácticos y estrategias para superar los desafíos. El objetivo es que cuentes con las herramientas necesarias para formar estudiantes que no solo consuman información científica, sino que piensen, cuestionen y actúen como verdaderos científicos en su vida cotidiana.

Qué vas a encontrar en este artículo

El papel de la ciencia y la tecnología en la NEM

El cambio más visible en la estructura curricular es la organización por Campos Formativos. Es aquí donde la ciencia y tecnología en la NEM encuentra su espacio, no como un conjunto de materias aisladas, sino como un campo integrado que dialoga con otros saberes.

Campo Formativo: Saberes y Pensamiento Científico

La ciencia, las matemáticas y la tecnología se agrupan en el Campo Formativo “Saberes y Pensamiento Científico”. Este nombre no es casual. La palabra “Saberes” reconoce que el conocimiento científico no es el único válido; dialoga con los saberes comunitarios y tradicionales, fomentando una visión más inclusiva y contextualizada. Por su parte, “Pensamiento Científico” pone el acento en el proceso, en la manera de pensar, indagar y resolver problemas, más que en el producto final o el dato memorizado.

Este campo busca que los estudiantes desarrollen la capacidad de observar el mundo natural y social con una mirada curiosa y analítica. Se promueve que formulen preguntas, elaboren hipótesis, experimenten, analicen datos y comuniquen sus hallazgos. Se trata de un enfoque activo que se alinea con metodologías activas como el aprendizaje por descubrimiento de Bruner.

Continuidades y rupturas con modelos anteriores

A diferencia de planes de estudio anteriores, donde materias como Biología, Física y Química se enseñaban de manera fragmentada, la NEM busca la integración. Si bien en secundaria se mantienen las disciplinas, el enfoque de proyectos busca conectarlas entre sí y con otras áreas. La ruptura principal radica en el enfoque comunitario: se busca que el aprendizaje científico parta de problemas y fenómenos relevantes para el entorno del estudiante. Por ejemplo, en lugar de estudiar el ciclo del agua de forma abstracta en un libro, se investiga la problemática del agua en la propia comunidad. Esta conexión con la realidad es uno de los principios de la Nueva Escuela Mexicana y busca un aprendizaje significativo.

Qué es el campo de Saberes y pensamiento científico en la NEM

Objetivos de la enseñanza de ciencia y tecnología en la NEM

Los propósitos de este campo formativo van más allá de la acumulación de conocimiento. Se centran en el desarrollo de habilidades y actitudes fundamentales para el siglo XXI.

  • Desarrollar pensamiento crítico y reflexivo: El objetivo principal no es que los estudiantes repitan lo que dice el libro, sino que aprendan a analizar información, a distinguir entre hechos y opiniones, a identificar sesgos y a construir sus propios argumentos basados en evidencia. Se busca formar estudiantes críticos capaces de tomar decisiones informadas en su vida.
  • Promover la experimentación y la resolución de problemas: La ciencia se aprende haciendo. Se incentiva a los estudiantes a que se “ensucien las manos”, a que diseñen y realicen experimentos, a que construyan prototipos y a que busquen soluciones a problemas reales. El papel del error en el aprendizaje se resignifica: no es un fracaso, sino una fuente de información valiosa.
  • Fomentar la curiosidad científica: Se busca despertar y mantener viva la curiosidad innata de los niños y jóvenes. El rol del docente es más el de un provocador de preguntas que el de un dador de respuestas, creando un ambiente donde preguntar, dudar y explorar sea la norma.
  • Usar la tecnología de manera ética y responsable: La tecnología no es un fin en sí misma, sino una herramienta para aprender, crear y colaborar. Se promueve el desarrollo de competencias digitales y una sólida ciudadanía digital, enseñando a los estudiantes a usar la información en línea de manera segura, crítica y ética.
  • Conectar la ciencia con la vida cotidiana y la comunidad: Se busca demostrar que la ciencia no es algo que ocurre solo en los laboratorios, sino que está en la cocina, en el campo, en nuestra salud y en las decisiones que tomamos como sociedad. Se valoran los saberes previos de la comunidad, como el conocimiento herbolario o las técnicas agrícolas tradicionales, poniéndolos en diálogo con el conocimiento científico.

Ciencias en los distintos niveles educativos

El enfoque de la ciencia y tecnología en la NEM se adapta progresivamente a las etapas del desarrollo cerebral de los estudiantes.

  • Educación preescolar: En esta etapa, el foco está en la exploración sensorial y la curiosidad. A través del juego, la observación del entorno (plantas, insectos, el clima) y preguntas abiertas, los niños comienzan a desarrollar las bases del pensamiento científico: observar, comparar, clasificar y predecir. El enfoque en la Nueva Escuela Mexicana en preescolar y primaria es fundamentalmente vivencial.
  • Primaria: Se introducen conceptos de ciencias naturales de manera más estructurada, pero siempre a partir de la experimentación. Los estudiantes realizan sus primeros experimentos guiados, aprenden a registrar sus observaciones y empiezan a usar herramientas tecnológicas básicas para investigar y presentar información. Se sientan las bases del método científico de una forma lúdica y práctica.
  • Secundaria: Se profundiza en las disciplinas de Biología, Física y Química, pero con un fuerte énfasis en los proyectos interdisciplinarios que conectan estas áreas. Se espera que los estudiantes puedan diseñar sus propias investigaciones, analizar datos de forma más compleja y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para modelar fenómenos, colaborar en proyectos y comunicar sus resultados. El enfoque de la NEM en secundaria y bachillerato busca una mayor autonomía del estudiante.
Ciencia y tecnología en la NEM

La tecnología en la Nueva Escuela Mexicana

La tecnología es un componente transversal en la NEM, entendida como una herramienta para potenciar el aprendizaje en todas las áreas, incluyendo su conexión con la educación artística en la NEM a través de las artes digitales.

  • Uso de herramientas digitales en el aula: Se fomenta el uso de herramientas TIC no solo para buscar información, sino para crear: simuladores para entender fenómenos físicos, software para analizar datos, plataformas para crear presentaciones interactivas, o herramientas de IA en la educación para personalizar el aprendizaje.
  • Alfabetización digital y seguridad en línea: Un pilar fundamental es enseñar a los estudiantes a ser ciudadanos digitales responsables. Esto incluye aprender a identificar noticias falsas, proteger su privacidad, evitar el ciberacoso y utilizar la información de internet de manera ética, respetando los derechos de autor.
  • Tecnología como apoyo, no como fin: La NEM advierte contra el riesgo de ver la tecnología como una solución mágica. El objetivo no es tener aulas llenas de pantallas, sino usar la tecnología de manera intencionada para lograr objetivos pedagógicos claros. La planificación didáctica sigue siendo la clave.

Relación con los ejes articuladores de la NEM

La ciencia y tecnología en la NEM cobra todo su sentido cuando se conecta con los ejes articuladores, que garantizan su pertinencia social y cultural.

  • Pensamiento Crítico: Es el eje más evidente. Toda la enseñanza de las ciencias está diseñada para que los estudiantes no acepten la información de forma pasiva, sino que la cuestionen, busquen evidencias y formen su propio juicio.
  • Interculturalidad Crítica: Este eje invita a un diálogo de saberes. Se reconoce que las comunidades indígenas y locales poseen conocimientos valiosos sobre el medio ambiente, la salud y la agricultura. Se busca que estos conocimientos dialoguen con la ciencia occidental, enriqueciéndose mutuamente y evitando una visión única y hegemónica del saber.
  • Igualdad de Género: Se promueve activamente la participación de niñas y mujeres jóvenes en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Se busca visibilizar las contribuciones de las mujeres en la historia de la ciencia y crear un ambiente en el aula donde las niñas se sientan seguras y motivadas para participar y liderar proyectos científicos.
  • Vida Saludable: La ciencia se aplica directamente a la comprensión del cuerpo humano, la nutrición, la prevención de enfermedades y la salud mental. La educación ambiental, un componente clave, promueve una relación responsable con el entorno, vinculándose a la educación para el Desarrollo Sostenible.

Ejemplos de proyectos y prácticas científicas en la NEM

Para llevar esta visión al aula, el aprendizaje basado en proyectos (ABP) es la metodología ideal.

  • Huertos escolares y ciencias ambientales: Un proyecto clásico pero muy potente. Los estudiantes no solo aprenden sobre botánica (germinación, fotosíntesis), sino también sobre ecología (plagas, polinizadores), nutrición (alimentos saludables), matemáticas (medir el crecimiento de las plantas, calcular áreas) y ciudadanía (trabajo colaborativo, distribución de la cosecha).
  • Experimentos de “ciencia en la cocina”: Utilizando materiales caseros, se pueden explorar conceptos de física y química. Por ejemplo, construir un volcán con bicarbonato y vinagre para entender las reacciones químicas, o crear un densímetro casero con agua, sal y un huevo para explorar el concepto de densidad.
  • Robótica educativa y programación básica: Con kits de robótica de bajo costo o software de programación por bloques como Scratch, los estudiantes pueden aprender los fundamentos de la lógica de programación mientras diseñan y construyen soluciones a pequeños desafíos. Esto desarrolla el pensamiento computacional y la resolución de problemas.
  • Proyectos de investigación comunitaria: Los estudiantes pueden investigar un problema de su entorno, como la gestión de residuos o la contaminación acústica. Utilizando el método científico, recogen datos (encuestas, mediciones), los analizan y proponen soluciones a las autoridades locales o a la comunidad escolar, convirtiéndose en agentes de cambio.

Retos para docentes y escuelas

Implementar la ciencia y tecnología en la NEM enfrenta obstáculos reales que deben ser reconocidos.

  • Escasez de laboratorios y materiales: Muchas escuelas en México, especialmente en zonas rurales, carecen de laboratorios equipados. La solución pasa por fomentar una “ciencia de bajo costo” con materiales reciclados y caseros, y aprovechar el mayor laboratorio de todos: el entorno natural y social.
  • Formación docente en ciencias y tecnologías emergentes: Los docentes necesitan apoyo y capacitación continua para sentirse seguros implementando metodologías activas y utilizando nuevas tecnologías. La creación de redes de colaboración entre docentes es fundamental para compartir experiencias y recursos.
  • Brecha digital: La desigualdad digital en la educación en México es un reto mayúsculo. No se puede asumir que todos los estudiantes tienen acceso a internet o a dispositivos en casa. Las estrategias deben ser flexibles y garantizar la equidad educativa, ofreciendo alternativas que no dependan exclusivamente de la tecnología.
  • Cambio de paradigma en la evaluación: Evaluar el pensamiento científico requiere ir más allá del examen de opción múltiple. Es necesario utilizar instrumentos de evaluación como las bitácoras de laboratorio, los portafolios y proyectos, las rúbricas que valoren el proceso de indagación, y la evaluación de proyectos ABP.

Impacto en la formación integral de los estudiantes

Un enfoque robusto en ciencia y tecnología en la NEM tiene un impacto que trasciende el aula.

  • Capacidad de resolver problemas reales: Los estudiantes aprenden a abordar problemas complejos de manera sistemática, una habilidad transferible a cualquier ámbito de su vida.
  • Preparación para el futuro laboral: Se les dota de las competencias necesarias para adaptarse a un mercado laboral en constante transformación, abriendo puertas a carreras en áreas STEM.
  • Desarrollo de competencias ciudadanas: Un ciudadano científicamente alfabetizado es menos susceptible a la desinformación, puede participar en debates públicos sobre temas como el cambio climático o la salud pública, y toma decisiones más responsables.
  • Adaptación y resiliencia: Fomentar la curiosidad y el amor por el aprendizaje prepara a los estudiantes para ser aprendices de por vida, capaces de adaptarse a los desafíos de un futuro incierto.

La ciencia y tecnología en la NEM representa una oportunidad histórica para transformar la educación en México. Es un llamado a dejar atrás la enseñanza pasiva y a construir aulas que sean laboratorios de ideas, talleres de innovación y semilleros de ciudadanos críticos y comprometidos.

Para ti, docente, el desafío es inmenso, pero tu papel es más crucial que nunca. Eres el guía que puede encender la chispa de la curiosidad, el facilitador que acompaña la experimentación y el modelo que enseña a pensar con rigor y creatividad. Al acercar la ciencia y la tecnología a la vida cotidiana de tus estudiantes, no solo estarás formando a los futuros científicos e ingenieros del país, sino a seres humanos capaces de comprender, cuestionar y mejorar el mundo que les rodea.

Glosario

  • Saberes y Pensamiento Científico: Uno de los cuatro Campos Formativos de la NEM. Integra las matemáticas, las ciencias naturales (Biología, Física, Química) y la tecnología bajo un enfoque que valora tanto el método científico como los saberes comunitarios.
  • STEM: Acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering, and Mathematics (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Se refiere a las disciplinas clave para la innovación tecnológica y el desarrollo económico.
  • Pensamiento Computacional: Es el proceso de pensamiento implicado en la formulación de problemas y sus soluciones de forma que un ordenador pueda ejecutarlas. Incluye habilidades como la descomposición, el reconocimiento de patrones y el diseño de algoritmos.
  • Brecha Digital: Se refiere a la desigualdad en el acceso, uso o impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre diferentes grupos sociales, a menudo debido a factores socioeconómicos, geográficos o de edad.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Cómo puedo enseñar ciencia si no tengo un laboratorio en mi escuela?
El mejor laboratorio es el mundo real. Utiliza el patio de la escuela, un parque cercano o la cocina del comedor. Fomenta la “ciencia con cosas de casa” usando materiales reciclados y de bajo costo. El enfoque de la NEM está en el proceso de pensar científicamente, no en la sofisticación del equipo.

2. ¿Qué hago si mis estudiantes saben más de tecnología que yo?
Aprovéchalo a tu favor. Adopta el rol de “aprendiz junto a ellos”. Puedes nombrar “expertos tecnológicos” en el aula que ayuden a sus compañeros y a ti. Tu valor no está en dominar cada aplicación, sino en guiar el uso pedagógico y ético de la tecnología.

3. ¿Cómo integro los saberes comunitarios sin que parezca folclore o algo no científico?
El objetivo es el diálogo, no la sustitución. Puedes invitar a un agricultor local para que explique sus técnicas para predecir la lluvia y luego investigar los modelos meteorológicos científicos. O estudiar las propiedades de las plantas medicinales que usan los abuelos y buscar la evidencia científica que las respalda. Se trata de valorar y analizar todas las formas de conocimiento.

4. ¿Existen libros de texto específicos para el campo de Saberes y Pensamiento Científico?
Sí, la SEP ha desarrollado una nueva familia de libros de texto de la NEM que están diseñados bajo este enfoque integrado y por proyectos. Son una herramienta de apoyo, pero la NEM te da la flexibilidad de adaptar los contenidos y proyectos a las necesidades e intereses de tu comunidad específica.

Bibliografía

  • Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Secretaría de Educación Pública.
  • Bachelard, Gaston (2000). La formación del espíritu científico. Siglo XXI Editores.
  • Chalmers, Alan F. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Siglo XXI Editores.
  • Harlen, Wynne (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Ediciones Morata.
  • Larmer, John; Mergendoller, John & Boss, Suzie (2019). Aprendizaje Basado en Proyectos: Guía para el diseño y evaluación. SM de Ediciones.
  • Lemke, Jay L. (1997). Aprender a hablar ciencia: Lenguaje, aprendizaje y valores. Ediciones Paidós.
  • Papert, Seymour (1987). Desafío a la mente: Computadoras y Educación. Ediciones Galápagos.
  • Paul, Richard y Elder, Linda (2003). La mini-guía para el Pensamiento Crítico: Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico.
  • Pozo, Juan Ignacio y Gómez Crespo, Miguel Ángel (2009). Aprender y enseñar ciencia: Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata.
  • Sagan, Carl (1997). El mundo y sus demonios: La ciencia como una luz en la oscuridad. Editorial Planeta.
  • Sanmartí, Neus (2007). 10 ideas clave: Evaluar para aprender. Editorial Graó.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.