Educación en casa en España: Guía completa sobre legalidad, ventajas y controversias del homeschooling

La idea de educar a los hijos fuera del sistema escolar tradicional genera un intenso debate en la sociedad actual. La educación en casa en España, conocida globalmente como homeschooling, es una opción minoritaria pero en crecimiento, que ha ganado visibilidad tras la pandemia y el auge de las herramientas digitales. Mientras en muchos países es una modalidad regulada y aceptada, en España se mueve en un terreno de ambigüedad legal que genera dudas, conflictos y un profundo debate pedagógico.

Este artículo analiza de manera exhaustiva el estado de la educación en casa en España. Exploramos su marco legal, las motivaciones de las familias, los argumentos a favor y en contra, y las implicaciones éticas y sociales de esta alternativa. Es fundamental entender las diferencias entre educación y escolarización para comprender el núcleo de esta controversia.

Qué vas a encontrar en este artículo

Qué significa realmente educar en casa

Educar en casa no es simplemente “no ir al colegio”. Es una decisión pedagógica y de vida donde los padres o tutores legales asumen la responsabilidad directa y principal de la instrucción de sus hijos, diseñando un currículo adaptado a sus necesidades, ritmos y valores.

Diferencias clave: Homeschooling, Unschooling y Educación Libre

Es crucial no confundir estos términos, aunque a menudo se usen indistintamente:

  • Homeschooling (Enseñanza en casa): Generalmente implica un currículo estructurado. Las familias pueden seguir el currículo oficial español, uno extranjero (como el británico o estadounidense) o diseñar uno propio. Puede incluir horarios, asignaturas y evaluaciones, similar a una escuela, pero en el hogar y de forma individualizada.

  • Unschooling (Desescolarización o Aprendizaje autodirigido): Es una filosofía más radical. Se basa en la premisa de que el aprendizaje es un proceso natural que no debe ser forzado. No hay un currículo fijo; el aprendizaje surge de los intereses y preguntas del niño. Los padres actúan como facilitadores, proporcionando recursos y experiencias.

  • Educación Libre: Aunque comparte principios con el unschooling (respeto por los ritmos del niño, aprendizaje basado en el interés), el término se asocia más a menudo con escuelas democráticas o espacios de aprendizaje alternativos, aunque la filosofía puede aplicarse en casa.

Razones para optar por la educación en casa

Las motivaciones de las familias homeschoolers son diversas y complechias. Raramente responden a una sola causa:

  • Insatisfacción con el sistema escolar: Esta es una de las razones más comunes. Incluye la preocupación por las altas ratios de alumnos por aula, la rigidez del currículo, la percepción de un bajo nivel académico, o problemas graves como el acoso escolar (bullying).

  • Necesidades Educativas Específicas (NEAE): Familias con niños con altas capacidades que se “aburren” en el sistema, o niños con trastornos del aprendizaje (TDAH, dislexia) o del espectro autista (TEA) que consideran no reciben la atención individualizada que necesitan.

  • Valores familiares, filosóficos o religiosos: Algunos padres desean que la educación de sus hijos esté más alineada con sus convicciones éticas, morales o religiosas, algo que sienten que la escuela pública o concertada no puede ofrecerles.

  • Flexibilidad pedagógica: El deseo de aplicar metodologías activas específicas, como el método Montessori puro, el método Waldorf o el aprendizaje basado en proyectos (ABP) de forma intensiva, lo cual es difícil en un aula tradicional.

  • Circunstancias vitales: Familias que viajan constantemente (deportistas de élite, artistas, trabajadores itinerantes) y ven en el homeschooling la única forma de dar continuidad educativa a sus hijos.

escolarización obligatoria y homeschooling en España

El complejo marco legal de la educación en casa en España

Esta es la sección más crítica y la fuente de toda la controversia. La educación en casa en España no es ilegal (no está tipificada como delito en el Código Penal), pero tampoco es legal (no existe una ley que la regule, la reconozca y le dé cobertura). Se encuentra en una situación de “alegalidad” o vacío normativo.

La Constitución Española: El origen del conflicto

El debate legal nace de una aparente contradicción en el artículo 27 de la Constitución Española:

  • Artículo 27.1: “Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza”.

  • Artículo 27.3: “Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias conviciones”.

  • Artículo 27.4: “La enseñanza básica es obligatoria y gratuita”.

Aquí yace el nudo: ¿El “derecho a la educación” (27.1) y la “libertad de enseñanza” (27.1) y de elección de los padres (27.3) amparan el homeschooling? ¿O el deber del Estado de garantizar una “enseñanza básica obligatoria” (27.4) implica necesariamente la escolarización?

La LOMLOE y la escolarización obligatoria

Las leyes orgánicas de educación han interpretado sistemáticamente que la “enseñanza básica obligatoria” se traduce en “escolarización obligatoria”.

La ley vigente, la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020), refuerza esta idea. Establece que la enseñanza básica (Educación Primaria, ESO y Formación Profesional Básica) es obligatoria y gratuita. El sistema educativo en España está diseñado para que todos los menores entre 6 y 16 años estén matriculados en un centro educativo homologado (público, concertado o privado).

La ley no menciona la educación en casa. No la prohíbe, pero tampoco ofrece una vía para practicarla. Este silencio es interpretado por la administración como una obligación de escolarizar.

Interpretaciones judiciales: El Tribunal Constitucional

Ante este vacío, el debate se ha trasladado a los tribunales. Varias familias han llegado hasta el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional (TC).

La sentencia más citada es la STC 133/2010. En ella, el TC abordó el caso de dos familias que practicaban la educación en casa. El tribunal no declaró inconstitucional el homeschooling, pero tampoco lo reconoció como un derecho fundamental amparado por la Constitución.

El TC determinó que:

  1. El derecho a la educación (Art. 27.1) y la libertad de enseñanza (Art. 27.1) no incluyen, en la configuración legal actual, la opción de educar en casa.

  2. El derecho de los padres a elegir la formación moral y religiosa (Art. 27.3) se ejerce dentro de las opciones que ofrece el sistema (elegir centro, asignatura de religión), pero no fuera de él.

  3. Determinó que la escolarización obligatoria (Art. 27.4) es la forma que el legislador ha elegido para garantizar el derecho a la educación y la socialización.

En resumen, el TC dictaminó que, si bien la Constitución no prohíbe el homeschooling, tampoco lo ampara como un derecho. Dejó la puerta abierta a que el legislador (el Congreso) lo regule en el futuro, pero mientras esa regulación no exista, la escolarización es la norma exigible.

La situación actual: Alegalidad y desprotección

La situación actual es de total inseguridad jurídica. Las familias que educan en casa lo hacen asumiendo un riesgo. El Estado no persigue activamente el homeschooling, pero si un centro educativo o los servicios sociales detectan que un menor en edad obligatoria (6-16 años) no está matriculado, se activan los protocolos de absentismo escolar.

Qué ocurre si una familia decide educar en casa

Esta es la pregunta práctica que se hacen muchas familias. ¿Cuáles son las consecuencias reales de no matricular a un hijo?

Consecuencias legales y administrativas

El proceso suele comenzar cuando el niño cumple 6 años (inicio de la Educación Primaria) y no es matriculado en ningún centro.

  1. Detección: El padrón municipal se cruza con las bases de datos de matriculación. Si un menor censado no figura como matriculado, se alerta a los Servicios Sociales municipales o a la comisión de absentismo de la Comunidad Autónoma. También puede ocurrir por denuncia de un tercero.

  2. Intervención de Servicios Sociales: Los Servicios Sociales son el primer organismo en actuar. Su objetivo principal no es castigar, sino evaluar si el menor está en situación de desprotección o desamparo.

  3. La evaluación: Los técnicos visitarán a la familia. Aquí el escenario se divide. Si constatan que el menor está bien atendido, sigue un programa pedagógico coherente y muestra un desarrollo social y cognitivo adecuado, el informe puede ser favorable o “neutro”, y el caso puede quedar en seguimiento.

  4. Riesgo de Absentismo: Sin embargo, en la mayoría de los casos, los Servicios Sociales están obligados por ley a aplicar el protocolo de absentismo escolar. Argumentan que, independientemente de lo bien que esté el niño en casa, la escolarización es obligatoria.

  5. Traslado a la Fiscalía de Menores: Si la familia persiste en no escolarizar, Servicios Sociales debe (por obligación legal) elevar el caso a la Fiscalía de Menores, adjuntando un informe de absentismo.

  6. Vía judicial: La Fiscalía puede abrir diligencias. En la mayoría de los casos, se busca un acuerdo (la escolarización). Si no se produce, puede derivar en un juicio donde un juez ordenará la escolarización forzosa.

Sanciones y precedentes

Las sanciones por absentismo escolar son administrativas y, en casos extremos, penales (aunque esto es muy raro en contextos de homeschooling donde el niño está atendido).

  • Sanciones administrativas: Pueden incluir multas.

  • Consecuencias penales (extremas): En la teoría legal, el incumplimiento reiterado de los deberes de la patria potestad podría llegar a ser considerado abandono de familia (Art. 226 del Código Penal), pero esto casi nunca se aplica a familias homeschoolers estructuradas.

  • Casos mediáticos: Ha habido casos donde los jueces han ordenado la escolarización inmediata. También ha habido sentencias (de tribunales inferiores, no del Constitucional) que han absuelto a familias al entender que el homeschooling no equivale a desatención, aunque estas sentencias suelen ser recurridas y revocadas en instancias superiores basándose en la doctrina del TC 2010.

Las familias viven, por tanto, bajo la amenaza de un proceso administrativo y judicial que depende, en gran medida, del celo del funcionario de Servicios Sociales o del fiscal de turno. Se ven obligados a no seguir las normas de convivencia escolar, pero sin un marco legal que proteja su alternativa.

educación en casa en España

Argumentos a favor del homeschooling

Quienes defienden la educación en casa en España esgrimen argumentos pedagógicos, filosóficos y de derechos fundamentales.

Libertad educativa y derechos de los padres

El principal argumento es el derecho de los padres a elegir el tipo de educación para sus hijos, recogido en el artículo 27.3 de la Constitución y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art. 26.3: “Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”). Argumentan que el Estado debe ser garante de la educación, pero no el monopolista de la misma, y que la escolarización no es la única vía para garantizarla.

Personalización radical del aprendizaje

El homeschooling permite lo que el aula masificada no puede: una atención 1 a 1.

  • Ritmo propio: El niño avanza a su velocidad. Si domina un concepto, avanza; si necesita más tiempo, lo tiene, sin la presión del grupo.

  • Intereses: Se puede profundizar en temas que apasionan al niño, logrando un aprendizaje significativo mucho más profundo.

  • Adaptación total: Permite aplicar adaptaciones curriculares de forma nativa, ideal para niños con NEAE.

Reducción del estrés y entornos más seguros

Muchas familias huyen de entornos escolares que consideran tóxicos: acoso escolar, competitividad excesiva, estrés por exámenes y horarios rígidos. El hogar ofrece un entorno emocionalmente seguro donde el niño puede desarrollarse sin miedo y con una mayor seguridad emocional.

Flexibilidad y uso de recursos modernos

La educación en casa permite una flexibilidad total de horarios y lugares. Se puede aprender viajando, visitando museos, en la naturaleza o mediante proyectos. Además, las familias homeschoolers suelen ser usuarias intensivas de plataformas online, cursos, documentales y nuevas tecnologías, incluyendo la IA en la educación, a menudo estando más actualizadas tecnológicamente que la escuela tradicional.

Fomento de la autonomía y el vínculo familiar

Al no depender de un maestro que dicte las tareas, se fomenta que el niño investigue por su cuenta, aprenda a buscar información y gestione su tiempo, desarrollando estrategias para fomentar la autonomía. Además, el proceso de aprender juntos refuerza los vínculos afectivos entre padres e hijos.

Argumentos en contra y críticas al homeschooling

Los detractores de la educación en casa en España centran sus críticas en los riesgos sociales para el niño y en el papel del Estado como garante de la igualdad.

El riesgo del aislamiento social

Es la crítica más recurrente. La escuela no solo transmite conocimientos; es el principal agente de socialización escolar después de la familia. En ella, los niños aprenden a interactuar con iguales de diversos orígenes, a negociar, a resolver conflictos, a respetar la autoridad (distinta a la paterna) y a entender la diversidad.

  • La crítica: Se teme que los niños educados en casa crezcan aislados, en una “burbuja” familiar, con dificultades para integrarse socialmente en el futuro.

  • La réplica: Las familias homeschoolers responden que la “socialización” escolar es artificial (grupos de la misma edad, entornos cerrados) y que ellos promueven una socialización “real” (parques, bibliotecas, actividades extraescolares, cooperativas de familias) donde los niños interactúan con personas de todas las edades.

Falta de supervisión pedagógica y desigualdad

¿Quién garantiza que la educación recibida en casa es adecuada?

  • Nivel de los padres: No todos los padres están pedagógicamente preparados para enseñar matemáticas, física o literatura a nivel de secundaria. Esto puede generar desigualdades: un niño con padres con estudios universitarios tendrá ventaja sobre uno cuyos padres apenas tienen la educación básica.

  • Calidad educativa: Sin supervisión externa, la calidad educativa depende exclusivamente de la voluntad y capacidad de la familia. El Estado pierde su capacidad de garantizar unos estándares mínimos.

Garantía de la convivencia democrática y la diversidad

La escuela pública, en su ideal, es un espacio de cohesión social. Es el lugar donde conviven niños de diferentes clases sociales, culturas y religiones. Es donde se aprende en la práctica la diversidad cultural en la escuela española y valores cívicos. Los críticos temen que el homeschooling fomente la segregación y la creación de “guetos” ideológicos o religiosos.

Desprotección del menor

Este es el argumento legal más fuerte del Estado. La escuela es un observatorio privilegiado para detectar problemas en el hogar (maltrato, negligencia, abuso). Si el niño no va a la escuela (ni al pediatra, en algunos casos), se vuelve “invisible” para el sistema de protección de menores.

Además, se debate el derecho del niño frente a sus padres. El niño tiene derecho a una educación pluralista, a desarrollar el pensamiento crítico y a conocer visiones del mundo distintas a la de su familia. Los críticos temen que el homeschooling pueda ser usado como una herramienta de adoctrinamiento.

La postura de las administraciones públicas

La falta de un marco nacional unificado hace que la actuación de la administración dependa mucho de la Comunidad Autónoma.

Enfoque de las Comunidades Autónomas

El desarrollo de las políticas educativas y la gestión de los servicios sociales están transferidos a las Comunidades Autónomas. Esto explica las diferencias educativas en cada comunidad autónoma también en este ámbito.

Algunas comunidades (como Cataluña o Canarias en el pasado) han mostrado una actitud más tolerante o han intentado crear registros o vías de diálogo. Otras (como Andalucía o Madrid) han sido históricamente más estrictas en la aplicación de los protocolos de absentismo. Sin embargo, ninguna puede dar cobertura legal, pues la regulación de los derechos fundamentales (como la educación) es competencia estatal.

Iniciativas fallidas de legislación

En varias ocasiones, partidos políticos minoritarios han llevado al Congreso de los Diputados proposiciones no de ley para regular la educación en casa en España. Todas han fracasado. Los grandes partidos (PSOE y PP) se han mostrado sistemáticamente en contra, alineados con la visión del Tribunal Constitucional de que la escolarización es la vía principal para garantizar la educación.

El conflicto entre las familias y las autoridades es, por tanto, la norma. Las familias buscan no ser detectadas, y la administración actúa (a menudo a regañadientes) cuando los detecta.

Asociaciones y redes de familias homeschoolers

Ante la falta de apoyo institucional, las familias que educan en casa se han organizado en redes de apoyo mutuo.

Principales asociaciones españolas

Existen varias asociaciones que cumplen un rol fundamental. Las más conocidas son:

  • ALE (Asociación por la Libre Educación): Es una de las más veteranas. Ofrece información, asesoramiento (especialmente legal) y representa a las familias ante las instituciones.

  • Crecer sin Escuela: Una plataforma que también ofrece recursos, visibiliza el homeschooling y organiza encuentros.

  • Epysteme: Enfocada en la defensa del derecho a la libertad educativa.

El papel del apoyo mutuo

Estas asociaciones son vitales por varias razones:

  1. Asesoramiento legal: Son la primera línea de defensa cuando una familia es contactada por Servicios Sociales. Tienen abogados y experiencia en cómo gestionar estos procesos.

  2. Apoyo pedagógico: Comparten recursos, currículos, editoriales y experiencias.

  3. Comunidad y socialización: Organizan encuentros, excursiones, talleres y “cooperativas educativas” donde varias familias se juntan para que los niños aprendan juntos o para contratar profesores de materias específicas (como idiomas o ciencias). Son la respuesta organizada a la crítica de la socialización.

El rol de la participación familiar aquí es total, convirtiéndose en el pilar de todo el sistema.

Homeschooling en otros países: Comparativa internacional

El caso de España es una anomalía en su entorno. La mayoría de los modelos educativos en el mundo desarrollados tienen una postura definida sobre el homeschooling (sea a favor o en contra).

Países donde está legalizado y regulado

  • Estados Unidos: Es legal en los 50 estados, aunque la regulación varía enormemente. Algunos estados son muy laxos (solo una notificación) y otros exigen presentación de portfolios, exámenes anuales o visitas domiciliarias. El homeschooling en Estados Unidos es una opción muy extendida.

  • Reino Unido: Es legal. Los padres no tienen que seguir el currículo nacional, pero la autoridad local puede intervenir si tiene pruebas de que la educación proporcionada no es “adecuada”.

  • Francia: Era legal y estaba regulado, pero una ley reciente (2021) ha restringido drásticamente, exigiendo autorización previa basada en motivos muy concretos (salud, deporte de élite), acercándose al modelo de escolarización obligatoria.

  • Portugal: Se legalizó y reguló en 2019. Exige inscripción, un tutor certificado y exámenes al final de cada ciclo.

  • América Latina: Países como México, Colombia o Perú lo permiten bajo diferentes marcos regulatorios.

Países donde es ilegal

  • Alemania: Es el caso más conocido. La escolarización es estrictamente obligatoria desde la época de Weimar, y el homeschooling está prohibido y perseguido activamente.

  • Suecia: Similar a Alemania, la escolarización es obligatoria y las excepciones son casi inexistentes.

Lecciones para España

La comparativa internacional demuestra que la regulación es posible. Países como Portugal o Reino Unido muestran que se puede equilibrar la libertad de las familias con la supervisión del Estado (mediante registros, exámenes o portfolios) para garantizar la calidad educativa y el bienestar del menor. El modelo español de “alegalidad” es el que más inseguridad genera para todas las partes.

El debate pedagógico y social

Más allá de las leyes, el debate sobre la educación en casa en España es un debate sobre el modelo de sociedad y el propósito de la educación.

Escuela universal vs. Libertad individual

La escolarización pública, obligatoria y gratuita es una conquista social. Nació de la historia de la educación en España para sacar a los niños de las fábricas y garantizar la igualdad de oportunidades. Los defensores de la escuela pública la ven como un pilar de la democracia y la equidad.

Frente a esto, los defensores del homeschooling se inspiran en corrientes pedagógicas que cuestionan la escuela tradicional, como las ideas de Iván Illich y su “desescolarización de la sociedad”. Argumentan que la escuela actual es una institución obsoleta, un “aparcamiento” de niños que uniformiza el pensamiento.

¿Quién garantiza la calidad educativa?

Es el punto de fricción pedagógico. Para la administración, la garantía de calidad son los títulos de los docentes, las inspecciones y las evaluaciones estandarizadas.

Para las familias homeschoolers, la garantía es la motivación intrínseca y la personalización. Argumentan que el “fracaso escolar” (un 13,6% de abandono escolar temprano en España en 2023) demuestra que la escuela no está garantizando esa calidad para todos.

Reflexión ética: ¿Libertad de enseñanza o deber del Estado?

El debate lo resumen dos preguntas:

  1. ¿Hasta dónde llega el derecho de los padres a modelar la educación de sus hijos?

  2. ¿Cuál es el límite del Estado para intervenir en la familia en nombre del “interés superior del menor”?

Juristas y pedagogos están divididos. Algunos, como el sociólogo Mariano Fernández Enguita, son muy críticos con el homeschooling, viéndolo como una deriva individualista que rompe el pacto social de la educación. Otros, como el jurista J.A. Martínez-Pereda, defienden que la “alegalidad” actual es una anomalía y que una regulación es urgente y necesaria para proteger a los menores y dar seguridad a las familias.

El futuro del homeschooling en España

El fenómeno de la educación en casa en España no va a desaparecer. La digitalización y la insatisfacción con el sistema la hacen una opción cada vez más visible.

Posibles vías de regulación

Si España decidiera regularlo (algo que no parece probable a corto plazo), el modelo podría inspirarse en el de Portugal:

  • Una declaración o registro ante la administración educativa.

  • Un programa pedagógico básico (portfolio) que demuestre la cobertura de las competencias clave.

  • Posibles evaluaciones externas (quizás al final de Primaria y ESO) para certificar los conocimientos, o la opción de presentarse a las pruebas libres para la obtención del Graduado en ESO y el Título de Bachiller.

El impacto de la digitalización y la IA

El futuro de la educación está marcado por la tecnología. Hoy, un niño en casa puede acceder a las mejores clases magistrales del mundo, a plataformas de aprendizaje adaptativo y a herramientas TIC que facilitan la enseñanza de materias complejas. Esto desarma el argumento de que los padres “no están preparados”, ya que cada vez más actúan como “curadores de contenido” y facilitadores, más que como instructores directos.

Perspectivas tras la LOMLOE

La LOMLOE, al reforzar el papel de la escolarización y no hacer ninguna mención a esta realidad, ha alejado la posibilidad de una regulación. La tendencia política actual es fortalecer la escuela pública como eje vertebrador, viendo el homeschooling como una excentricidad o un riesgo.

La educación en casa en España es un reflejo de las tensiones de la sociedad moderna. Se sitúa en la intersección entre el derecho de los padres a elegir, la libertad pedagógica, el deber del Estado de garantizar la educación y la protección del menor.

El vacío normativo actual (la “alegalidad”) es el peor escenario posible. No protege a los menores que podrían estar desatendidos (ya que el sistema solo actúa si los detecta) y persigue a familias que están proporcionando una educación de alta calidad (creando inseguridad y estrés).

Independientemente de la postura personal, el fenómeno exige un debate informado, sereno y riguroso. La gestión y política educativa del siglo XXI debe ser capaz de ofrecer respuestas a una sociedad diversa, reconociendo tanto la importancia de la escuela como la existencia de alternativas válidas, siempre poniendo el interés y el desarrollo integral del niño en el centro de la ecuación.

Recursos para Docentes

Como docente, entender el fenómeno del homeschooling es valioso, aunque no lo comparta:

  1. Comprender la “fuga” de familias: Analizar las motivaciones (bullying, NEAE, rigidez curricular) puede servir como autocrítica constructiva para el centro educativo. ¿Qué estamos haciendo mal que provoca que algunas familias prefieran asumir un riesgo legal antes que seguir en el sistema?

  2. Identificar el homeschooling vs. absentismo: Si usted detecta un caso, es importante diferenciar (en la medida de lo posible) el absentismo por negligencia del homeschooling por convicción. Aunque legalmente ambos se tramiten igual, el enfoque de Servicios Sociales será distinto.

  3. Inspiración para la personalización: Las familias homeschoolers son expertas en aprendizaje 1 a 1. Estudiar sus métodos (aprendizaje por proyectos, unschooling) puede dar ideas sobre cómo aplicar la personalización y atender la diversidad en un aula ordinaria.

Glosario

  • Homeschooling (Educación en casa): Opción pedagógica por la cual los padres o tutores asumen la responsabilidad principal de la educación de sus hijos fuera de una institución escolar.

  • Unschooling (Aprendizaje autodirigido): Filosofía educativa donde el aprendizaje es dirigido por los intereses y la curiosidad del niño, sin currículos ni horarios fijos.

  • Alegalidad: Situación en la que algo no es legal (no está regulado por una ley que lo ampare) ni ilegal (no está prohibido expresamente ni tipificado como delito). Es un vacío normativo.

  • Escolarización obligatoria: Deber legal, establecido por la LOMLOE en España, de que todos los menores entre 6 y 16 años estén matriculados en un centro educativo homologado.

  • Absentismo escolar: Ausencia injustificada y reiterada de un menor del centro educativo donde está matriculado. Es la figura legal que se aplica a las familias homeschoolers por no matricular.

  • LOMLOE: Ley Orgánica de Modificación de la LOE (2020), actual ley de educación vigente en España.

  • Tribunal Constitucional (TC): Órgano judicial que interpreta la Constitución. Su sentencia de 2010 (STC 133/2010) estableció que el homeschooling no está amparado como derecho fundamental en la legislación actual.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Es legal hacer homeschooling en España? No. No es legal (no hay ley que lo regule y proteja) pero tampoco es ilegal (no es un delito). Se encuentra en un estado de “alegalidad”. Sin embargo, la escolarización de 6 a 16 años es obligatoria, por lo que la administración actúa activando los protocolos de absentismo escolar, lo que puede llevar a procesos judiciales.

2. ¿Qué pasa si decido educar en casa y no matriculo a mi hijo? Es probable que, tarde o temprano (al cruzar el padrón con los datos de matriculación), los Servicios Sociales de su ayuntamiento o comunidad autónoma contacten con usted. Iniciarán un expediente por absentismo escolar que, si persiste la no escolarización, será elevado a la Fiscalía de Menores y puede terminar ante un juez, quien previsiblemente ordenará la escolarización.

3. ¿Cómo se socializan los niños que no van al colegio? Esta es la crítica principal. Las familias homeschoolers lo combaten activamente apuntando a sus hijos a múltiples actividades extraescolares (deporte, música, arte), organizando encuentros con otras familias que educan en casa (cooperativas de aprendizaje) y fomentando la interacción en entornos “reales” (parques, bibliotecas, voluntariado).

4. ¿Pueden los niños educados en casa ir a la universidad en España? Sí, pero deben obtener las titulaciones oficiales por vías alternativas. El sistema no les pone fácil la homologación de sus estudios “en casa”.

  • Para la ESO: Pueden presentarse a las pruebas libres para la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (a partir de los 18 años).

  • Para el Bachillerato: Pueden presentarse a las pruebas libres para obtener el Título de Bachiller (a partir de los 20 años).

  • Acceso a la Universidad: Una vez obtenido el Bachillerato, pueden hacer la EBAU (Selectividad). También pueden acceder a través de las pruebas de acceso para mayores de 25, 40 o 45 años.

  • Vía extranjera: Algunas familias siguen un currículo extranjero (ej. estadounidense o británico) y obtienen esa titulación, que luego homologan en España para el acceso universitario.

Bibliografía

  • Goiria, Madalen (2012). Homeschooling en España: Estudio de una realidad emergente. Editorial Octaedro.

  • Mascaró, Laura (2018). Legalidad de la Educación en Casa en España. Plataforma por la Libertad Educativa.

  • Martín-Rodríguez, Sylvie y De la Cruz, Maite (2019). Educar en casa: Una opción pedagógica y de vida. Ediciones Obelisco.

  • Cabo, Carlos (2016). Sí, pero… ¿y la socialización?: Educar en casa en el siglo XXI. CreateSpace Independent Publishing Platform.

  • Fernández Enguita, Mariano (2010). Educar en casa: pros, contras y debates. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE).

  • De Sousa Santos, Boaventura (2007). La Universidad en el siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipatória de la universidad. Miño y Dávila Editores. (Contexto sobre la crisis de las instituciones educativas).

  • Holt, John (2017). Cómo aprenden los niños. Ediciones La Llave. (Un clásico sobre el aprendizaje autodirigido).

  • Illich, Iván (2012). La sociedad desescolarizada. Editorial Brulot. (La base filosófica de la crítica a la escolarización).

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.