Educación artística en la NEM: Creatividad y comunidad en el aula

La Nueva Escuela Mexicana ha redefinido el panorama educativo del país, proponiendo un modelo humanista que pone al estudiante y a su comunidad en el centro del aprendizaje. En este nuevo enfoque, la educación artística en la NEM abandona su antiguo rol secundario para convertirse en un pilar del desarrollo integral. Ya no se trata de una actividad de relleno o un simple pasatiempo, sino de un lenguaje fundamental para construir identidad, expresar emociones y fortalecer el tejido social.

Este artículo es una guía completa para ti, docente, que buscas comprender el verdadero alcance del arte y la cultura en este marco educativo. Exploraremos su lugar en los Campos Formativos, su conexión con los Ejes Articuladores, los beneficios tangibles para tus estudiantes y los desafíos reales que encontrarás en el aula. El objetivo es darte herramientas y perspectivas para que puedas hacer de la educación artística en la NEM un motor de creatividad y comunidad en tu escuela.

Qué vas a encontrar en este artículo

El lugar del arte en la Nueva Escuela Mexicana

El cambio más significativo de la NEM es su estructura, que pasa de asignaturas aisladas a Campos Formativos que integran saberes. Es en esta estructura donde el arte adquiere una nueva dimensión, dejando de ser un complemento para convertirse en un componente esencial del proceso formativo.

De materia complementaria a eje central

En modelos anteriores, las artes eran a menudo vistas como materias de menor jerarquía, útiles para el esparcimiento pero sin el peso académico de las matemáticas o el lenguaje. La NEM rompe radicalmente con esta visión. Reconoce que las experiencias artísticas son formas de conocimiento en sí mismas, cruciales para el desarrollo cognitivo, social y emocional.

La educación artística en la NEM se concibe como un lenguaje transversal que ofrece a los estudiantes formas diversas de interpretar la realidad, explorar su mundo interior y comunicarse más allá de las palabras. Esta perspectiva se alinea con las corrientes pedagógicas contemporáneas que validan múltiples formas de inteligencia y aprendizaje, entendiendo que el aprendizaje significativo se construye desde la experiencia y la emoción.

Vinculación con el campo formativo “De lo humano y lo comunitario”

El arte encuentra su hogar principal en el Campo Formativo de lo Humano y lo Comunitario. El propósito de este campo es que los estudiantes construyan su identidad, aprendan a entender y regular sus emociones, desarrollen la empatía y se conviertan en agentes de cambio en su entorno.

El arte es el vehículo idóneo para lograr estos objetivos de aprendizaje:

  • Exploración de la identidad: A través de un autorretrato, la composición de una canción o la creación de un personaje teatral, los alumnos se preguntan y responden a las preguntas: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿qué siento? Estas actividades de autoconocimiento son fundamentales para su desarrollo.
  • Gestión emocional: El arte proporciona un espacio seguro para canalizar emociones complejas. Un dibujo puede expresar una frustración que no se sabe nombrar, mientras que la danza puede liberar la alegría contenida. Es una herramienta clave para la educación emocional, beneficiando tanto a estudiantes como a docentes.
  • Fortalecimiento comunitario: Proyectos como un mural colectivo o una pastorela en la que participa toda la escuela enseñan a los estudiantes a colaborar, a respetar diferentes puntos de vista y a sentirse parte de un proyecto común. Esto mejora la socialización escolar y el ambiente en el aula.

La expresión cultural en la formación ciudadana

Una de las metas de la NEM es formar ciudadanos críticos y participativos. La educación artística en la NEM es clave para ello, al estar íntimamente ligada a la valoración de la cultura. Cuando los estudiantes investigan y representan las tradiciones de su comunidad, no solo aprenden sobre su herencia, sino que también desarrollan un profundo respeto por la diversidad cultural de México.

Esta formación ciudadana en la NEM se hace tangible cuando se organiza un “círculo de la palabra” para compartir leyendas familiares y luego ilustrarlas, o cuando se utiliza la fotografía para documentar los oficios tradicionales del barrio. Es una forma activa de construir ciudadanía desde lo local, valorando los saberes previos de la comunidad.

Importancia del arte en la educación básica en México

Ámbitos de la educación artística en la NEM

La propuesta artística de la NEM es rica y variada, buscando que cada estudiante encuentre un lenguaje expresivo con el cual se identifique. Estos ámbitos no son rígidos, sino que se invitan a dialogar y fusionarse en proyectos interdisciplinarios que conectan el arte con las ciencias, la historia o las matemáticas.

Música

  • Sensibilidad auditiva y emocional: La música educa el oído y el alma. Aprender a escuchar activamente una melodía, identificar instrumentos o seguir un ritmo desarrolla la atención y memoria. Al mismo tiempo, la música es un canal directo a las emociones, permitiendo explorar estados de ánimo y sentimientos de manera profunda.
  • Memoria y aprendizaje: La música es un potente recurso mnemotécnico. Las canciones y los ritmos facilitan la memorización de información compleja y pueden hacer que el aprendizaje de cualquier materia sea más dinámico y duradero, impactando positivamente en la plasticidad cerebral.

Artes visuales

  • Creatividad, observación y pensamiento crítico: Las artes visuales enseñan a ver el mundo con otros ojos. Un ejercicio de dibujo del natural obliga a observar detalles, proporciones y luces que normalmente pasan desapercibidos. Este proceso de observación, interpretación y representación es un entrenamiento directo para el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
  • Integración de diversas técnicas: Se anima a ir más allá del lápiz y el papel. La pintura, el collage con materiales reciclados, la escultura con barro, la fotografía con el celular o el arte digital son todas vías válidas. Esta diversidad permite adaptar contenidos y recursos a cada contexto escolar.

Danza y movimiento

  • Expresión corporal y vida saludable: La danza libera el cuerpo y lo convierte en una herramienta de comunicación. Mejora la coordinación, el equilibrio y la conciencia espacial, promoviendo un estilo de vida activo. Pero su mayor valor radica en permitir que los estudiantes expresen ideas y emociones que no pueden verbalizar.
  • Cultura comunitaria y conexión curricular: La danza es un puente hacia la cultura. Aprender los bailes tradicionales de la región conecta a los estudiantes con su historia. Además, se vincula con la educación física, pero también con las ciencias (al estudiar la anatomía del movimiento) y la historia (al entender el origen de cada danza).

Teatro y literatura

  • Expresión oral y trabajo colaborativo: El teatro es el arte del encuentro. Desarrolla la confianza para hablar en público, la dicción y la expresión no verbal. Su naturaleza colaborativa lo convierte en un laboratorio para el trabajo en equipo, la negociación y la responsabilidad compartida, aspectos clave del aprendizaje cooperativo.
  • Empatía e imaginación: Interpretar un personaje es el ejercicio de empatía por excelencia. Obliga a los estudiantes a meterse en la piel de otro, a entender sus motivaciones y sentimientos. El teatro también es un gimnasio para la imaginación, donde se crean mundos a partir de tipos de textos o ideas, fomentando la creatividad narrativa.

Educación cultural en la NEM: un espejo de la diversidad

La educación artística en la NEM no puede separarse de la educación cultural. El objetivo no es enseñar un arte abstracto y universal, sino un arte que dialogue con el entorno y la identidad de los estudiantes.

Reconocimiento de la diversidad cultural mexicana

México es un país pluricultural. La NEM busca que la escuela celebre esta diversidad. Esto significa abrir las puertas del aula a las lenguas indígenas, las artesanías locales, la música popular y las tradiciones de cada comunidad. Se trata de que cada niño, niña y adolescente se sienta representado y orgulloso de su herencia, construyendo una educación inclusiva real.

La escuela como centro de preservación y renovación cultural

La escuela se convierte en un espacio donde la cultura está viva. No es un museo, sino un taller. Los estudiantes no solo aprenden sobre las tradiciones, sino que las practican, las reinterpretan y las enriquecen con su propia creatividad. La escuela se transforma en un centro cultural comunitario, un lugar donde se fortalece la identidad y se tejen lazos intergeneracionales, contribuyendo a la vitalidad de la cultura escolar.

Educación artística en la NEM

Relación con los Ejes Articuladores

El poder de la educación artística en la NEM se multiplica al conectarse con los siete Ejes Articuladores, que atraviesan todo el currículo.

  • Interculturalidad crítica: El arte es un puente entre culturas. Proyectos que fusionan el hip-hop con la poesía en lenguas originarias o que reinterpretan mitos locales con técnicas de grabado permiten un diálogo horizontal de saberes. Estas actividades para trabajar la diversidad cultural fomentan el respeto y combaten la discriminación.
  • Igualdad de género: A través del arte se pueden cuestionar y deconstruir los estereotipos de género. Se puede analizar la representación de la mujer en la historia del arte, crear obras de teatro que inviertan roles tradicionales o diseñar carteles que promuevan la equidad.
  • Vida saludable y bienestar emocional: El arte es una herramienta fundamental para la salud mental. La práctica artística reduce el estrés, mejora la concentración y permite el manejo de emociones. Un taller de modelado en arcilla o una sesión de pintura libre pueden ser espacios de calma y autoexpresión muy necesarios en la vida escolar.
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: El arte y la literatura están íntimamente ligados. Se pueden crear “libros de artista” que combinen texto e imagen, adaptar cuentos a guiones de teatro, o componer canciones inspiradas en poemas. Esto enriquece las estrategias de comprensión lectora y la producción de textos.

Beneficios de la educación artística y cultural en los estudiantes

Los frutos de una buena educación artística en la NEM son profundos y duraderos:

  • Desarrollo de la creatividad e innovación: El arte enseña a pensar fuera de la caja, a experimentar sin miedo al error y a encontrar múltiples soluciones a un mismo problema. Estas son las bases del pensamiento innovador.
  • Mejora de la autoestima y la confianza: Cada creación artística es un logro personal. Ver una idea propia convertida en una obra tangible fortalece la autoestima. Exponerla y compartirla desarrolla la confianza en uno mismo.
  • Fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia: Conectar con las raíces culturales a través del arte da a los estudiantes un anclaje, un sentido de quiénes son y de dónde pertenecen.
  • Construcción de lazos sociales inclusivos: Los proyectos artísticos colaborativos enseñan a escuchar, negociar y valorar las aportaciones de los demás, construyendo una comunidad de aula más fuerte y empática.

Retos para la implementación en las aulas

La visión es ambiciosa y su puesta en práctica no está exenta de desafíos. Es fundamental que como docente los conozcas para poder anticipar soluciones.

  • Escasez de materiales y recursos: Muchas escuelas carecen de materiales artísticos. La solución está en la creatividad: usar materiales reciclados (cartón, plástico, tela), elementos de la naturaleza (hojas, piedras, pigmentos naturales) y el propio cuerpo. Se pueden organizar colectas de materiales en la comunidad o crear un “banco de recursos” compartido.
  • Formación docente insuficiente: No todos los docentes son especialistas en arte. El reto es superar el miedo a “no saber dibujar”. El rol del docente aquí no es ser un artista experto, sino un facilitador de experiencias creativas. Es vital buscar autoformación, crear redes de apoyo con otros colegas, invitar a artistas o artesanos locales al aula y utilizar los abundantes recursos en línea.
  • Necesidad de vincular la escuela con la comunidad: La NEM exige una escuela de puertas abiertas. Esto requiere un esfuerzo proactivo para establecer lazos con artistas locales, centros culturales, museos y, sobre todo, con los portadores de la cultura en la comunidad: los abuelos, los músicos, los artesanos. La participación familiar y comunitaria es esencial.
  • La evaluación del arte: ¿Cómo se califica la creatividad? El enfoque debe cambiar de una evaluación sumativa centrada en el producto final a una evaluación formativa que valore el proceso. El uso de rúbricasportafolios y proyectos, la autoevaluación y la observación del desarrollo de habilidades como la colaboración y la resolución de problemas son instrumentos de evaluación más adecuados.

Recursos y ejemplos de proyectos artísticos en la NEM

Para que puedas llevar la educación artística en la NEM a tu aula, aquí te ofrecemos algunas ideas concretas y recursos prácticos.

1. Murales escolares colaborativos

  • Descripción: Un proyecto de aprendizaje basado en proyectos (ABP) donde los estudiantes diseñan y pintan un mural en una pared de la escuela o la comunidad.
  • Proceso:
    1. Investigación: El tema del mural surge de una problemática o interés comunitario (la historia del barrio, la flora y fauna local, la lucha por la igualdad de género).
    2. Diseño: En equipos, los estudiantes crean bocetos. Se realiza una votación democrática para elegir el diseño final o una fusión de varias ideas.
    3. Planificación: Se calculan materiales, se asignan tareas y se establece un cronograma.
    4. Ejecución: Se pinta el mural con la participación de estudiantes, docentes e incluso padres de familia.
  • Aprendizajes: Trabajo en equipo, historia local, composición visual, ciudadanía activa.

2. Festivales comunitarios de música y danza

  • Descripción: Organizar un evento donde se presenten diferentes expresiones musicales y dancísticas de la comunidad.
  • Proceso:
    1. Mapeo cultural: Los estudiantes investigan qué músicas y danzas se practican en sus familias y en la comunidad.
    2. Talleres: Se invita a músicos o bailarines locales a dar talleres en la escuela.
    3. Ensayo: Los estudiantes preparan sus presentaciones.
    4. Organización: Se encargan de la logística del festival: difusión, programa, escenario.
  • Aprendizajes: Valoración de la diversidad cultural, organización de eventos, expresión corporal y musical, fortalecimiento de lazos intergeneracionales.

3. Teatro escolar con perspectiva intercultural

  • Descripción: Crear y representar obras de teatro que exploren historias, leyendas o problemáticas sociales desde diferentes perspectivas culturales.
  • Proceso:
    1. Selección del texto: Se pueden adaptar cuentos de la literatura universal, leyendas locales o crear una obra original a partir de entrevistas a miembros de la comunidad. El círculo de la palabra es una excelente herramienta para recopilar historias.
    2. Creación de personajes: Los estudiantes exploran las motivaciones y emociones de sus personajes, fomentando la empatía.
    3. Producción: De forma colaborativa, diseñan y crean la escenografía, el vestuario y los efectos de sonido, integrando otras artes.
    4. Presentación y diálogo: La obra se presenta a la comunidad, seguida de un foro de discusión sobre los temas tratados.
  • Aprendizajes: Empatía, expresión oral, trabajo en equipo, lectura compartida y crítica, resolución de conflictos entre alumnos a través de la representación.

4. Proyectos de arte digital y nuevas tecnologías

  • Descripción: Utilizar herramientas tecnológicas como un medio para la creación artística y la difusión cultural.
  • Proceso:
    1. Cortometrajes con Stop Motion: Usando celulares o tabletas, los estudiantes pueden crear animaciones cortas para contar una historia, explicar un proceso científico o representar un poema.
    2. Podcast Cultural: En equipos, investigan y graban episodios de un podcast sobre artistas locales, tradiciones de su comunidad o géneros musicales. Esto desarrolla competencias digitales y habilidades de investigación.
    3. Museo Virtual Comunitario: A través de la fotografía y la redacción de textos, los estudiantes pueden crear un sitio web o una presentación interactiva que funcione como un museo virtual de su comunidad, documentando su patrimonio. La IA en la educación puede ser una herramienta para generar ideas o estructurar el proyecto.
  • Aprendizajes: Alfabetización digital, nuevas formas narrativas, investigación, valoración del patrimonio local.

Comparación con el modelo educativo anterior

Para comprender la magnitud del cambio, es útil contrastar el enfoque de la educación artística en la NEM con el modelo anterior, basado en asignaturas.

Contraste de la NEM con el modelo educativo anterior

Este cambio refleja una evolución de un modelo enfocado en competencias a uno que busca un desarrollo humano integral, como se analiza en la comparación entre NEM vs Competencias.

La educación artística en la NEM no es simplemente una actualización del currículo; es una invitación a transformar la escuela en un espacio más humano, creativo y conectado con su entorno. Al colocar el arte y la cultura en el corazón del aprendizaje, se reconoce su poder para formar no solo estudiantes con más conocimientos, sino ciudadanos más sensibles, empáticos y capaces de imaginar y construir un futuro mejor.

El rol del docente se redefine: pasas de ser un transmisor de técnicas a ser un facilitador de experiencias, un provocador de la curiosidad y un acompañante en el viaje creativo de tus estudiantes. El desafío es grande, pero las recompensas son inmensas. Valorar la educación artística y cultural es apostar por una educación que nutre el alma, fortalece la comunidad y se convierte en un verdadero motor de transformación social.

Glosario

  • Campos Formativos: Son las cuatro grandes áreas que integran y estructuran los contenidos del currículo de la NEM, promoviendo un aprendizaje interdisciplinario. Son: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética, Naturaleza y Sociedades; y De lo humano y lo comunitario.
  • Ejes Articuladores: Son siete temas transversales que conectan los contenidos de los Campos Formativos con la realidad de los estudiantes. Son: Inclusión, Pensamiento Crítico, Interculturalidad Crítica, Igualdad de Género, Vida Saludable, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, y Artes y experiencias estéticas.
  • De lo humano y lo comunitario: Es el Campo Formativo que se enfoca en el desarrollo personal y social del estudiante, abarcando aspectos como la identidad, las emociones, la convivencia y la participación comunitaria. Es el espacio principal para la educación artística, física y socioemocional.
  • Interculturalidad Crítica: A diferencia de la multiculturalidad (que solo reconoce la existencia de diversas culturas), la interculturalidad crítica promueve un diálogo horizontal y respetuoso entre culturas, cuestionando las relaciones de poder y buscando la construcción de una sociedad más justa.
  • Evaluación Formativa: Un enfoque de la evaluación que se centra en el proceso de aprendizaje del estudiante, no solo en el resultado final. Busca identificar avances, dificultades y áreas de oportunidad para ofrecer retroalimentación efectiva y ajustar la enseñanza.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Necesito ser un artista experto para enseñar educación artística en la NEM?
No. Tu papel principal es ser un facilitador. Lo más importante es crear un ambiente de confianza y libertad donde los estudiantes se sientan seguros para explorar y expresarse. Tu labor es proveer los espacios, proponer detonantes creativos y acompañar el proceso, valorando el esfuerzo y la originalidad por encima de la perfección técnica.

2. ¿Cómo puedo evaluar el arte de una manera justa y objetiva?
La clave es cambiar el foco de la calificación del producto a la valoración del proceso. Utiliza herramientas como rúbricas que describan niveles de logro en aspectos como la creatividad, la colaboración, el uso de materiales o la capacidad de reflexionar sobre el propio trabajo. El portafolio, donde el estudiante colecciona sus obras a lo largo del tiempo, es excelente para visualizar su progreso. La evaluación formativa en la NEM es tu mejor guía.

3. Mi escuela tiene muy pocos recursos. ¿Cómo puedo implementar estos proyectos?
La falta de recursos puede ser un catalizador para la creatividad. Enfócate en:

  • Materiales reciclados: cartón, botellas de plástico, periódicos, telas viejas.
  • Elementos de la naturaleza: hojas, ramas, piedras, tierra, pigmentos naturales.
  • El cuerpo como herramienta: teatro, danza, expresión corporal, percusión corporal, canto.
  • La comunidad: Invita a artesanos, músicos o abuelos a compartir sus saberes. Organiza colectas de materiales.

4. ¿Cómo conecto la educación artística con materias como matemáticas o ciencias?
A través de proyectos ABP interdisciplinarios:

  • Matemáticas: Explora la geometría en el arte popular, las simetrías en la naturaleza para dibujar, o crea patrones y teselados.
  • Ciencias: Realiza dibujos de observación científica de plantas o insectos, crea modelos tridimensionales de células con plastilina, o compone una canción sobre el ciclo del agua.
  • Historia: Construye maquetas de edificios históricos, crea dioramas de escenas importantes, o representa pasajes de la historia a través del teatro.

Bibliografía

  • Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Secretaría de Educación Pública.
  • Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 3, 4, 5 y 6. Secretaría de Educación Pública.
  • Chapman, Laura H. (2006). Los niños y el arte. Ediciones Paidós.
  • Dewey, John (2008). El arte como experiencia. Ediciones Paidós.
  • Eisner, Elliot W. (2004). El arte y la creación de la mente: El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Ediciones Paidós.
  • Freire, Paulo (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
  • Gardner, Howard (2011). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Ediciones Paidós.
  • Lowenfeld, Viktor & Brittain, W. Lambert (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Editorial Kapelusz.
  • Read, Herbert (2003). Educación por el Arte. Ediciones Paidós.
  • Robinson, Ken & Aronica, Lou (2015). Escuelas creativas: La revolución que está transformando la educación. Grijalbo.
  • Vygotsky, Lev (2007). La imaginación y el arte en la infancia. Ediciones Akal.
  • Wenger, Etienne (2001). Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad. Ediciones Paidós.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.