El derecho a la educación no caduca con la edad. En un país con una compleja trama social como México, garantizar que cada persona, sin importar su etapa de vida, pueda acceder a oportunidades de aprendizaje es un pilar de la justicia social y el desarrollo. El rezago educativo, esa herida histórica que mantiene a millones de jóvenes y adultos al margen de la educación básica, es uno de los desafíos más grandes para cualquier proyecto de nación. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) asume este reto de frente, proponiendo un enfoque renovado para la educación de adultos en la NEM. Este artículo es una guía profunda para entender cómo la NEM busca transformar la alfabetización y la educación básica para adultos, pasando de un modelo compensatorio a uno que promueve la inclusión, el pensamiento crítico y el aprendizaje a lo largo de toda la vida como una herramienta de empoderamiento personal y comunitario.
Qué vas a encontrar en este artículo
Contexto de la educación de adultos en México: Una deuda histórica
Para comprender la propuesta de la NEM, es necesario mirar atrás. La historia de la educación en México está marcada por heroicas campañas de alfabetización, especialmente en el siglo XX, donde maestros misioneros y voluntarios recorrieron el país para llevar las primeras letras a las comunidades más apartadas. Sin embargo, a pesar de esos esfuerzos, el problema del rezago educativo persiste.
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), creado en 1981, ha sido la institución rectora en esta materia, ofreciendo programas flexibles para que jóvenes y adultos puedan concluir su primaria y secundaria. Su labor ha sido fundamental, pero los desafíos siguen siendo enormes. Según datos oficiales, millones de personas mayores de 15 años en México no han completado su educación básica. Este rezago no es solo una estadística; se traduce en menos oportunidades laborales, menor participación ciudadana y la perpetuación de ciclos de pobreza. Las brechas educativas en México son profundas y afectan de manera desproporcionada a las mujeres, las comunidades indígenas y las poblaciones rurales.

La NEM y su visión sobre la educación de adultos
La Nueva Escuela Mexicana no ve la educación de adultos como un apéndice del sistema, sino como una parte integral de su filosofía. La NEM se fundamenta en la idea de que la educación es un derecho humano que debe garantizarse a lo largo de toda la vida, no solo durante la infancia y la juventud. Esta visión se sostiene en tres pilares fundamentales:
- Educación como un derecho, no un privilegio: La NEM reafirma que el acceso al conocimiento es un derecho inalienable. Para los adultos, esto significa ofrecer oportunidades para retomar sus estudios, validar sus saberes empíricos y adquirir nuevas herramientas para mejorar su calidad de vida. Se trata de un acto de justicia educativa.
- Inclusión y equidad como ejes centrales: La educación de adultos en la NEM pone un énfasis particular en llegar a quienes han sido históricamente excluidos. La inclusión educativa en este contexto significa diseñar programas que sean pertinentes cultural y lingüísticamente, que se adapten a los horarios y necesidades de los trabajadores y que eliminen las barreras que impiden el acceso y la permanencia.
- Aprendizaje a lo largo de la vida: Se rompe con la idea de que la educación termina con un certificado. La NEM promueve una cultura en la que el aprendizaje es un proceso continuo. La alfabetización y la conclusión de la primaria o secundaria son puertas de entrada a otros saberes, ya sea para el trabajo, la salud, la participación comunitaria o el desarrollo personal.
Alfabetización en la Nueva Escuela Mexicana: Más que letras y números
Dentro de la NEM, la alfabetización trasciende la simple decodificación de los sistemas de escritura. No se trata solo de enseñar a leer y escribir en un sentido técnico, sino de desarrollar la capacidad de comprender, interpretar y utilizar la información para transformar la propia realidad. Este enfoque, profundamente influenciado por la pedagogía crítica de Paulo Freire, se basa en:
- Estrategias comunitarias: La alfabetización funciona mejor cuando surge de la propia comunidad. Se busca que los facilitadores sean personas del mismo entorno, que entiendan la cultura y los desafíos locales. Los círculos de estudio en espacios comunitarios (salones ejidales, casas particulares, centros de salud) se convierten en el corazón del proceso.
- Materiales culturalmente pertinentes: Se abandonan los manuales genéricos. Las “palabras generadoras” de Freire cobran vida al utilizar términos y temas relevantes para los aprendices: “milpa”, “cosecha”, “dignidad”, “derechos”. El proceso de alfabetización se convierte en un diálogo sobre sus propias vidas y su realidad.
- Contexto y multilingüismo: Se reconoce que México es un país multicultural. Los programas de alfabetización deben respetar y, de ser posible, realizarse en las lenguas originarias de los participantes. Se valora el conocimiento ancestral y se busca un diálogo de saberes, donde el conocimiento formal y el comunitario se enriquecen mutuamente.

Principios de la NEM aplicados a la educación de adultos
Los ejes articuladores de la NEM son especialmente potentes cuando se aplican al contexto de la educación de adultos.
- Equidad e inclusión: Este es el principio rector. Significa diseñar programas flexibles para madres solteras, ofrecer materiales en lenguas indígenas, llevar la educación a centros de reinserción social y atender a personas con discapacidad. Se trata de derribar todas las barreras que impiden el ejercicio del derecho a la educación.
- Interculturalidad crítica: Va más allá de la simple tolerancia. Implica un diálogo horizontal donde se critican las relaciones de poder que han marginado a ciertas culturas. En la práctica, significa que un programa de alfabetización en una comunidad nahua no solo debe ser en náhuatl, sino que debe valorar y partir de la cosmovisión y los saberes de esa cultura. Es una atención a la diversidad cultural en su máxima expresión.
- Vida saludable: Los programas de alfabetización son una plataforma ideal para integrar temas cruciales para la comunidad: nutrición, prevención de enfermedades, salud sexual y reproductiva, e incluso salud emocional. Aprender a leer la etiqueta de un producto o un folleto del centro de salud es un acto de empoderamiento directo.
- Pensamiento crítico: La educación de adultos en la NEM no busca crear lectores pasivos, sino ciudadanos activos. El objetivo es que, a través de la lectura y la escritura, las personas puedan analizar su realidad, entender sus derechos, cuestionar las injusticias y organizarse para mejorar sus condiciones de vida. Es la alfabetización como herramienta para formar estudiantes críticos, sin importar su edad.
- Artes y experiencias estéticas: Se integra la cultura local como vehículo de aprendizaje. Los corridos, las leyendas, los murales comunitarios y las artesanías pueden ser textos poderosos para el aprendizaje, conectando la educación con la identidad y la expresión cultural del grupo.
Metodologías en educación de adultos: Aprender desde la vida
El acto educativo con adultos exige metodologías activas que reconozcan su vasta experiencia de vida. El adulto no es una tabla rasa; llega con un cúmulo de saberes previos que deben ser el punto de partida.
- Aprendizaje situado: Es la metodología por excelencia. Los contenidos no son abstractos; se anclan en la realidad inmediata de los participantes. Se aprende matemáticas calculando el presupuesto familiar o el costo de la siembra, y se aprende a leer y escribir redactando una solicitud para una autoridad local o leyendo las noticias del periódico. Se busca un aprendizaje significativo que tenga una aplicación directa.
- Educación popular y dialogicidad: Inspirada en Paulo Freire, esta metodología concibe la educación como un diálogo entre iguales. El facilitador no es un “maestro” que deposita conocimiento, sino un coordinador que promueve la reflexión y la construcción colectiva del saber. El círculo de estudio, donde todos se ven las caras, reemplaza a la fila de pupitres.
- Proyectos comunitarios: El aprendizaje se vuelve aún más potente cuando tiene un propósito colectivo. Por ejemplo, un grupo puede decidir que su proyecto de alfabetización será crear un recetario de comida tradicional, un mapa de riesgos de su comunidad o una pequeña monografía sobre la historia local. El proyecto da sentido y cohesión al proceso de aprendizaje.
- Uso de tecnologías y recursos digitales: Aunque la brecha digital es un reto, la tecnología puede ser una gran aliada. El uso de teléfonos celulares para comunicarse por WhatsApp, buscar información sencilla o ver videos tutoriales puede complementar el aprendizaje. La meta es promover una ciudadanía digital básica que les permita participar de forma más plena en el mundo actual.
Impacto social de la educación de adultos en la NEM
Invertir en la educación de adultos genera un efecto multiplicador que beneficia a toda la sociedad.
- Reducción del rezago educativo: Es el impacto más directo. Cada adulto que concluye su educación básica es una victoria contra la desigualdad.
- Mayor participación ciudadana y democrática: Una persona alfabetizada puede leer las propuestas de los candidatos, informarse sobre sus derechos y obligaciones, y participar de manera más activa y crítica en la vida pública de su comunidad y del país.
- Empoderamiento, especialmente de las mujeres: Para muchas mujeres, especialmente en zonas rurales, la alfabetización es el primer paso para ganar autonomía, tomar mejores decisiones sobre su salud y la de sus hijos, e incluso para emprender pequeños negocios.
- Mejora en la empleabilidad y calidad de vida: Contar con el certificado de educación básica abre puertas a mejores empleos y permite a las personas acceder a programas de capacitación técnica, mejorando directamente los ingresos y el bienestar familiar.
- Impacto intergeneracional: Un padre o madre alfabetizado está en mejores condiciones de apoyar la educación de sus hijos. Se ha demostrado que el nivel educativo de los padres es uno de los predictores más fuertes del éxito escolar de los niños. De esta manera, combatir el rezago adulto hoy es una forma de prevenirlo mañana, reforzando la importancia de una buena educación inicial en la NEM.
Retos actuales en la alfabetización y educación de adultos
A pesar de la visión renovada de la NEM, los obstáculos para su implementación son significativos.
- Desigualdades territoriales y sociales: Los mayores índices de analfabetismo se concentran en las zonas más pobres y de difícil acceso del país, lo que complica la logística y la asignación de recursos.
- Deserción en los programas: Los adultos enfrentan múltiples responsabilidades (trabajo, familia, cuidado) que a menudo les obligan a abandonar sus estudios. Los programas deben ser extremadamente flexibles y ofrecer un fuerte apoyo motivacional.
- Escasez de recursos y facilitadores capacitados: Se necesita una inversión sostenida para producir materiales pertinentes, equipar los espacios de aprendizaje y, sobre todo, para formar y remunerar adecuadamente a los facilitadores, cuyo rol del docente o facilitador es clave para el éxito del programa.
- Adaptación a la diversidad: No existe una fórmula única. Es un reto constante adaptar contenidos y metodologías a la enorme diversidad de contextos, lenguas y necesidades de la población adulta en México.
Comparación con programas anteriores: Continuidad y cambio
La educación de adultos en la NEM no surge de la nada. Hereda la experiencia de décadas de trabajo del INEA y de las campañas nacionales. La continuidad se encuentra en el compromiso del Estado con esta población y en el uso de modelos flexibles.
La gran diferencia, sin embargo, radica en el enfoque. Mientras que los programas anteriores a menudo tenían un carácter más asistencialista o compensatorio, la NEM busca un enfoque de derechos y de empoderamiento. La innovación de la NEM es su profundo énfasis en:
- La comunidad como núcleo: El aprendizaje no es un acto individual, sino un proyecto colectivo.
- La equidad como principio no negociable: El foco está en llegar a los más excluidos.
- El aprendizaje significativo y crítico: Se busca no solo que aprendan a leer el mundo, sino que adquieran herramientas para transformarlo.
Es un cambio desde el “enseñarles lo que no saben” hacia el “construir conocimiento a partir de lo que ya saben y son”.
La educación de adultos en la NEM es mucho más que una estrategia para abatir cifras de rezago educativo. Es una apuesta por la dignidad humana, un reconocimiento de que nunca es tarde para aprender y un compromiso con la construcción de una sociedad más justa y democrática. Cada círculo de estudio que se abre en una comunidad remota es un acto de esperanza y una semilla de transformación.
La alfabetización, entendida desde esta perspectiva crítica y humanista, se convierte en una poderosa herramienta para que las personas y las comunidades se apropien de su historia, defiendan sus derechos y construyan un futuro mejor. Garantizar el derecho a la educación a lo largo de toda la vida no es solo una obligación del Estado; es la inversión más segura en el capital social y humano de México.
Recursos para Facilitadores y Educadores de Adultos
- Portal del INEA (Instituto Nacional para la Educación de los Adultos): Es la fuente principal de información oficial, modelos educativos (como el MEVyT – Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo), materiales descargables y directorios de contacto.
- CREFAL (Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe): Ofrece investigaciones, publicaciones y cursos de formación sobre las últimas tendencias y metodologías en educación de jóvenes y adultos (EPJA).
- Obras de Paulo Freire: La lectura de “Pedagogía del oprimido” y “La importancia de leer y el proceso de liberación” es indispensable para cualquier facilitador que quiera adoptar un enfoque crítico y dialógico.
- Bancos de materiales de educación popular: Organizaciones como el CEAAL (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe) ofrecen guías, dinámicas grupales y textos sobre metodologías participativas.
- Plataformas de aprendizaje en línea: Aunque el acceso puede ser limitado, plataformas como Khan Academy en Español ofrecen recursos gratuitos para reforzar habilidades en matemáticas y ciencias que pueden ser útiles como material de apoyo.
Glosario
- Rezago Educativo: Condición de las personas de 15 años o más que no han concluido su educación básica (primaria o secundaria).
- Alfabetización Funcional: Nivel de competencia en lectura, escritura y cálculo que permite a una persona desenvolverse eficazmente en las actividades de su vida diaria y seguir aprendiendo.
- Educación Popular: Corriente pedagógica, fuertemente asociada a Paulo Freire, que concibe la educación como un proceso político y cultural de toma de conciencia y transformación social, basado en el diálogo y la problematización de la realidad de los participantes.
- Aprendizaje a lo largo de la vida: Concepto que sostiene que el aprendizaje no se limita a la educación formal en la infancia y juventud, sino que es un proceso continuo que abarca todas las etapas y contextos de la vida de una persona (formal, no formal e informal).
- Círculo de Estudio: Espacio de aprendizaje en la educación de adultos donde los participantes y el facilitador se reúnen para dialogar y construir conocimiento de manera colectiva y horizontal.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Cómo motivo a un adulto que siente vergüenza por no saber leer o que ha tenido malas experiencias con la escuela?
La clave es crear un ambiente de confianza, respeto y cero juicios. Comienza por valorar su experiencia de vida y sus conocimientos prácticos. Enfoca el aprendizaje en metas concretas y útiles para ellos (como poder leer los mensajes de sus hijos o entender una receta). Celebra cada pequeño logro y trabaja en un grupo pequeño donde se sientan seguros y apoyados por sus pares.
2. ¿Qué hago si en mi grupo tengo personas con niveles muy diferentes?
La heterogeneidad es la norma. Utiliza el aprendizaje cooperativo , donde los más avanzados pueden apoyar a quienes están comenzando. Diseña actividades con diferentes niveles de complejidad y fomenta la tutoría entre pares. La evaluación diagnóstica inicial es crucial para entender el punto de partida de cada uno y poder ofrecer un acompañamiento más personalizado.
3. No soy maestro de profesión, ¿puedo ser facilitador de un círculo de estudio?
Sí. A menudo, los mejores facilitadores son líderes de la propia comunidad que tienen empatía, compromiso y un profundo conocimiento del contexto local. El INEA y otras organizaciones ofrecen capacitación en las metodologías específicas. Tu rol no es ser un “experto” en todas las materias, sino ser un buen mediador del diálogo, un organizador del proceso de aprendizaje y un motivador constante.
4. ¿Qué tipo de materiales son los más efectivos para la alfabetización de adultos?
Los materiales más efectivos son los que tienen una conexión directa con su vida. Además de los libros de texto del INEA, utiliza recursos del entorno: periódicos locales, folletos de campañas de salud, recibos de luz, envolturas de productos, cancioneros populares, textos religiosos (si es pertinente para el grupo), e incluso los mensajes de texto de sus celulares. El mundo que los rodea es su principal libro de lectura.
5. ¿Cómo se evalúa el aprendizaje en la educación de adultos?
La evaluación es principalmente formativa y cualitativa. Se enfoca en el proceso y en la aplicación práctica del conocimiento. Utiliza la observación directa, la revisión de los trabajos que producen (una carta, un recado, una suma), y la autoevaluación. El mayor indicador de logro es ver cómo los participantes empiezan a usar la lectura y la escritura en su vida cotidiana de forma autónoma y con confianza. Los exámenes estandarizados del INEA se usan para la certificación formal, pero no deben ser el único motor del proceso de aprendizaje.
Bibliografía
- Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
- Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores.
- García-Huidobro, J. E. (2006). La educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe: Hacia un estado del arte. UNESCO.
- Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). (Varios años). Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT). [Consultar materiales específicos por módulo en el portal del INEA].
- Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE.
- Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra: una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. Siglo XXI Editores / SEP.
- Latapí Sarre, P. (1998). Un siglo de educación en México. Fondo de Cultura Económica.
- Martin, I. (2013). Educación de Personas Adultas: Manual para la formación de profesores. Ediciones Aljibe.
- Rivero, J. (2000). Reforma y desigualdad educativa en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, OEI.
- Schmelkes, S. (2009). La educación de adultos y las cuestiones sociales. CREFAL.
- Torres, R. M. (2000). Una década de Educación para Todos: La tarea pendiente. IIPE-UNESCO.
- UNESCO. (2016). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. Educación para todos 2000-2015: logros y desafíos. UNESCO.
- Zemelman, H. (1992). Educación como compromiso con la utopía. Editorial Siglo del Hombre.
- Secretaría de Educación Pública (SEP). (2019). La Nueva Escuela Mexicana: Principios y Orientaciones Pedagógicas. SEP.
- Carrasco, S. (Coord.). (2015). La educación de jóvenes y adultos en México: un panorama de claroscuros. ANUIES.