La educación artística y musical en España: importancia, situación en la LOMLOE y debates

El debate sobre la educación artística y musical en España es una constante en el panorama educativo. Representa una paradoja: mientras existe un consenso pedagógico casi universal sobre su importancia para el desarrollo integral de los alumnos, estas materias suelen ser las primeras en sufrir recortes de horas y de prestigio frente a áreas consideradas “prioritarias” como las matemáticas, la lengua o las ciencias.

La enseñanza artística, que incluye la música, la plástica, la danza y el drama, es fundamental para cultivar la creatividad, el pensamiento crítico y la educación emocional. Sin embargo, su situación en el sistema educativo en España ha sido históricamente precaria. Con la implementación de la LOMLOE, se ha intentado revalorizar su papel, aunque persisten desafíos significativos. Este artículo analiza en profundidad la situación de estas asignaturas, su marco legal y los argumentos que defienden su centralidad en la escuela del siglo XXI.

Qué vas a encontrar en este artículo

Contexto histórico de la educación artística en España

La historia de la educación en España muestra que las artes siempre han ocupado un lugar secundario. Desde la Ley Moyano (1857), el “Dibujo” se concebía con un fin utilitario (industrial, ornamental) y la “Música” como un adorno para las clases altas, relegada en gran medida a los conservatorios.

Durante el franquismo, la enseñanza artística se centró en la técnica academicista, el dibujo lineal y la música folclórica como herramienta de cohesión nacional, con un enfoque rígido y poco creativo.

  • LGE (1970): La Ley General de Educación introdujo las áreas de “Expresión Plástica” y “Música” en la EGB (Educación General Básica). Fue el primer intento de integrarlas en el currículo común, aunque su aplicación fue desigual y a menudo carente de especialistas.

  • LOGSE (1990): Supuso un avance significativo. La LOGSE estableció la “Educación Artística” (Plástica) y la “Educación Musical” como áreas obligatorias en Primaria y Secundaria. Se empezó a valorar su aporte al desarrollo de la creatividad y la expresión personal, superando el enfoque puramente técnico.

  • LOE (2006): Mantuvo la estructura de la LOGSE, pero el debate curricular se intensificó con la introducción de nuevas asignaturas, y las artes comenzaron a ver amenazado su horario.

  • LOMCE (2013): Esta ley representó el punto más bajo para la enseñanza artística en España. Al catalogar las asignaturas artísticas como “específicas”, permitió que las comunidades autónomas redujeran drásticamente sus horas en favor de las “troncales” (STEM). En muchos casos, Música o Plástica quedaron reducidas a una hora semanal o desaparecieron en ciertos cursos, generando una enorme contestación por parte de la comunidad educativa.

Este vaivén legislativo refleja una falta de consenso político sobre el valor real de las artes en la formación obligatoria.

enseñanza de plástica y visual en España

La educación artística en la LOMLOE: marco normativo actual

La LOMLOE (2020) llega con la intención declarada de revertir los recortes de la LOMCE y devolver dignidad a las humanidades y las artes. Su enfoque competencial busca que estas materias contribuyan directamente a la “Competencia en conciencia y expresión culturales”.

Estructura en el currículo

La situación de las asignaturas artísticas en la LOMLOE varía según la etapa:

Educación Primaria: En la educación primaria en España, el área se denomina Educación Artística. Es obligatoria en todos los ciclos y se suele desdoblar en dos asignaturas:

  1. Educación Plástica y Visual: Se centra en la experimentación con materiales, el dibujo, el color y la composición.

  2. Música y Danza: Incluye la audición, el canto, el ritmo y el movimiento.

La LOMLOE da flexibilidad a las comunidades autónomas para gestionar la carga horaria, pero asegura su presencia.

Educación Secundaria Obligatoria (ESO): Aquí la situación es más compleja.

  • 1º a 3º de ESO: La Música y la Educación Plástica, Visual y Audiovisual (nótese la inclusión del término “Audiovisual”) deben ofrecerse de forma obligatoria para todos los alumnos en, al menos, uno de estos tres cursos.

  • 4º de ESO: Se convierten en materias de opción. Los alumnos que se orientan hacia itinerarios artísticos pueden elegirlas, pero compiten con otras materias (Latín, Economía, Tecnología, etc.) para el resto del alumnado.

Bachillerato: Existe una modalidad de Bachillerato de Artes, dividida en dos vías (Artes Plásticas, Imagen y Diseño; y Música y Artes Escénicas), destinada a la formación especializada. En las modalidades de Ciencias o Humanidades, las asignaturas artísticas son optativas minoritarias.

Enfoque competencial y transversalidad

La LOMLOE no solo define horas, sino también enfoques. Se aleja de la simple memorización de pintores o notas musicales y promueve:

  • La creación: El alumno como productor de cultura, no solo como consumidor.

  • La alfabetización audiovisual: Entender y crear con los nuevos lenguajes (vídeo, diseño digital), reconociendo la importancia de las herramientas TIC.

  • La transversalidad: Se busca conectar las artes con otras áreas, como la historia, la literatura o incluso la geometría (arte y matemáticas), fomentando proyectos interdisciplinarios.

A pesar de la mejora respecto a la LOMCE, muchos docentes critican que la obligatoriedad en la ESO sea solo en un curso entre primero y tercero, rompiendo la continuidad pedagógica.

Importancia pedagógica del arte y la música en la escuela

Reducir las artes a un “complemento” ignora la evidencia sobre su impacto en el desarrollo humano. Sus beneficios van mucho más allá de aprender a dibujar o tocar un instrumento.

Beneficios cognitivos

Contrario a la creencia popular, las artes son disciplinas rigurosas.

  • Neurociencia: Estudiar música mejora la plasticidad cerebral, las funciones ejecutivas y las habilidades lógico-matemáticas. La neuroeducación ha demostrado que el ritmo y la estructura musical activan áreas del cerebro ligadas al razonamiento espacial y la resolución de problemas.

  • Pensamiento complejo: El arte enseña a los alumnos a trabajar sin respuestas únicas, a gestionar la ambigüedad y a tomar decisiones basadas en la sensibilidad y el análisis.

Desarrollo emocional y social

El arte es un vehículo fundamental para la inteligencia emocional en el aula.

  • Expresión y autoconocimiento: Ofrece un canal seguro para que los niños y adolescentes exploren y comuniquen emociones que no pueden verbalizar. Es una herramienta clave para el autocuidado docente y del alumnado.

  • Empatía: Analizar una obra de arte o interpretar una pieza musical requiere ponerse en el lugar del creador y del contexto. Fomenta la atención a la diversidad cultural.

  • Habilidades sociales: Actividades como el coro, la orquesta, el teatro o los murales colaborativos son ejercicios prácticos de aprendizaje cooperativo, disciplina, escucha activa y responsabilidad compartida.

Motor de inclusión

Las artes son, por naturaleza, inclusivas. Permiten que estudiantes con diferentes capacidades o que enfrentan barreras para el aprendizaje (como el idioma o dificultades académicas) encuentren una vía de éxito y valoración. La educación inclusiva en España tiene en las artes a uno de sus mayores aliados, ya que el lenguaje artístico es universal.

Formación del profesorado de educación artística y musical

Uno de los grandes cuellos de botella del sistema es quién y cómo se enseña arte. La formación del profesorado en España es desigual.

  • En Primaria: Los maestros generalistas deben cursar una “mención” (especialización) en Música o Plástica. Los críticos señalan que esta formación es, a menudo, insuficiente, lo que lleva a que las clases dependan excesivamente del libro de texto o del entusiasmo personal del docente, más que de una planificación didáctica sólida.

  • En Secundaria: Se requiere un Grado universitario específico (Bellas Artes, Historia del Arte, Título Superior de Conservatorio) complementado con el Máster de Formación del Profesorado. El problema aquí es el inverso: los docentes suelen ser grandes expertos en su disciplina (pianistas, pintores), pero el Máster generalista no siempre les proporciona las competencias docentes y pedagógicas necesarias para manejar un aula de adolescentes.

La falta de especialistas, especialmente en centros rurales o pequeños, provoca que, en ocasiones, estas materias sean impartidas por profesorado de otras áreas, mermando su calidad.

educación artística y musical en España

Desafíos actuales en la enseñanza artística

A pesar de la LOMLOE, la educación musical en España y la enseñanza artística enfrentan retos estructurales.

1. La lucha por el horario

Es el desafío principal. Las asignaturas artísticas compiten por un espacio curricular limitado. La presión por mejorar en informes PISA (centrados en Matemáticas, Ciencias y Lectura) y la priorización del bilingüismo (más horas de Inglés) suelen pagarse con horas de Música o Plástica.

2. La “condición de maría”

Existe un estigma social (el llamado currículum oculto) que etiqueta a estas asignaturas como “fáciles”, “de relleno” o “un descanso”. Esta percepción, compartida por algunas familias e incluso por otros docentes, desmotiva al alumnado y resta seriedad a la disciplina.

3. La falta de recursos

La enseñanza artística de calidad requiere inversión. La realidad en muchos centros públicos es la carencia de instrumentos musicales afinados, aulas insonorizadas, materiales básicos de plástica (más allá de lápices de colores), hornos de cerámica o equipos audiovisuales. Esto limita la pedagogía a lo puramente teórico.

4. La evaluación

¿Cómo se evalúa la creatividad? Este es un reto pedagógico mayúsculo. La evaluación en el sistema educativo español tiende a la objetividad del examen. En arte, esto puede llevar a evaluar solo la técnica o la teoría (memorizar fechas), olvidando el proceso. Se requiere un uso intensivo de rúbricas, porfolios y evaluación formativa.

5. Desigualdad territorial

Las diferencias educativas en España son notables en este campo. Al tener las Comunidades Autónomas la competencia sobre parte del currículo, la carga horaria de Música o Plástica en la ESO puede variar significativamente entre, por ejemplo, Andalucía y Galicia.

Innovación y buenas prácticas

Afortunadamente, muchos docentes resisten la precariedad con innovación. El arte es un campo fértil para las metodologías activas.

  • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Las artes son el eje perfecto para el ABP. Proyectos como “Crea una ópera”, “Diseña el cartel de un festival”, “Graba un cortometraje” o “Monta una banda de rock” integran música, plástica, literatura y tecnología.

  • Arte y Tecnología (STEAM): El movimiento STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts, Math) gana terreno. Utilizar la música para entender las ondas de sonido (Física), el diseño gráfico para presentar proyectos científicos (Tecnología) o la gamificación para aprender historia del arte.

  • Integración de lo Audiovisual: La nueva denominación en la ESO (“Plástica, Visual y Audiovisual”) abre la puerta a trabajar con fotografía, cine, animación y diseño digital, conectando con los intereses reales del alumnado.

  • Proyectos de centro: Iniciativas como el Proyecto LÓVA (La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje) o la participación en programas como MUS-E de la Fundación Yehudi Menuhin, demuestran cómo el arte puede transformar la convivencia y el clima escolar.

El debate sobre el valor del arte en la educación

La discusión de fondo es filosófica: ¿para qué educamos?

Postura utilitarista (foco en STEM): Esta visión, dominante en muchas políticas, ve la educación como una herramienta para la empleabilidad. Prioriza las competencias científico-tecnológicas (STEM) por su supuesta relación directa con el mercado laboral. Desde esta óptica, las artes son un lujo prescindible.

Postura humanista (foco en el desarrollo integral): Figuras como Ken Robinson han defendido que la creatividad es tan importante como la alfabetización. Esta postura defiende que las artes no son “útiles” para un trabajo, sino “útiles” para la vida. Desarrollan la sensibilidad, la capacidad de asombro y la identidad personal. Argumentan que sin artes, la escuela solo “entrena” trabajadores, pero no “educa” a ciudadanos.

La vía intermedia: STEAM La tendencia más innovadora es el enfoque STEAM. Reconoce que la “A” de Artes es indispensable para la innovación en STEM. El Design Thinking, la creatividad y la capacidad de visualizar soluciones (propias del arte) son esenciales para ingenieros, científicos y programadores.

Perspectiva internacional y comparativa

España no está sola en este debate, pero las diferencias entre sistemas educativos son claras:

  • Finlandia: El sistema finlandés integra las artes de forma transversal. Asignaturas como “Sloyd” (artesanía, trabajo manual) son centrales, y se valora la expresión artística como parte de todas las materias.

  • Alemania: Posee una robusta red de “Musikschulen” (escuelas de música) públicas cofinanciadas, que complementan la educación escolar y dan acceso a formación instrumental de calidad a bajo coste.

  • Reino Unido: Tiene una gran tradición en artes escénicas (Drama) dentro del currículo, aunque en los últimos años también ha sufrido recortes por la presión de las “core subjects” (Ebacc).

  • Japón: La educación artística y musical tiene una fuerte presencia en primaria, con un alto nivel de exigencia técnica (todos los alumnos aprenden a tocar instrumentos como la melódica).

La lección internacional es que los países que más invierten en artes (ya sea integrándolas o financiándolas externamente) no ven un detrimento en sus resultados STEM, sino un complemento.

La educación artística y musical en España vive en una tensión constante. La LOMLOE ha supuesto un respiro legal frente al desmantelamiento de la LOMCE, pero no ha solucionado los problemas de fondo: la falta de horas, la escasez de recursos y el estigma de ser asignaturas secundarias.

Reivindicar el arte y la música en la escuela no es un capricho romántico; es una necesidad pedagógica urgente. Son las disciplinas que enseñan a los alumnos a observar el mundo con detenimiento, a expresar su mundo interior con valentía y a construir un mundo nuevo con imaginación.

El futuro pasa por un doble compromiso: un compromiso político, que blinde su presencia horaria y garantice la inversión en materiales y especialistas; y un compromiso pedagógico de todo el claustro, para entender que sin artes, la educación está incompleta y la formación de ciudadanos críticos y sensibles fracasa.

Recursos para el docente

¿Cómo fomentar la educación artística y musical, incluso con pocos recursos?

1. Metodologías de bajo coste y alto impacto

  • Body Percussion (Percusión corporal): Ideal para la educación musical sin instrumentos. Utiliza el cuerpo como herramienta rítmica.

  • Land Art: Utiliza materiales de la naturaleza (hojas, piedras, palos) para crear obras de arte efímeras en el patio escolar.

  • Creación con material reciclado: Fomenta la conciencia ecológica (ODS) y la creatividad, transformando “basura” en escultura o instrumentos.

  • Proyectos de “fotografía móvil”: Utilizar los propios dispositivos de los alumnos (si la normativa del centro lo permite) para enseñar composición, luz y narrativa visual.

2. Evaluación centrada en el proceso

  • Diario de artista (Bitácora): Pedir a los alumnos que documenten su proceso creativo: bocetos, ideas fallidas, inspiración, reflexiones. Esto permite evaluar el pensamiento y no solo el resultado.

  • Portafolios digitales: Usar herramientas gratuitas para que los alumnos recopilen sus mejores trabajos a lo largo del curso.

  • Autoevaluación y coevaluación: Usar rúbricas claras para que los alumnos aprendan a valorar su propio trabajo y el de sus compañeros, fomentando la retroalimentación efectiva.

3. Redes y recursos digitales

  • Google Arts & Culture: Ofrece visitas virtuales a museos de todo el mundo y herramientas para explorar obras en altísima definición.

  • Plataformas de creación musical: Audacity (edición de audio gratuita), BandLab for Education (estudio de música colaborativo en la nube).

  • Asociaciones profesionales: La COAEM (Confederación de Asociaciones de Educación Musical) o la Red PEA (Plataforma de Educación Artística) ofrecen recursos, publicaciones y redes de apoyo docente.

Glosario

  • Asignaturas Artísticas (LOMLOE): En Primaria, “Educación Artística” (Música y Plástica). En ESO, “Música” y “Educación Plástica, Visual y Audiovisual”.

  • Competencia en conciencia y expresión culturales: Una de las 8 competencias clave de la LOMLOE. Es el objetivo principal de la educación artística.

  • Enseñanza artística (enfoque amplio): Incluye la educación plástica (dibujo, pintura, escultura), visual (análisis de imagen), audiovisual (cine, vídeo), musical (canto, instrumento, audición) y, en menor medida en el currículo español, la danza y el drama.

  • LOMLOE: Ley Orgánica 3/2020. Ley educativa vigente que devuelve la obligatoriedad de las artes en ciertos tramos, aunque con menos horas que en la LOGSE.

  • Mención (Primaria): Especialización que cursan los estudiantes de Magisterio de Primaria (Mención en Música, Mención en Plástica) para poder impartir estas asignaturas.

  • STEAM: Acrónimo de Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics. Movimiento que integra las artes en la enseñanza científico-tecnológica para fomentar la creatividad.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Son obligatorias la Música y la Plástica en España con la LOMLOE? En Primaria, el área de Educación Artística (que incluye ambas) es obligatoria en todos los cursos. En la ESO, Música y Plástica (Visual y Audiovisual) deben cursarse obligatoriamente, como mínimo, en un curso entre 1º, 2º y 3º. En 4º de ESO son optativas.

2. ¿La LOMLOE ha mejorado la situación de las artes respecto a la LOMCE? Sí. La LOMCE (ley anterior) las convirtió en “específicas” y permitió su práctica eliminación del horario. La LOMLOE las blinda como obligatorias en Primaria y asegura su presencia en, al menos, un curso de la ESO, lo cual es una mejora, aunque insuficiente para muchos especialistas.

3. ¿Quién da clase de Música y Plástica en los colegios públicos? En Primaria, un maestro generalista con la “mención” (especialización) en Música o Plástica. En Secundaria (ESO y Bachillerato), un profesor especialista con Grado universitario en la materia (Bellas Artes, Conservatorio, etc.) y el Máster de Profesorado.

4. ¿Qué es la Educación Plástica, Visual y Audiovisual? Es el nombre que da la LOMLOE a la asignatura en la ESO. Añade el componente “Audiovisual” al tradicional “Plástica y Visual”, reconociendo la importancia de la alfabetización mediática, el cine, el vídeo y el diseño digital en la cultura actual.

5. Mi centro no tiene recursos, ¿cómo puedo enseñar arte? El enfoque debe estar en el proceso creativo, no en el material. Se puede usar material reciclado (escultura), el propio cuerpo (percusión corporal, teatro), la voz (canto coral) o la naturaleza (Land Art). La creatividad no depende del presupuesto.

Bibliografía

  • Acaso, M. (2017). rEDUvolution: hacer la revolución en la educación. Paidós.

  • Broussonet, C. y Mañero, J. (Coords.). (2020). Educación Artística en Red. Editorial GRAÓ.

  • Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente: El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Paidós Ibérica.

  • Giráldez, A. (2015). Competencia cultural y artística. Alianza Editorial.

  • Hargreaves, D. J. (2002). Música y desarrollo psicológico. Editorial GRAÓ.

  • Read, H. (2005). Educación por el Arte. Paidós Ibérica.

  • Robinson, K. y Aronica, L. (2015). Escuelas creativas: La revolución que está transformando la educación. Grijalbo.

  • Subirats, M. (Coord.). (2019). La educación (im)posible: Un informe sobre la situación de la educación en España. Editorial Catarata.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.