Para miles de profesionales de la educación en Colombia, el mérito es la llave que abre la puerta a la carrera pública. El concurso docente en Colombia es precisamente ese mecanismo: un proceso riguroso y transparente diseñado para seleccionar a los educadores más calificados para formar a las nuevas generaciones en las instituciones educativas del Estado. Lejos de ser un simple proceso de contratación, representa la consolidación de un sistema que busca garantizar la calidad, la equidad y la estabilidad laboral en el sector educativo.
Este sistema de selección tiene una rica historia legal, marcada por la transición de un modelo basado en la antigüedad a uno centrado en las competencias, principalmente a través de la evolución del Decreto 2277 de 1979 al Decreto 1278 de 2002. Cada convocatoria moviliza a cientos de miles de aspirantes para un número limitado de vacantes, lo que demuestra su enorme importancia. En este artículo, desglosaremos de manera detallada y práctica todo lo que necesitas saber sobre el concurso: su funcionamiento, los requisitos indispensables para participar, cada una de las etapas del proceso de selección y consejos clave para afrontarlo con éxito.
Qué vas a encontrar en este artículo
Evolución histórica y marco legal del concurso docente
Para entender el concurso docente en Colombia en su forma actual, es indispensable conocer su evolución legal, un camino que ha redefinido lo que significa ser docente en el sector público del país.
Del Decreto 2277 de 1979 al Decreto 1278 de 2002
El panorama de la carrera docente en Colombia estuvo regido durante más de dos décadas por el Decreto 2277 de 1979. Este estatuto establecía un sistema de escalafón basado principalmente en el tiempo de servicio y los títulos académicos obtenidos. El ascenso era, en gran medida, un proceso pasivo que dependía de la acumulación de años de experiencia y estudios.
El cambio fundamental llegó con el Decreto 1278 de 2002, que introdujo un nuevo Estatuto de Profesionalización Docente. Esta reforma transformó radicalmente el ingreso, la permanencia y el ascenso en la carrera, estableciendo la meritocracia como su pilar central. A partir de este decreto, el ingreso al servicio educativo estatal solo es posible a través de un concurso público de méritos. Asimismo, el ascenso en el escalafón y la mejora salarial ya no dependen solo del tiempo, sino de una evaluación de competencias periódica y voluntaria.
Instituciones clave: CNSC y Ministerio de Educación
La administración y vigilancia del concurso docente recae en dos entidades fundamentales:
La Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC): Es un órgano autónomo e independiente, responsable de la administración y vigilancia de las carreras de los servidores públicos. La CNSC es la entidad que organiza, planifica y ejecuta todas las convocatorias del concurso docente, garantizando su transparencia e imparcialidad.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN): Trabaja en conjunto con la CNSC, definiendo los perfiles, las necesidades de personal en las diferentes regiones y los conocimientos pedagógicos y disciplinares que serán evaluados. Las secretarías de educación de cada entidad territorial certificada son las que reportan las vacantes a la CNSC.
Principios rectores: Meritocracia y transparencia
El sistema actual se rige por principios claros:
Mérito: El acceso a los cargos se basa exclusivamente en las capacidades, conocimientos y competencias del aspirante, demostradas a través de una serie de pruebas.
Libre concurrencia e igualdad: Cualquier ciudadano que cumpla los requisitos puede participar en igualdad de condiciones.
Transparencia y objetividad: Las reglas del concurso son públicas y los criterios de evaluación son estandarizados para todos los participantes.
Es importante mencionar el Sistema Maestro, una plataforma del MEN para proveer vacantes docentes de forma transitoria (provisionalidad). Aunque útil para cubrir necesidades urgentes, no reemplaza al concurso, que es la única vía para el nombramiento en propiedad y el ingreso a la carrera.

Cómo funciona el concurso docente: principios y objetivos
El concurso docente en Colombia es un proceso de selección diseñado para evaluar de manera integral a los aspirantes, asegurando que los elegidos no solo posean el conocimiento disciplinar, sino también las competencias docentes necesarias para enfrentar los retos del aula.
Un proceso de selección por méritos
El objetivo principal es evaluar un conjunto de aptitudes, experiencias y competencias básicas. No se trata solo de un examen de conocimientos. El concurso busca identificar profesionales con:
Competencias básicas: Habilidades de lectura crítica, razonamiento cuantitativo y pensamiento ciudadano.
Competencias pedagógicas: Conocimiento sobre teorías del aprendizaje, didáctica, evaluación y gestión del aula.
Conocimientos disciplinares: Dominio del área específica a la que se aspira (matemáticas, ciencias sociales, lenguas, etc.).
Competencias comportamentales: Actitudes y habilidades socioemocionales relacionadas con el ejercicio docente.
Diferentes tipos de concurso
Aunque el más conocido es el de ingreso, el sistema de méritos contempla diferentes procesos:
Concurso de Ingreso: Dirigido a profesionales que aspiran a ser nombrados por primera vez en propiedad en una plaza docente o directiva docente (rector, director rural, coordinador).
Concurso de Ascenso y Reubicación Salarial: Dirigido a los docentes que ya pertenecen al estatuto 1278 y desean ascender en el escalafón docente o mejorar su nivel salarial dentro de un mismo grado. Este proceso se realiza a través de la Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF).
Beneficios para los docentes y el sistema educativo
Participar y superar el concurso ofrece ventajas significativas:
Estabilidad laboral: El nombramiento en propiedad otorga derechos de carrera, lo que se traduce en estabilidad y protección contra despidos arbitrarios.
Desarrollo profesional: El ingreso a la carrera abre un camino de formación continua, ascenso y mejora salarial basado en méritos.
Contribución a la calidad: Al asegurar que los docentes más idóneos ingresen al sistema, el concurso impacta directamente en la calidad de la educación que reciben los niños, niñas y jóvenes del país, ayudando a cerrar las brechas educativas en Colombia.
Requisitos generales para participar en el concurso docente
Cumplir con los requisitos es el primer paso indispensable. Estos varían ligeramente según la convocatoria y el cargo, pero existen unas bases generales que todo aspirante debe conocer.
Requisitos mínimos indispensables
Ciudadanía: Ser ciudadano colombiano mayor de edad.
Título académico: Poseer un título profesional universitario o de licenciatura en el área de conocimiento a la que se aspira. Los títulos de normalista superior también son válidos para los niveles de preescolar y básica primaria.
Afinidad del título: El título debe corresponder a los perfiles definidos en el Manual de Funciones, Requisitos y Competencias para los Cargos de Directivos Docentes y Docentes. La CNSC publica este manual con cada convocatoria.
Documentos necesarios para la inscripción
Al momento de inscribirse en la plataforma SIMO, deberás tener digitalizados (en formato PDF) los siguientes documentos:
Cédula de ciudadanía: Por ambas caras.
Títulos académicos: Diplomas y actas de grado de pregrado y posgrado (especialización, maestría, doctorado).
Certificados de formación continua: Cursos, diplomados y otros estudios que sumen puntos en la valoración de antecedentes.
Certificados de experiencia laboral: Deben ser claros y detallar las funciones, el cargo y las fechas de inicio y fin de la labor.
Tarjeta profesional: En los casos que la ley lo exija (por ejemplo, para psicólogos que aspiren a ser orientadores).
Consideraciones especiales
Profesionales no licenciados: Los profesionales con títulos universitarios en áreas afines pero que no son licenciados (ej. un ingeniero para matemáticas o un biólogo para ciencias) pueden participar. Sin embargo, si ganan el concurso, deberán cursar un posgrado en educación o un programa de pedagogía durante su período de prueba para poder ser inscritos en el escalafón.
Normalistas Superiores: Son aptos para concursar en las áreas de preescolar y educación básica primaria.
Títulos extranjeros: Deben estar debidamente convalidados ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia antes de la fecha de inscripción.
Es crucial revisar la OPEC (Oferta Pública de Empleo de Carrera) de la vacante de interés, ya que allí se especifican los títulos y requisitos exactos para esa plaza.

Etapas del proceso de inscripción y selección
El proceso del concurso docente en Colombia es metódico y se desarrolla en varias fases, todas gestionadas a través de la plataforma SIMO.
1. Convocatoria y divulgación
La CNSC anuncia la convocatoria a través de su sitio web. En esta fase, se publican los acuerdos de la convocatoria, que son las “reglas del juego”, y el anexo con el Manual de Funciones. Posteriormente, las Secretarías de Educación cargan las vacantes disponibles en la plataforma SIMO, creando las OPEC. Cada OPEC detalla el cargo, la institución, el municipio, el salario y los requisitos específicos.
2. Inscripción en SIMO (Sistema de Apoyo para la Igualdad, el Mérito y la Oportunidad)
Esta es la fase de postulación del aspirante:
Registro: El primer paso es crear una cuenta en la plataforma SIMO.
Carga de documentos: El aspirante debe subir a la plataforma todos los documentos que acrediten su formación y experiencia. Este paso es crucial y puede hacerse incluso antes de que abran las inscripciones.
Búsqueda de la OPEC: Una vez abiertas las inscripciones, el aspirante busca las vacantes de su interés utilizando los filtros de la plataforma.
Confirmación y pago: Al elegir una OPEC, el sistema pide confirmar los datos y genera un recibo de pago por los “derechos de participación” (conocido como el PIN). El pago se puede hacer en línea (PSE) o en una entidad bancaria. Solo se puede aplicar a una vacante por convocatoria.
3. Verificación de requisitos mínimos
Una vez cerrada la etapa de inscripciones, la CNSC o la universidad contratada para operar el concurso revisa los documentos de cada aspirante para determinar si cumple o no con los requisitos mínimos de la OPEC a la que aplicó. Tras esta revisión, se publica la lista de “Admitidos” y “No Admitidos”. Los no admitidos tienen un plazo para presentar reclamaciones si consideran que hubo un error en la revisión de sus documentos.
Pruebas y evaluaciones en el concurso
Superada la fase de admisión, los aspirantes son convocados a presentar las pruebas escritas, que son el componente eliminatorio y más importante del concurso.
Pruebas escritas: El núcleo del concurso
Generalmente, se aplican en una única sesión y están compuestas por varias subpruebas:
Lectura Crítica: Evalúa la capacidad de comprender, interpretar y evaluar textos.
Razonamiento Cuantitativo: Mide las habilidades para resolver problemas que involucran información cuantitativa y conceptos matemáticos básicos.
Competencias Blandas o Ciudadanas: Evalúa habilidades de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo e iniciativa.
Conocimientos Específicos y Pedagógicos: Esta es la prueba con mayor peso. Evalúa tanto el dominio del área disciplinar a la que se aspira como el saber pedagógico general (currículo, evaluación, didáctica, etc.).
La prueba de conocimientos específicos y pedagógicos es eliminatoria. Si no se alcanza el puntaje mínimo aprobatorio en esta, el aspirante queda excluido del proceso, sin importar qué tan bien le haya ido en las demás.
Prueba Psicotécnica
Esta prueba no es eliminatoria ni clasificatoria. Su objetivo es evaluar las actitudes, motivaciones e intereses del aspirante en relación con el ejercicio docente. Busca identificar rasgos de personalidad y vocación que se alineen con el perfil de un educador.
Valoración de antecedentes
Esta fase es clasificatoria y se realiza únicamente con los aspirantes que superaron la prueba eliminatoria. Aquí se asigna un puntaje a los documentos cargados en SIMO que exceden los requisitos mínimos:
Formación adicional: Títulos de posgrado (especialización, maestría, doctorado), otros pregrados, diplomados y cursos.
Experiencia laboral: Experiencia adicional a la mínima requerida, tanto en el sector público como en el privado.
En algunas convocatorias para directivos docentes, también se puede incluir una entrevista como parte de esta fase.
Resultados, lista de elegibles y nombramiento
Tras la aplicación de todas las pruebas y la valoración de antecedentes, el proceso entra en su recta final.
Publicación de resultados y lista de elegibles
La CNSC publica los resultados consolidados de cada fase. Los aspirantes tienen derecho a presentar reclamaciones si no están de acuerdo con sus puntajes. Una vez resueltas todas las reclamaciones, se conforma y publica la Lista de Elegibles en estricto orden de mérito. Esta lista tiene una vigencia de dos años.
Audiencias públicas y nombramiento
Las Secretarías de Educación convocan a audiencias públicas, siguiendo el orden de la lista de elegibles, para que los aspirantes escojan una de las plazas ofertadas. Una vez el elegible acepta una plaza, la entidad territorial expide el acto administrativo de nombramiento en período de prueba.
Período de prueba e inscripción en el escalafón
El período de prueba tiene una duración de un año escolar. Durante este tiempo, el docente es evaluado en su desempeño. Si la evaluación de desempeño es satisfactoria, la entidad territorial expide una nueva resolución nombrándolo en propiedad y es inscrito automáticamente en el primer grado (Nivel Salarial A) del escalafón docente del Decreto 1278.
Ascenso y Reubicación
Una vez en la carrera, los docentes pueden buscar el ascenso de grado (del 1 al 2, y del 2 al 3) o la reubicación en un nivel salarial superior dentro de su mismo grado (del A al B, C o D). Para ello, deben cumplir con requisitos de tiempo de servicio, títulos de posgrado y superar la Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF).
El concurso docente en Colombia es mucho más que un proceso de selección de personal; es la columna vertebral de la profesionalización docente y una apuesta por la calidad educativa del país. A través de un sistema basado en el mérito, la transparencia y la igualdad de oportunidades, se busca garantizar que las aulas de las instituciones públicas estén a cargo de educadores idóneos, comprometidos y competentes.
Su evolución desde un modelo basado en la antigüedad hacia uno centrado en las competencias ha fortalecido el sistema educativo colombiano, promoviendo la actualización y el desarrollo profesional continuo. Si bien el proceso es exigente y altamente competitivo, representa una oportunidad invaluable para que los profesionales de la educación accedan a una carrera estable, con derechos y con la posibilidad de impactar positivamente la vida de miles de estudiantes.
La invitación es a que todos los educadores vocacionales se preparen a conciencia, participen activamente y vean en el concurso no solo un desafío, sino la oportunidad de contribuir con su talento y dedicación al avance de la educación y a la construcción de un mejor futuro para Colombia.
Recursos para aspirantes
Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC): Fuente oficial de todas las convocatorias y normatividad. (www.cnsc.gov.co)
Plataforma SIMO: Portal único para la inscripción y seguimiento de todo el proceso. (simo.cnsc.gov.co)
Ministerio de Educación Nacional de Colombia: Ofrece información sobre políticas educativas, el escalafón y el Sistema Maestro. (www.mineducacion.gov.co)
ICFES: El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación a menudo publica guías de orientación para las pruebas escritas. (www.icfes.gov.co)
Glosario
CNSC: Comisión Nacional del Servicio Civil. Entidad responsable de administrar y vigilar la carrera pública en Colombia, incluyendo el concurso docente.
SIMO: Sistema de Apoyo para la Igualdad, el Mérito y la Oportunidad. Plataforma en línea donde se realiza todo el proceso de inscripción y consulta del concurso.
OPEC: Oferta Pública de Empleo de Carrera. Es la descripción detallada de una vacante específica, con su ubicación, cargo, salario y requisitos.
Escalafón Docente: Sistema de clasificación de los docentes y directivos docentes del sector público según su formación académica, experiencia y competencias. El Decreto 1278 establece tres grados (1, 2, 3), cada uno con cuatro niveles salariales (A, B, C, D).
Decreto 1278 de 2002: Estatuto de Profesionalización Docente que rige a los educadores que ingresaron a la carrera a partir de su expedición. Basa el ingreso y ascenso en el mérito.
ECDF: Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa. Proceso de evaluación voluntario que permite a los docentes del estatuto 1278 ascender de grado o ser reubicados en un nivel salarial superior.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Puede un profesional sin licenciatura participar en el concurso? Sí. Profesionales con títulos universitarios diferentes a la licenciatura pueden participar si su profesión es afín al área de conocimiento requerida. Si superan el concurso, deben completar un programa de pedagogía durante el período de prueba para ser inscritos en el escalafón.
2. ¿Qué pasa si estoy en la lista de elegibles pero no me ofrecen una plaza? La lista de elegibles tiene una vigencia de dos años. Durante este tiempo, las entidades territoriales deben usarla para proveer todas las vacantes definitivas que se generen en los cargos y perfiles para los cuales se concursó.
3. ¿Cuántas veces puedo presentar el concurso docente? No hay un límite. Un aspirante puede participar en todas las convocatorias que desee, siempre y cuando cumpla con los requisitos.
4. ¿Los documentos se cargan en SIMO con cada convocatoria? No necesariamente. Los documentos se cargan en la sección de “Mis Documentos” y quedan almacenados en la plataforma. El aspirante debe mantenerlos actualizados, pero no necesita volver a subirlos para cada nuevo concurso, solo asociarlos a la nueva inscripción.
5. ¿Es lo mismo el concurso docente que el Sistema Maestro? No. El concurso docente es para ingresar en propiedad a la carrera docente. El Sistema Maestro es una plataforma para cubrir vacantes de forma temporal (provisionalidad) mientras se surte el concurso para proveerlas de forma definitiva.
Bibliografía
Congreso de Colombia. (2002). Decreto con fuerza de ley 1278 de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente.
Presidencia de la República de Colombia. (1979). Decreto 2277 de 1979. Por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente.
Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). (Varía por convocatoria). Acuerdo y Anexo de la Convocatoria No. [Número] – Proceso de Selección Docentes y Directivos Docentes.
Rodríguez, A., & Rátiva, M. (2012). La profesionalización de los docentes en Colombia: un análisis desde la política pública. Revista de Estudios Sociales.
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Manual de Funciones, Requisitos y Competencias para los Cargos de Directivos Docentes y Docentes.