La educación inicial en Colombia es mucho más que la preparación para la escuela primaria; es la base sobre la que se construye el desarrollo cognitivo, social y emocional de cada niño y niña. En los últimos años, el país ha avanzado significativamente en el reconocimiento de la primera infancia como una etapa crucial, pasando de un enfoque asistencialista a uno centrado en el desarrollo integral y los derechos. Sin embargo, a pesar de los logros normativos y la expansión de la cobertura, persisten enormes desafíos en materia de calidad, equidad e inclusión que demandan una atención urgente.
Este artículo ofrece un análisis completo del panorama de la educación inicial en el país. Explicaremos su marco conceptual, las políticas que la sustentan, su cobertura real y los principales retos que enfrenta. El objetivo es proporcionar a usted, como docente o profesional del sector, una herramienta informativa para comprender la complejidad y la importancia de esta etapa educativa.
Qué vas a encontrar en este artículo
¿Qué es la educación inicial? Definición y marco conceptual
Para entender el sistema actual, es fundamental aclarar qué se entiende por educación inicial en el contexto colombiano. No se trata simplemente de escolarización temprana, sino de un concepto mucho más amplio que pone al niño en el centro de un ecosistema de cuidado y aprendizaje.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) la define como un derecho impostergable de la primera infancia, que busca potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años. Este proceso se construye a partir del reconocimiento de sus características y de las particularidades de los contextos en que viven, favoreciendo interacciones significativas en ambientes enriquecidos. Aquí, el rol del lenguaje en la educación se vuelve fundamental como vehículo de pensamiento y socialización.
La diferencia clave: educación inicial vs. preescolar
Una de las confusiones más comunes es equiparar la educación inicial con la educación preescolar. Aunque están relacionadas, no son lo mismo.
- Educación Inicial: Abarca el periodo desde el nacimiento hasta los seis años. Su enfoque no es necesariamente escolarizado. Se centra en el cuidado y la crianza, el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio como actividades rectoras del desarrollo. Puede ocurrir en diversas modalidades: familiar, comunitaria e institucional (jardines o centros de desarrollo infantil).
- Educación Preescolar: Según la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), es el primer nivel del sistema educativo formal y obligatorio. Comprende como mínimo un grado obligatorio (transición) para niños de cinco años y, opcionalmente, los grados de prejardín y jardín para niños de tres y cuatro años. Su propósito es preparar para la educación básica, aunque comparte muchos principios pedagógicos con la educación inicial.
En resumen, toda la educación preescolar es parte de la educación inicial, pero no toda la educación inicial se limita al preescolar. La primera es un concepto amplio de desarrollo; la segunda, un nivel estructurado dentro de la educación formal.
El enfoque de atención integral: más allá del aula
El pilar de la política colombiana es la Atención Integral a la Primera Infancia (AIPI). Este enfoque reconoce que el desarrollo de un niño no depende únicamente de la educación. Para que un niño pueda aprender, necesita estar sano, bien nutrido, protegido y sentirse amado.
La atención integral articula acciones intersectoriales en cuatro componentes esenciales:
- Cuidado y Crianza: Involucra a la familia y a los cuidadores en la creación de vínculos afectivos seguros y prácticas de cuidado que promuevan la salud y el bienestar. La participación familiar es un eje central.
- Salud y Nutrición: Garantiza el acceso a servicios de salud, esquemas de vacunación completos, valoración nutricional y promoción de hábitos de vida saludables desde la gestación.
- Educación Inicial: Provee experiencias pedagógicas intencionadas que potencian el desarrollo en todas sus dimensiones a través del juego, el arte y la exploración.
- Protección y Participación: Asegura entornos protectores que prevengan la violencia y el abuso, y promueve la participación de los niños como sujetos de derechos.
Este modelo supera la visión fragmentada del desarrollo infantil y obliga a las instituciones a trabajar de manera coordinada, entendiendo que el bienestar de un niño es una responsabilidad compartida.

Marco normativo y político que sustenta la primera infancia
El reconocimiento de la primera infancia en Colombia no fue un acto espontáneo, sino el resultado de un largo proceso de movilización social y evolución legislativa.
Hitos legislativos: de la Constitución a la Ley General de Educación
La Constitución Política de 1991 marcó un antes y un después al establecer en su Artículo 44 que los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás. Reconoció explícitamente el derecho a la educación, la salud, el cuidado y el amor.
Posteriormente, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) estableció la educación preescolar como el primer nivel del sistema, haciéndola obligatoria en el grado de transición. Aunque fue un paso importante, su enfoque era principalmente escolarizado y no abarcaba de manera explícita todo el concepto de atención integral desde el nacimiento. Las leyes educativas colombianas sentaron las bases para lo que vendría después.
Ley 1804 de 2016: la política de Estado “De Cero a Siempre”
El hito más importante en la historia reciente es la Ley 1804 de 2016, que eleva la estrategia “De Cero a Siempre” a política de Estado. Esta ley materializa el enfoque de atención integral y establece la responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia en la protección y el desarrollo de los niños desde la gestación hasta los seis años.
Los principios fundamentales de “De Cero a Siempre” son:
- Perspectiva de derechos: Los niños son sujetos plenos de derechos.
- Enfoque diferencial: Reconoce las particularidades de los niños según su contexto (rural, urbano), etnia, condición de discapacidad o situación de vulnerabilidad.
- Integralidad: Articula las acciones de diferentes sectores (salud, educación, cultura, bienestar).
- Corresponsabilidad: Implica a todos los actores sociales.
Esta política representa un cambio de paradigma, consolidando un marco de acción claro para las políticas educativas colombianas dirigidas a la primera infancia.
Lineamientos curriculares y pedagógicos
Para guiar la práctica en el aula y otros entornos, el Ministerio de Educación Nacional colombiano ha desarrollado una serie de documentos técnicos. Los más importantes son:
- Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar (2017): Este documento no es un currículo prescriptivo, sino un marco de referencia flexible. Organiza el trabajo pedagógico en torno a las actividades rectoras (juego, arte, literatura, exploración del medio) y los propósitos del desarrollo, no en asignaturas. Su enfoque es coherente con el aprendizaje por descubrimiento de Bruner.
- Referentes Técnicos de Educación Inicial: Una colección de documentos que profundizan en temas como el seguimiento al desarrollo infantil, la transición armónica entre niveles y la importancia del juego.
Estos lineamientos invitan a los docentes a diseñar una propuesta pedagógica contextualizada, observando los intereses y necesidades de su grupo de niños, lo que demanda altas competencias docentes.
Cobertura de la educación inicial en Colombia: ¿a cuántos niños llegamos?
Uno de los mayores esfuerzos del país se ha centrado en ampliar la cobertura. Sin embargo, las cifras deben analizarse con cuidado para entender la realidad detrás de los promedios.
Análisis de la matrícula: cifras y realidades
Según datos del Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la cobertura en atención integral ha crecido de manera sostenida. Para 2022, se reportaba la atención a más de 2 millones de niños y niñas a través de diversas modalidades.
No obstante, la meta de universalización aún está lejana. La cobertura no es homogénea: es alta en el grado de transición (cercana al 90%) debido a su obligatoriedad, pero disminuye drásticamente en las edades más tempranas (0 a 4 años). Muchas familias, especialmente las de menores ingresos, no acceden a servicios de calidad antes de los cinco años, lo que perpetúa la equidad educativa como un desafío.
La brecha entre lo urbano y lo rural
La desigualdad territorial es uno de los nudos críticos. La cobertura en las grandes ciudades es significativamente mayor que en las zonas rurales, dispersas y afectadas por el conflicto armado. En estas áreas, los niños enfrentan múltiples barreras para el aprendizaje, como la falta de infraestructura, la dificultad de acceso y la escasez de agentes educativos cualificados.
La modalidad comunitaria del ICBF ha sido históricamente la principal respuesta en estas zonas, pero a menudo con estándares de calidad inferiores a los de los centros de desarrollo infantil urbanos. Cerrar esta brecha es fundamental para garantizar el derecho a la educación de todos los niños.
El ecosistema de atención: actores públicos, privados y comunitarios
La prestación del servicio de educación inicial en Colombia es un esfuerzo conjunto de varios actores:
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Es el principal actor en la atención a la primera infancia, especialmente para la población más vulnerable. Opera a través de modalidades como los Hogares Comunitarios, los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y la Modalidad Familiar.
- Ministerio de Educación Nacional (MEN): Regula la educación preescolar en instituciones educativas oficiales y privadas, y emite los lineamientos técnicos para todo el sector.
- Secretarías de Educación y de Integración Social: Las entidades territoriales (departamentos y municipios) son responsables de la implementación de la política en sus jurisdicciones, administrando jardines y colegios públicos.
- Sector Privado: Incluye una amplia gama de jardines infantiles y colegios privados, que atienden principalmente a familias con capacidad de pago.
- Cajas de Compensación Familiar: Ofrecen programas de atención a la niñez para los hijos de sus afiliados.
La articulación efectiva entre todos estos actores es un reto constante para asegurar que los estándares de calidad sean consistentes en todo el sistema.

La calidad de la educación inicial: el desafío más allá de la cobertura
Aumentar el número de cupos es solo una parte de la ecuación. El verdadero impacto en el desarrollo infantil depende de la calidad de las interacciones y los ambientes de aprendizaje.
El rol del talento humano: formación y condiciones laborales
Las maestras, maestros y agentes educativos son el corazón de la educación inicial. Sin embargo, el sector enfrenta serios problemas:
- Heterogeneidad en la formación: El personal va desde madres comunitarias con formación básica hasta licenciados en pedagogía infantil. Si bien todos aportan un valor inmenso, es necesario fortalecer la cualificación de todo el talento humano. La formación docente continua es clave.
- Condiciones laborales precarias: Especialmente en las modalidades comunitarias, los salarios son bajos y la estabilidad laboral es limitada, lo que genera una alta rotación de personal y dificulta la consolidación de proyectos pedagógicos a largo plazo.
- Bajo reconocimiento social: El trabajo con la primera infancia a menudo es visto más como un cuidado que como una labor pedagógica especializada, lo cual desvaloriza el rol del docente.
Mejorar la profesionalización y las condiciones del talento humano es, quizás, el reto más importante para la calidad.
Infraestructura y recursos para el aprendizaje
Un ambiente seguro, acogedor y enriquecido es fundamental. Aunque se ha invertido en la construcción de grandes Centros de Desarrollo Infantil, muchas sedes, especialmente los hogares comunitarios, funcionan en infraestructuras que no cumplen con los estándares técnicos en cuanto a espacio, ventilación, seguridad y dotación de materiales.
La disponibilidad de libros, materiales de arte, elementos para el juego simbólico y recursos que inviten a la exploración es desigual. Garantizar una infraestructura escolar segura y dotada es una condición indispensable para el aprendizaje.
Un currículo flexible y centrado en el juego
Como se mencionó, las Bases Curriculares promueven un enfoque flexible, alejado de la rigidez de las asignaturas y la enseñanza tradicional. Se basan en el principio de aprender jugando, una de las metodologías activas más potentes en esta etapa. El desafío es llevar esta visión a la práctica diaria.
En muchos contextos, todavía persisten prácticas de “academización” temprana, donde se presiona a los niños para que aprendan a leer, escribir y hacer operaciones matemáticas antes de tiempo, a menudo a través de la repetición y las planas. Esto va en contravía de las teorías del aprendizaje que sustentan el desarrollo infantil y puede afectar negativamente la motivación y el aprendizaje significativo. Una correcta planificación didáctica debe respetar los ritmos y procesos individuales.
¿Cómo se mide la calidad? Sistemas de seguimiento y evaluación
Colombia ha desarrollado instrumentos para medir y monitorear la calidad. Uno de los más importantes es la Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil, que permite a los docentes hacer un seguimiento del desarrollo de cada niño sin calificarlo numéricamente.
Además, existen sistemas de verificación de condiciones de calidad para los prestadores de servicios. Sin embargo, el desafío es que la evaluación no se quede en el cumplimiento de requisitos burocráticos, sino que impulse una mejora continua de las prácticas pedagógicas. La evaluación en Educación Inicial debe ser un proceso de reflexión y no de sanción.
Inclusión y diversidad: una educación inicial para todos
Una educación de calidad es, por definición, una educación inclusiva. El sistema colombiano enfrenta el reto de atender a una población infantil diversa con pertinencia y equidad.
Atención a niños y niñas con discapacidad
La educación inclusiva es un mandato legal. Los niños y niñas con discapacidad tienen derecho a ser atendidos en entornos regulares. Sin embargo, la implementación es compleja. Muchos agentes educativos no se sienten preparados para atender a esta población, y faltan los apoyos terapéuticos y pedagógicos necesarios.
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque que puede ayudar a crear ambientes flexibles desde el principio, en lugar de hacer adaptaciones curriculares a posteriori. La meta es que todos los niños, sin excepción, puedan participar y aprender juntos.
Pertinencia cultural y etnoeducación
Colombia es un país multicultural y pluriétnico. La educación inicial debe reconocer y valorar los saberes, lenguas y prácticas de crianza de las comunidades indígenas, afrodescendientes, raizales y rom.
La etnoeducación busca que los proyectos pedagógicos sean pertinentes culturalmente, integrando la lengua materna y los conocimientos ancestrales. Esto implica un diálogo constante con las comunidades y la formación de maestras y maestros pertenecientes a las mismas comunidades. La atención a la diversidad cultural no es un anexo, sino el centro del proyecto pedagógico.
Atención a la población migrante y en situación de vulnerabilidad
En los últimos años, Colombia ha recibido un gran número de familias migrantes, principalmente de Venezuela. Sus hijos e hijas tienen derecho a la educación en igualdad de condiciones, pero enfrentan barreras como la falta de documentación, el trauma del desplazamiento y la pobreza.
El sistema educativo ha hecho esfuerzos por integrarlos, pero los docentes en el aula necesitan herramientas y apoyo para manejar el choque cultural, la barrera del idioma (en casos de migrantes de otros orígenes) y las necesidades emocionales de estos niños. Crear un clima escolar acogedor y seguro es el primer paso para su inclusión.
Perspectiva de género y equidad
La educación inicial es el primer espacio de socialización fuera de la familia, y es allí donde se empiezan a construir o a deconstruir los estereotipos de género. Un enfoque de equidad de género promueve:
- El uso de juguetes, cuentos y materiales no sexistas.
- La distribución equitativa de roles en los juegos y actividades.
- El fomento de la expresión emocional tanto en niños como en niñas.
- La prevención de cualquier forma de discriminación.
El objetivo es que todos los niños y niñas puedan desarrollar su potencial sin las limitaciones impuestas por roles de género tradicionales, sentando las bases para una sociedad más justa y equitativa.
Los grandes retos de la educación inicial en Colombia
A pesar de los innegables avances normativos y de cobertura, la educación inicial en Colombia enfrenta desafíos estructurales que deben ser abordados de manera prioritaria para que la promesa de un desarrollo integral se haga realidad para todos.
1. Ampliar la cobertura real y con calidad en zonas rurales y dispersas
El reto ya no es solo abrir más cupos, sino garantizar que los niños de las zonas más apartadas accedan a servicios de la misma calidad que los de las ciudades. Esto implica modelos de atención flexibles, como unidades móviles o programas de acompañamiento familiar fortalecidos, que se adapten a las realidades geográficas y culturales de estos territorios. El rezago educativo comienza en la primera infancia, y es ahí donde debe combatirse con mayor fuerza.
2. Mejorar la calidad y la formación del talento humano
Es urgente dignificar la labor de las maestras y agentes educativos. Esto pasa por mejorar sus salarios y condiciones contractuales, pero también por ofrecer programas de formación continua pertinentes y de alta calidad. Se necesita fortalecer sus saberes docentes en temas como neuroeducación, desarrollo socioemocional, inclusión y documentación pedagógica. Invertir en los educadores es la inversión más rentable para la calidad.
3. Garantizar una articulación intersectorial efectiva
La atención integral suena bien en el papel, pero su implementación es un desafío logístico y burocrático. A menudo, los sectores de salud, educación y protección no dialogan entre sí. Un niño puede estar inscrito en un CDI, pero no tener su esquema de vacunación al día o no recibir la valoración nutricional a tiempo. Lograr que las instituciones trabajen de manera coordinada a nivel local es fundamental para que la integralidad no sea solo un discurso.
4. Reducir las profundas desigualdades territoriales y socioeconómicas
La calidad de la educación inicial que recibe un niño en Colombia depende, en gran medida, de dónde nació y del nivel de ingresos de su familia. Esta lotería del nacimiento perpetúa la desigualdad. Para romper este ciclo, se requiere una inversión pública focalizada que compense las desventajas, asegurando que los recursos lleguen a quienes más los necesitan. La pobreza infantil y el aprendizaje escolar están intrínsecamente ligados.
5. Asegurar la continuidad y las transiciones armónicas
Uno de los mayores puntos de quiebre ocurre cuando un niño pasa de la educación inicial al sistema de educación básica. Pasa de un ambiente centrado en el juego y la exploración a un primer grado a menudo rígido, fragmentado en asignaturas y enfocado en la lectoescritura. Es crucial crear puentes entre estos dos mundos, promoviendo un diálogo entre docentes de preescolar y primaria para que la transición sea fluida y respetuosa con los procesos de los niños, evitando que el papel del error en el aprendizaje sea visto como un fracaso.
Buenas prácticas y experiencias destacadas
A pesar de los retos, en todo el país existen experiencias inspiradoras que demuestran que una educación inicial de calidad es posible.
- Estrategias del programa “De Cero a Siempre”: La creación de portales como Maguaré y MaguaRED ofrece a familias y docentes un universo de recursos culturales (cantos, arrullos, cuentos, juegos) pertinentes para la primera infancia. Asimismo, las salas de lectura para la primera infancia en bibliotecas públicas han democratizado el acceso a la literatura infantil.
- Proyectos pedagógicos innovadores: En muchos jardines oficiales y comunitarios se desarrollan proyectos interdisciplinarios que surgen de los intereses de los niños. Por ejemplo, proyectos sobre la siembra de una huerta, la exploración de los animales del entorno o la recuperación de las historias de los abuelos. Estas experiencias, basadas en el aprendizaje basado en proyectos (ABP), dan un sentido real al aprendizaje.
- Integración cultural y comunitaria: Existen experiencias notables de articulación con las comunidades. Por ejemplo, jardines que invitan a los sabedores indígenas a compartir sus conocimientos, o que organizan actividades para trabajar la diversidad cultural con las familias migrantes, convirtiendo el centro educativo en un verdadero epicentro de la vida comunitaria.
Perspectivas y agenda futura: ¿hacia dónde vamos?
El camino recorrido es valioso, pero la agenda de la primera infancia en Colombia debe seguir evolucionando para responder a los desafíos del siglo XXI.
- La primera infancia como prioridad sostenida: Es fundamental que la primera infancia se mantenga como una prioridad de Estado, con presupuestos crecientes y protegidos de los vaivenes políticos. La inversión en esta etapa tiene el mayor retorno social y económico.
- Innovación pedagógica y uso de tecnologías: La innovación no significa llenar las aulas de pantallas. Significa explorar corrientes pedagógicas como el enfoque Reggio Emilia, promover la documentación pedagógica para hacer visible el pensamiento de los niños y utilizar las herramientas TIC de manera pertinente para la formación docente, la gestión y la comunicación con las familias.
- Mayor inversión en calidad: Los esfuerzos deben pasar de la cantidad a la calidad. Esto implica invertir más en la cualificación del talento humano, la mejora de la infraestructura y la dotación de materiales pedagógicos diversos y de calidad.
- Atender a las recomendaciones internacionales: Organismos como UNICEF, UNESCO y el Banco Mundial insisten en que los países deben priorizar la inversión en la primera infancia, enfocándose en los niños más vulnerables, fortaleciendo la calidad de las interacciones y midiendo lo que realmente importa: el desarrollo y bienestar de los niños, no solo las tasas de matrícula.
La educación inicial en Colombia es un campo en plena construcción. Se ha levantado un andamiaje normativo y político robusto con la política “De Cero a Siempre”, y se ha logrado llevar la atención a millones de niños que antes eran invisibles. Estos avances son innegables y deben ser celebrados.
Sin embargo, los cimientos de este edificio aún son frágiles. La calidad sigue siendo una meta esquiva para muchos, la desigualdad entre el campo y la ciudad es una herida abierta y la inclusión plena es más una aspiración que una realidad cotidiana. Los retos de formación docente, articulación intersectorial y transiciones armónicas exigen acciones decididas y sostenidas.
La educación inicial es la herramienta más poderosa para construir una sociedad más equitativa, justa y pacífica. Es la inversión que rinde los más altos frutos en términos de desarrollo humano y capital social. Por ello, la pregunta final no es solo para los gobiernos o los expertos, sino para toda la sociedad: ¿cómo garantizar que todos los niños y niñas en Colombia tengan acceso a una educación inicial de calidad que les permita desplegar todo su potencial?
Recursos para el Docente
Para profundizar en la práctica pedagógica y el marco normativo, aquí tienes una selección de recursos esenciales:
- Documentos Oficiales del MEN:
- Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar: La guía fundamental para orientar la práctica pedagógica. Disponible en el portal “Colombia Aprende”.
- Referentes Técnicos de Educación Inicial: Serie de 25 documentos que profundizan en temas como el seguimiento al desarrollo, el juego, las transiciones, entre otros.
- Ley 1804 de 2016 (“De Cero a Siempre”): Documento indispensable para comprender el marco legal y político.
- Portales Web con Recursos:
- Maguaré y MaguaRED: Plataformas del gobierno colombiano con cientos de recursos culturales y pedagógicos (canciones, cuentos, juegos, artículos) para la primera infancia.
- Portal “Colombia Aprende”: Repositorio oficial del Ministerio de Educación con documentos, guías y materiales educativos.
- Estrategias Pedagógicas para el Aula:
- Documentación Pedagógica: Utiliza fotografías, videos y transcripciones de las conversaciones de los niños para hacer visible su proceso de aprendizaje. Es una poderosa herramienta de evaluación formativa.
- Proyectos de Aula: Diseña proyectos ABP interdisciplinarios que partan de las preguntas e intereses de los niños.
- Ambientes Enriquecidos: Organiza el espacio del aula por “rincones” o “zonas de interés” (arte, construcción, lectura, juego simbólico) para promover la autonomía y el aprendizaje cooperativo.
- Círculos de la Palabra: Implementa rutinas como el círculo de la palabra para fomentar la escucha, la expresión oral y la educación emocional.
Glosario de Términos Clave
- AIPI (Atención Integral a la Primera Infancia): Conjunto de acciones intersectoriales (salud, nutrición, educación, protección) destinadas a promover el desarrollo integral de los niños de 0 a 6 años.
- CDI (Centro de Desarrollo Infantil): Modalidad de atención institucional que ofrece educación inicial, cuidado y nutrición a niños y niñas en espacios especializados.
- ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar): Entidad del Estado colombiano que lidera la protección de la niñez y coordina gran parte de los programas de atención a la primera infancia.
- MEN (Ministerio de Educación Nacional): Entidad rectora de la política educativa en Colombia.
- De Cero a Siempre: Nombre de la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, formalizada en la Ley 1804 de 2016.
- Actividades Rectoras: Se refiere al juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, consideradas las actividades esenciales que potencian el desarrollo en la primera infancia.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Cuál es la principal diferencia entre un CDI y un Hogar Comunitario del ICBF?
Un CDI es una modalidad institucional, usualmente con mayor infraestructura, equipos profesionales más amplios y que atiende a un número mayor de niños. Un Hogar Comunitario es una modalidad comunitaria donde una “madre comunitaria” atiende en su propia casa a un grupo más reducido de niños de su barrio. Ambos buscan garantizar la atención integral, pero operan a diferente escala y con distintos estándares.
2. ¿Es obligatorio el grado de transición en Colombia?
Sí, según la Ley General de Educación (115 de 1994), el grado de transición es el único grado obligatorio del nivel preescolar y es un requisito para ingresar a la educación básica primaria.
3. ¿Cómo puedo aplicar las Bases Curriculares en un aula con diversidad cultural?
Las Bases Curriculares son flexibles precisamente para permitir la adaptación al contexto. Puedes integrar las lenguas maternas, los saberes ancestrales, los juegos tradicionales y las historias de la comunidad en tus proyectos de aula. La clave es el diálogo con las familias y los líderes comunitarios para construir una propuesta pedagógica pertinente.
4. ¿Dónde encuentro formación para trabajar con niños con discapacidad en educación inicial?
El Ministerio de Educación, a través de sus secretarías de educación territoriales, suele ofrecer programas de formación docente. También, instituciones como el Instituto Nacional para Ciegos (INCI) y el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) ofrecen recursos y asesoría. Universidades y ONG especializadas en educación especial son otra fuente importante de capacitación.
5. ¿Qué rol juega la familia en el proceso de educación inicial?
La familia es el actor principal y corresponsable del desarrollo infantil. La política “De Cero a Siempre” enfatiza que las acciones deben fortalecer las capacidades de las familias como primeros educadores y cuidadores. La participación familiar activa y constante en el proceso educativo es un factor determinante para el éxito del desarrollo integral de los niños.
Bibliografía
- Abad Molina, J. (2018). El juego simbólico y la actividad artística infantil. Octaedro.
- Goldschmied, E. y Jackson, S. (2007). La educación infantil de 0 a 3 años. Morata.
- Hoyuelos, A. (2012). La estética en el pensamiento y obra de Loris Malaguzzi. Octaedro.
- Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Documento N.º 20: El sentido de la educación inicial.
- Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar.
- Peralta, M. V. (2002). Una pedagogía de las oportunidades: nuevas ventanas para los párvulos latinoamericanos del siglo XXI. Dolmen Ediciones.
- Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento: Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Paidós.
- Sarlé, P. (Coord.). (2006). Enseñar en clave de juego: enlazando juegos y contenidos. Novedades Educativas.
- Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños: un modo nuevo de pensar la ciudad. Editorial Losada.
- UNICEF. (2017). Informe Anual Colombia.
- Zabalza, M. A. (2013). Calidad en la educación infantil. Narcea Ediciones.