Educación Inclusiva en Estados Unidos: De la Ley IDEA a las Estrategias Prácticas en el Aula

La educación inclusiva en Estados Unidos es más que una simple filosofía pedagógica; es un derecho civil fundamental respaldado por un sólido marco legal. Este sistema busca garantizar que cada estudiante, sin importar sus capacidades, discapacidades o diferencias, tenga acceso a una educación de calidad en el entorno menos restrictivo posible. A diferencia de modelos anteriores que segregaban a los alumnos con necesidades especiales, el enfoque actual se centra en la integración, la adaptación y la equidad. Este artículo te guiará a través de las leyes que sustentan este derecho, los instrumentos que lo hacen posible y las adaptaciones pedagógicas que puedes implementar en tu aula para construir un ambiente de aprendizaje verdaderamente inclusivo.

Qué vas a encontrar en este artículo

Breve historia de la inclusión educativa en EE.UU.

El camino hacia la inclusión no ha sido corto ni sencillo. Entender su evolución ayuda a valorar el marco actual y los desafíos que aún persisten.

Antes de los años 70: La era de la exclusión

Hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, la exclusión era la norma. Millones de niños con discapacidades en Estados Unidos no tenían acceso a la educación pública. Muchos eran recluidos en instituciones, mientras que otros permanecían en casa sin ninguna oportunidad educativa formal. Las escuelas públicas a menudo tenían el derecho legal de rechazar a estudiantes que consideraban “ineducables”. Este panorama reflejaba una sociedad que veía la discapacidad como una deficiencia que debía ser separada del resto de la comunidad.

El punto de inflexión: Brown v. Board of Education (1954)

Aunque este caso histórico de la Corte Suprema se centró en la segregación racial, su impacto trascendió ese ámbito. La decisión de Brown v. Board of Education estableció el principio de que “separado no es igualitario”. Este precedente legal se convirtió en la piedra angular para los defensores de los derechos de las personas con discapacidad. Si la segregación por raza era inconstitucional, ¿por qué no lo sería la segregación por discapacidad? Este argumento fue fundamental en las décadas siguientes para impulsar un cambio legislativo.

El nacimiento de un derecho: Education for All Handicapped Children Act (1975)

Tras años de activismo por parte de familias y educadores, el Congreso de EE.UU. aprobó la Ley de Educación para Todos los Niños con Discapacidades (EHA, por sus siglas en inglés) en 1975. Esta ley fue revolucionaria. Por primera vez, se estableció a nivel federal que todos los niños con discapacidad tenían derecho a una educación pública, gratuita y apropiada (FAPE, por sus siglas en inglés). La ley exigía que las escuelas desarrollaran planes educativos individualizados y que los estudiantes fueran educados en el “entorno menos restrictivo” (LRE) posible, lo que significaba junto a sus compañeros sin discapacidad en la medida de lo factible.

La evolución hacia IDEA

La EHA fue modificada y renombrada varias veces. En 1990, se convirtió en la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés). Esta nueva versión no solo actualizó el lenguaje (usando “discapacidad” en lugar de “handicap”), sino que también amplió sus protecciones. Añadió el autismo y la lesión cerebral traumática como categorías de discapacidad y puso un mayor énfasis en los planes de transición para ayudar a los estudiantes a prepararse para la vida después de la escuela secundaria, ya sea en la educación superior o en el mundo laboral. Las reautorizaciones posteriores en 1997 y 2004 continuaron refinando la ley, fortaleciendo el rol de los padres en el proceso de planificación didáctica y exigiendo prácticas basadas en evidencia científica.

Adaptaciones pedagógicas para la inclusión

Principales leyes que sustentan la inclusión educativa

La educación inclusiva en Estados Unidos se apoya en un trípode legislativo robusto. Conocer estas leyes es esencial para cualquier docente que trabaje en el país, ya que definen derechos, responsabilidades y procedimientos.

a) IDEA (Individuals with Disabilities Education Act)

IDEA es la principal ley federal de educación especial. No es una ley de derechos civiles general, sino una ley de financiamiento que proporciona fondos federales a los estados a cambio de que cumplan con sus requisitos. Sus principios fundamentales son:

  • Educación Pública Gratuita y Apropiada (FAPE): Todas las escuelas públicas deben proporcionar a los estudiantes elegibles con discapacidad una educación diseñada para satisfacer sus necesidades únicas y prepararlos para la educación superior, el empleo y una vida independiente, sin costo para sus familias.
  • Entorno Menos Restrictivo (LRE): Este principio exige que los estudiantes con discapacidad sean educados junto a sus compañeros sin discapacidad en la mayor medida posible. La extracción de un estudiante del aula regular solo debe ocurrir cuando la naturaleza o la gravedad de su discapacidad es tal que la educación en clases regulares, incluso con el uso de ayudas y servicios suplementarios, no puede lograrse satisfactori-amente.
  • Programa de Educación Individualizado (IEP): Para cada estudiante elegible bajo IDEA, se debe desarrollar un documento legal llamado IEP. Este plan es creado por un equipo que incluye a los padres, maestros, un representante del distrito escolar y, cuando sea apropiado, el propio estudiante. Detalla los objetivos de aprendizaje, los servicios y los apoyos que el estudiante recibirá.
  • Elegibilidad: Para ser elegible bajo IDEA, un estudiante debe tener una o más de las 13 categorías de discapacidad especificadas en la ley (como discapacidad específica de aprendizaje, trastorno del habla o lenguaje, autismo, entre otros) y, como resultado de esa discapacidad, necesitar servicios de educación especial para progresar en el currículum escolar.

b) ADA (Americans with Disabilities Act, 1990)

La ADA es una ley integral de derechos civiles que prohíbe la discriminación contra personas con discapacidad en todas las áreas de la vida pública. A diferencia de IDEA, que se centra en la educación K-12, la ADA tiene un alcance mucho más amplio.

  • Aplicación en la educación: En el contexto educativo, la ADA garantiza que ninguna institución, pública o privada (excepto las operadas por entidades religiosas), pueda discriminar por motivos de discapacidad. Esto se aplica a escuelas primarias, secundarias y, de manera crucial, a instituciones de educación superior. Asegura el acceso físico a los edificios (rampas, ascensores), el acceso a la comunicación (intérpretes de lenguaje de señas, materiales en braille) y la modificación razonable de políticas y prácticas. Por ejemplo, una universidad debe proporcionar tiempo adicional en los exámenes a un estudiante con dislexia si es una adaptación necesaria.

c) Sección 504 del Rehabilitation Act (1973)

La Sección 504 es otra ley de derechos civiles que prohíbe la discriminación por discapacidad. Es anterior a la ADA y se aplica a cualquier programa o actividad que reciba fondos federales, lo que incluye a todas las escuelas públicas.

  • Protección más amplia: La definición de discapacidad bajo la Sección 504 es más amplia que la de IDEA. Un estudiante es elegible si tiene un impedimento físico o mental que limita sustancialmente una o más actividades importantes de la vida, como aprender, caminar, ver o comer.
  • Planes 504: Los estudiantes que son elegibles bajo la Sección 504 pero no bajo IDEA pueden recibir un Plan 504. Este plan describe las adaptaciones y apoyos que el estudiante necesita para tener el mismo acceso a la educación que sus compañeros. A menudo incluye adaptaciones como asientos preferenciales, tiempo extra para las tareas o acceso a tecnología asistida. Un estudiante con TDAH que no necesita instrucción especializada (y por lo tanto no califica para un IEP) podría tener un Plan 504.

d) Otras normativas complementarias

  • Every Student Succeeds Act (ESSA): Esta ley, que reemplazó a No Child Left Behind, también integra la inclusión. Exige que los estados desglosen los datos de rendimiento de los subgrupos de estudiantes, incluidos los que tienen discapacidades. Esto asegura que el progreso de estos estudiantes sea visible y que las escuelas sean responsables de su aprendizaje. ESSA también promueve el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), un enfoque proactivo para diseñar el currículo y las evaluaciones de manera que sean accesibles para todos desde el principio.
  • Leyes estatales: Además de las leyes federales, cada estado tiene sus propias regulaciones que a menudo amplían las protecciones federales. Esto puede llevar a una variabilidad significativa en la implementación y los recursos disponibles entre diferentes distritos escolares.

Instrumentos clave de la inclusión: IEP y Planes 504

Estos dos documentos son las herramientas prácticas que traducen los derechos legales en acciones concretas dentro de la escuela. Aunque a menudo se confunden, tienen propósitos y componentes distintos.

IEP (Individualized Education Program)

Un IEP es la hoja de ruta para la educación de un estudiante con discapacidad bajo IDEA. Es un documento legalmente vinculante que garantiza que el estudiante reciba los servicios y apoyos específicos que necesita.

  • Quién lo elabora: El IEP es desarrollado por un equipo multidisciplinario que debe incluir:
    • Los padres o tutores del estudiante.
    • Al menos un maestro de educación general del estudiante.
    • Al menos un maestro de educación especial.
    • Un representante del distrito escolar que conozca el currículo general y los recursos disponibles.
    • Un individuo que pueda interpretar los resultados de la evaluación, como un psicólogo escolar.
    • El estudiante, cuando sea apropiado (especialmente en la planificación de la transición).
  • Componentes básicos: Un IEP es un documento detallado que debe incluir:
    • Niveles actuales de rendimiento académico y funcional: Cómo la discapacidad del estudiante afecta su participación y progreso en el currículo general.
    • Metas anuales medibles: Objetivos de aprendizaje específicos que el estudiante puede lograr razonablemente en un año escolar.
    • Descripción de los servicios: Detalla la educación especial, los servicios relacionados (terapia del habla, ocupacional, etc.), y las ayudas y servicios suplementarios que se proporcionarán.
    • Participación en el aula regular: Una explicación de la medida en que el estudiante no participará con niños sin discapacidad en el aula regular.
    • Adaptaciones para las evaluaciones: Modificaciones necesarias para que el estudiante participe en las evaluaciones estandarizadas en Estados Unidos.
    • Plan de transición (a partir de los 16 años): Metas y servicios para preparar al estudiante para la vida después de la secundaria.

Planes 504

Un Plan 504 se crea para estudiantes que necesitan adaptaciones pero no requieren la instrucción especializada de un IEP. Su objetivo es eliminar las barreras para el aprendizaje y garantizar el acceso equitativo.

  • Ejemplos de adaptaciones: Las adaptaciones en un Plan 504 son variadas y dependen de las necesidades del estudiante. Algunos ejemplos comunes incluyen:
    • Tiempo extra en exámenes y tareas.
    • Permitir el uso de un teclado para escribir en lugar de hacerlo a mano.
    • Asientos preferenciales (cerca del maestro, lejos de distracciones).
    • Acceso a tecnología asistida, como software de texto a voz.
    • Modificaciones en el horario de clases.
    • Permiso para tomar descansos durante la jornada escolar.

Diferencias prácticas entre un IEP y un Plan 504

IEP vs Plan 504

Comprender la diferencia entre IEP y Plan 504 es crucial. Un IEP implica modificar qué y cómo se enseña, mientras que un Plan 504 se centra en modificar cómo el estudiante accede al aprendizaje.

Adaptaciones pedagógicas en el aula inclusiva

Tener las leyes y los planes es solo el primer paso. La verdadera inclusión ocurre en el día a día del aula. Aquí es donde el rol del docente se vuelve fundamental, aplicando estrategias y adaptaciones que beneficien a todos los estudiantes.

Adaptaciones de acceso

Estas adaptaciones no cambian el contenido, sino cómo los estudiantes acceden a él. El objetivo es proporcionar un campo de juego nivelado.

  • Materiales: Ofrecer textos en diferentes formatos, como audiolibros, textos con letra grande, o versiones digitales que permitan el uso de lectores de pantalla. La lectura digital puede ser una gran aliada.
  • Tecnología asistiva: Herramientas que van desde calculadoras parlantes y organizadores gráficos digitales hasta software de reconocimiento de voz y teclados adaptados. El uso de IA en la educación está abriendo nuevas posibilidades en este campo.

Adaptaciones de contenido y currículo

A veces, es necesario adaptar contenidos para que un estudiante pueda alcanzar los objetivos de aprendizaje.

  • Modificaciones: Implica cambiar las expectativas de aprendizaje. Por ejemplo, mientras la mayoría de la clase trabaja en un ensayo de cinco párrafos, un estudiante con un IEP podría trabajar en escribir un párrafo coherente sobre el mismo tema.
  • Acomodaciones: No cambian las expectativas, sino que ofrecen apoyos. Por ejemplo, proporcionar un resumen de los puntos clave del capítulo o un banco de palabras para usar en una tarea de escritura.

Estrategias metodológicas

Las metodologías que adoptes pueden hacer que tu aula sea inherentemente más inclusiva.

  • Enseñanza diferenciada: Reconoce que los estudiantes aprenden de diferentes maneras y a diferentes ritmos. Implica variar el contenido (qué se enseña), el proceso (cómo se enseña) y el producto (cómo los estudiantes demuestran su aprendizaje).
  • Aprendizaje cooperativo: Diseñar actividades donde los estudiantes trabajen en grupos heterogéneos para alcanzar un objetivo común. Esto fomenta el apoyo entre pares y el desarrollo de habilidades sociales.
  • Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): En lugar de hacer adaptaciones a posteriori, el DUA propone diseñar lecciones y materiales que sean accesibles para todos desde el principio, ofreciendo múltiples medios de representación, expresión y compromiso.

Evaluación flexible y personalizada

La forma de evaluar también debe ser inclusiva. La evaluación formativa continua es clave.

  • Variedad de instrumentos: No te limites a los exámenes escritos. Utiliza portafolios y proyectos, presentaciones orales, maquetas o debates para permitir que los estudiantes demuestren su conocimiento de diversas maneras.
  • Rúbricas claras: Usar rúbricas ayuda a que todos los estudiantes entiendan las expectativas y permite una evaluación más objetiva y centrada en las competencias.

El rol del docente de apoyo y el modelo de co-enseñanza (co-teaching)

En muchas aulas inclusivas, no estás solo. El maestro de educación especial o un paraprofesional puede trabajar contigo. El modelo de co-enseñanza, donde un maestro de educación general y uno de educación especial comparten la responsabilidad de planificar, instruir y evaluar a todos los estudiantes en un aula, es una de las prácticas más efectivas. Existen varios modelos: uno enseña, uno apoya; enseñanza en estaciones; enseñanza paralela; o enseñanza en equipo.

educación inclusiva en Estados Unidos

Retos y desafíos en la implementación

A pesar del sólido marco legal, la implementación de la educación inclusiva en Estados Unidos enfrenta obstáculos significativos.

  • Variabilidad entre estados y distritos: La calidad y los recursos para la educación especial pueden variar enormemente de un lugar a otro, creando inequidades geográficas.
  • Escasez de personal especializado: Hay una falta crónica de maestros de educación especial, terapeutas del habla, psicólogos escolares y otros profesionales cualificados. Esto puede llevar a clases sobrecargadas y a que los servicios no se presten con la frecuencia necesaria.
  • Capacitación docente insuficiente: Muchos maestros de educación general no se sienten adecuadamente preparados para atender las diversas necesidades de los estudiantes en sus aulas. La formación en adaptaciones curriculares y manejo del comportamiento es fundamental.
  • Barreras culturales y estigmas: A pesar de los avances, persisten estigmas sobre la discapacidad. Algunos padres de niños sin discapacidad pueden temer que la inclusión ralentice el ritmo de la clase, y algunos maestros pueden tener bajas expectativas para los estudiantes con discapacidades.
  • Debate sobre la inclusión total: Existe un debate continuo sobre si la inclusión total en el aula regular es siempre la mejor opción para cada niño. Algunos argumentan que ciertos estudiantes con necesidades muy complejas pueden beneficiarse de entornos más especializados, al menos durante una parte del día. El desafío es encontrar el equilibrio correcto para cada individuo, como dicta el principio de LRE.

Futuro de la educación inclusiva en EE.UU.

El panorama de la inclusión está en constante evolución, impulsado por la tecnología, la investigación y un mayor enfoque en la equidad educativa.

  • Tendencias emergentes:
    • Accesibilidad digital: Con el auge del aprendizaje en línea, asegurar que las plataformas y los materiales digitales sean accesibles (por ejemplo, videos con subtítulos, sitios web compatibles con lectores de pantalla) es una prioridad. La ciudadanía digital inclusiva es el nuevo horizonte.
    • Aprendizaje personalizado: La tecnología permite personalizar el aprendizaje a una escala sin precedentes. Las plataformas adaptativas pueden ajustar la dificultad del contenido en tiempo real según el rendimiento del estudiante, ofreciendo un camino de aprendizaje verdaderamente individualizado.
    • IA en educación inclusiva: La inteligencia artificial puede ayudar a identificar a estudiantes con dificultades de aprendizaje antes, proporcionar retroalimentación instantánea y crear materiales de aprendizaje personalizados.
  • Evolución de las leyes: Las leyes como IDEA se reautorizan periódicamente, lo que ofrece oportunidades para actualizarlas y abordar nuevos desafíos, como la salud mental y el impacto de la tecnología.
  • Papel de la comunidad y las familias: Cada vez se reconoce más que la inclusión no es solo responsabilidad de la escuela. La participación familiar activa y la colaboración con organizaciones comunitarias son esenciales para crear un ecosistema de apoyo integral para el estudiante.

La educación inclusiva en Estados Unidos representa un compromiso profundo con la equidad y el derecho de cada niño a alcanzar su máximo potencial. El camino desde la exclusión sistemática hasta un marco legal robusto basado en IDEA, la ADA y la Sección 504 es un testimonio del poder del activismo y la evolución social. Sin embargo, el trabajo no ha terminado.

Los avances legales son la base, pero la verdadera inclusión se construye en el día a día, en cada aula, a través de la dedicación de docentes que aplican adaptaciones pedagógicas efectivas, utilizan herramientas como los IEPs y los Planes 504, y fomentan una cultura escolar de aceptación y respeto. A pesar de los desafíos prácticos como la falta de recursos y las barreras culturales, el objetivo sigue siendo claro: asegurar que cada estudiante no solo esté presente en el aula, sino que sea un miembro valorado, participante y exitoso de la comunidad de aprendizaje. La inclusión no es un destino, sino un viaje continuo que sigue siendo el pilar central del sistema educativo estadounidense.

Recursos para el Docente

  • U.S. Department of Education – IDEA: El sitio web oficial con la ley completa, guías para padres y educadores, y recursos de investigación.
  • Center for Parent Information and Resources (CPIR): Un centro nacional que ofrece información y apoyo a las familias de niños con discapacidades. Sus recursos son muy claros y útiles también para docentes.
  • Understood.org: Una organización sin fines de lucro que ofrece recursos prácticos y basados en evidencia para personas con diferencias de aprendizaje y atención. Tienen artículos, webinars y simulaciones interactivas para ayudar a los docentes y padres a entender y aplicar estrategias de apoyo.
  • CAST: Es la organización que originó el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Su sitio web está lleno de guías, herramientas y ejemplos para diseñar un currículo flexible que atienda a la variabilidad de los aprendices desde el inicio.
  • Council for Exceptional Children (CEC): La principal asociación profesional para educadores de educación especial. Ofrece desarrollo profesional, estándares éticos y publicaciones de investigación sobre las mejores prácticas en el campo.
  • The IRIS Center (Vanderbilt University): Un centro nacional financiado por el Departamento de Educación de EE.UU. que ofrece módulos en línea gratuitos, estudios de caso y recursos sobre prácticas basadas en evidencia para la educación inclusiva. Es un excelente recurso para la formación docente.

Glosario

Para facilitar la comprensión del sistema estadounidense, aquí tienes una definición de los acrónimos y términos más importantes:

  • ADA (Americans with Disabilities Act): Ley federal de derechos civiles que prohíbe la discriminación contra personas con discapacidades en todos los ámbitos de la vida pública.
  • DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje): Un enfoque educativo que busca diseñar el currículo y los entornos de aprendizaje para que sean accesibles y efectivos para todos los estudiantes desde el principio, sin necesidad de adaptaciones posteriores.
  • FAPE (Free Appropriate Public Education): Educación Pública Gratuita y Apropiada. Es el pilar de IDEA, que garantiza que los estudiantes elegibles con discapacidades reciban una educación adaptada a sus necesidades sin costo para sus familias.
  • IDEA (Individuals with Disabilities Education Act): La principal ley federal que rige la educación especial en Estados Unidos. Asegura servicios para niños con discapacidades en todo el país.
  • IEP (Individualized Education Program): Programa de Educación Individualizado. Un documento legalmente vinculante desarrollado para cada estudiante de educación pública que necesita servicios de educación especial.
  • LRE (Least Restrictive Environment): Entorno Menos Restrictivo. El principio de IDEA que exige que los estudiantes con discapacidades sean educados con sus compañeros sin discapacidades en la mayor medida posible.
  • Plan 504: Un plan desarrollado para garantizar que un estudiante con una discapacidad identificada bajo la ley de derechos civiles (Sección 504) reciba las adaptaciones necesarias para acceder al entorno de aprendizaje. No requiere instrucción especializada.
  • Sección 504: Parte de la Ley de Rehabilitación de 1973, prohíbe la discriminación por discapacidad en programas que reciben fondos federales, incluidas las escuelas públicas.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Cuál es el primer paso si sospecho que un estudiante necesita servicios de educación especial?
El primer paso es documentar tus observaciones específicas sobre el rendimiento académico, el comportamiento y las habilidades funcionales del estudiante. Luego, debes comunicarte con el equipo de apoyo de tu escuela (como el psicólogo escolar, el consejero o el especialista en intervención) para discutir tus preocupaciones. Esto puede iniciar un proceso de evaluación formal, que siempre requerirá el consentimiento de los padres.

2. ¿Pueden los padres rechazar los servicios de educación especial para su hijo?
Sí. Los padres tienen el derecho de rechazar los servicios de educación especial. El consentimiento paterno es obligatorio para iniciar la evaluación y la prestación de servicios bajo IDEA. Si los padres se niegan, la escuela no puede forzar la implementación de un IEP.

3. ¿Con qué frecuencia se revisa un IEP?
La ley IDEA exige que el equipo del IEP revise el plan al menos una vez al año para determinar si se están cumpliendo las metas anuales. Además, se debe realizar una reevaluación completa del estudiante al menos cada tres años para determinar si todavía califica para los servicios de educación especial.

4. ¿Un estudiante puede tener un IEP y un Plan 504 al mismo tiempo?
No. Un estudiante que califica para un IEP bajo IDEA está automáticamente protegido bajo la Sección 504. El IEP es un plan mucho más completo que incluye tanto instrucción especializada como adaptaciones. Por lo tanto, un Plan 504 sería redundante.

5. ¿Cuál es el rol del maestro de educación general en una reunión de IEP?
El maestro de educación general juega un papel crucial. Debe aportar información sobre el currículo general, el rendimiento del estudiante en el aula, su comportamiento, sus relaciones sociales y las estrategias que han funcionado. También ayuda a desarrollar metas anuales apropiadas y a determinar las ayudas y servicios suplementarios que se necesitan para que el estudiante tenga éxito en el aula regular.

6. ¿Cómo beneficia la inclusión a los estudiantes sin discapacidades?
La investigación muestra múltiples beneficios. Los estudiantes sin discapacidades en aulas inclusivas desarrollan una mayor comprensión y aceptación de la diversidad, mejoran sus habilidades de liderazgo y tutoría, adquieren más empatía y habilidades de colaboración, y están mejor preparados para vivir y trabajar en una sociedad diversa.

Bibliografía

  • Ainscow, Mel. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional.
  • Armstrong, Thomas. (2012). El poder de la neurodiversidad: Las extraordinarias capacidades que se ocultan tras el autismo, la hiperactividad, la dislexia y otras diferencias cerebrales.
  • Attwood, Tony. (2007). La guía completa del síndrome de Asperger.
  • Barkley, Russell A. (2002). Niños hiperactivos: Cómo comprender y atender sus necesidades especiales.
  • Echeita, Gerardo. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones.
  • Friend, Marilyn & Cook, Lynne. (2013). Interactions: Collaboration Skills for School Professionals. (Nota: La obra principal está en inglés, pero sus conceptos son la base de muchos textos sobre co-enseñanza en español).
  • Goleman, Daniel. (1995). La Inteligencia Emocional.
  • Meyer, Anne, Rose, David H. & Gordon, David. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje: Teoría y Práctica.
  • Shaywitz, Sally. (2003). La dislexia: Una nueva visión de una vieja dificultad de aprendizaje.
  • Tomlinson, Carol Ann. (2001). La clase diferenciada: Respuesta a las necesidades de todos los estudiantes.
  • Turnbull, Ann P., Turnbull, H. Rutherford. (2007). Familias, profesionales y excepcionalidad: Un texto para la colaboración.
  • Villa, Richard A. & Thousand, Jacqueline S. (2005). Creando aulas inclusivas: Estrategias diferenciadoras y colaborativas para dar respuesta a las necesidades de todo el alumnado.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.