Educación Inicial en Ecuador: Guía Completa sobre Políticas, Currículo y Características

La educación inicial en Ecuador representa mucho más que una simple preparación para la escuela primaria; es la piedra angular sobre la que se construye el desarrollo integral de la niñez y el futuro de una sociedad equitativa. En un país megadiverso y plurinacional, con 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, este nivel educativo asume un rol estratégico al sentar las bases para el aprendizaje a lo largo de la vida, conocido como lifelong learning, y promover la inclusión desde los primeros años. Este artículo profundiza en las características, políticas y desafíos de este nivel educativo, ofreciendo una visión actualizada de un sistema en constante evolución.

Comprender la educación inicial en Ecuador implica reconocerla como un proceso de acompañamiento al desarrollo cognitivo, afectivo, psicomotriz y social de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 5 años. La obligatoriedad, establecida a partir de los 3 años, busca garantizar que cada infante acceda a entornos seguros, lúdicos y estimulantes. Las cifras oficiales para este año muestran avances significativos, con una cobertura nacional que ronda el 85%. Sin embargo, persisten importantes desigualdades territoriales que reflejan los retos estructurales del país. Esta etapa formativa no solo está conectada con la historia de la educación en Ecuador, que ha transitado desde un enfoque centrado en la familia hacia intervenciones estatales más estructuradas, sino que también sienta las bases de una ciudadanía activa y consciente. Por tanto, analizar las políticas inclusivas que la sustentan es clave para entender cómo se construye la equidad social desde la infancia.

Qué vas a encontrar en este artículo

Marco Legal y Políticas Públicas para la Educación Inicial

El andamiaje que sostiene la educación inicial en Ecuador se fundamenta en un sólido marco normativo que la define como un derecho prioritario e intersectorial. Este enfoque reconoce que el desarrollo infantil no depende únicamente del sector educativo, sino de la acción coordinada de múltiples instituciones.

La Constitución de la República del Ecuador de 2008 es el punto de partida. En sus artículos 27 y 29, garantiza la educación como un derecho indispensable para el buen vivir (“Sumak Kawsay”), estableciendo su gratuidad en el sistema público y su obligatoriedad desde el nivel inicial hasta el bachillerato. Este mandato constitucional eleva la primera infancia a una prioridad de Estado, vinculando su atención con principios de equidad e interculturalidad.

A partir de este marco, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) de 2011 y sus reformas posteriores operativizan estos principios. La LOEI define la estructura del sistema educativo en Ecuador y posiciona a la educación inicial como el primer nivel, fundamental para el desarrollo integral del ser humano. Esta ley subraya la corresponsabilidad entre el Estado, la familia y la sociedad, y establece la necesidad de políticas que aseguren la calidad, la calidez y la pertinencia cultural de los servicios.

Sobre esta base legal se han construido políticas y estrategias clave:

  • Política de Universalización de la Educación Inicial (2017-actualidad): Este plan ha sido el motor para expandir la cobertura a niños y niñas de 0 a 5 años, con un énfasis particular en aquellos en situación de vulnerabilidad. Su objetivo ha sido asegurar que todos, sin importar su origen socioeconómico o geográfico, tengan acceso a servicios de desarrollo infantil y educación.

  • Estrategia Nacional Intersectorial “Infancia Plena” (2020-actualidad): Considerada una de las iniciativas más importantes, esta estrategia coordina los esfuerzos del Ministerio de Educación (MINEDUC), el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Ministerio de Salud Pública (MSP). Su enfoque intersectorial aborda el desarrollo infantil desde una perspectiva holística, integrando componentes de salud, nutrición, aprendizaje, protección y bienestar emocional.

  • Reformas y Actualizaciones: Las políticas más recientes han puesto un foco renovado en la nutrición. A través del Programa de Alimentación Escolar (PAE), se busca combatir la desnutrición crónica infantil, un problema persistente en el país. Este programa no solo provee alimentos nutritivos en los centros educativos, sino que también incluye componentes de educación alimentaria para las familias. Estas reformas también han fortalecido los mecanismos para la inclusión de niños en situación de movilidad humana (migrantes) y de aquellos en condiciones de pobreza extrema, articulando la oferta educativa con sistemas de protección social.

Este conjunto de leyes y políticas educativas demuestra un compromiso sostenido por hacer de la primera infancia una prioridad nacional, entendiendo que la inversión en esta etapa tiene los retornos más altos en términos de desarrollo humano y social.

características de la educación inicial en Ecuador

Características Principales de la Educación Inicial en Ecuador

La educación inicial en Ecuador se define por su enfoque en el desarrollo integral, que abarca todas las dimensiones del ser humano. Sus objetivos y enfoques pedagógicos están diseñados para potenciar las capacidades de los niños en un entorno de juego, afecto y respeto por su identidad cultural.

El Currículo Nacional de Primera Infancia, actualizado y priorizado en 2025, es la hoja de ruta que guía la práctica pedagógica. Este documento flexible y abierto organiza el proceso educativo en dos subniveles, cada uno con sus particularidades:

  1. Subnivel 1 (0 a 3 años): La atención en esta etapa está principalmente a cargo del MIES, a través de modalidades de atención familiar y comunitaria como los Centros de Desarrollo Infantil (CDI). El enfoque aquí es el acompañamiento al desarrollo en estrecha colaboración con la familia. Se prioriza el desarrollo del vínculo afectivo, la comunicación, la exploración del entorno y la autonomía progresiva. Las actividades se centran en la estimulación sensorial, el juego libre y el fortalecimiento de las prácticas de crianza positiva.

  2. Subnivel 2 (3 a 5 años): Este subnivel, a cargo del MINEDUC, corresponde a la educación inicial formal y obligatoria. Aquí, los objetivos se centran en fortalecer la identidad, la autonomía y el sentido de pertenencia a la comunidad y al mundo. Se promueve el desarrollo del lenguaje, el pensamiento lógico-matemático, la expresión artística y la motricidad. El juego sigue siendo el principal vehículo del aprendizaje, pero se introduce de manera más estructurada para facilitar la transición a la Educación General Básica.

Enfoques Pedagógicos Clave

El currículo promueve metodologías activas que colocan al niño como protagonista de su propio aprendizaje. Entre los enfoques más destacados se encuentran:

  • El juego como trabajo: Se reconoce que aprender jugando es la forma natural en que los niños descubren el mundo. Las experiencias de aprendizaje se diseñan como actividades lúdicas que fomentan la curiosidad, la creatividad y la resolución de problemas.

  • Interculturalidad y bilingüismo: En respuesta a la diversidad del país, el currículo integra un enfoque intercultural que valora y respeta los saberes, las lenguas y las prácticas culturales de las diferentes nacionalidades. En las comunidades donde predominan lenguas ancestrales, se aplican modelos bilingües que aseguran el aprendizaje en la lengua materna.

  • Desarrollo emocional y social: Se da una gran importancia a la educación emocional, enseñando a los niños a reconocer, expresar y regular sus emociones. Se fomenta el desarrollo de la empatía, la colaboración y las habilidades para resolver conflictos de manera pacífica, construyendo una base sólida para la convivencia.

Indicadores de Calidad

Para asegurar que los objetivos se cumplan, el sistema establece indicadores de calidad que van más allá de la infraestructura. Estos incluyen:

  • Ambientes de aprendizaje estimulantes: Espacios seguros, organizados y ricos en materiales que invitan a la exploración y el descubrimiento.

  • Evaluación formativa y cualitativa: La evaluación en Educación Inicial se aleja de las calificaciones numéricas. En su lugar, utiliza la observación, los portafolios y las rúbricas para documentar el progreso de cada niño, identificar sus fortalezas y planificar apoyos personalizados.

  • Participación familiar: Se considera a las familias como aliados fundamentales en el proceso educativo. Se promueve una comunicación constante y se crean espacios para que los padres y cuidadores se involucren activamente en el aprendizaje de sus hijos.

Un ejemplo práctico de cómo estos enfoques fomentan la resiliencia se observa en comunidades de la Sierra, donde proyectos que integran leyendas y tradiciones locales en kichwa no solo fortalecen la identidad cultural, sino que también desarrollan habilidades lingüísticas y socioemocionales en los niños, preparándolos para navegar con éxito en un mundo diverso.

Modalidades y Programas de Implementación

Para responder a las diversas realidades geográficas, sociales y culturales del país, la educación inicial en Ecuador se implementa a través de distintas modalidades y programas. Este diseño flexible busca garantizar el acceso y la pertinencia del servicio, llegando tanto a centros urbanos densamente poblados como a comunidades rurales remotas. La duración estándar del servicio es de 1,200 horas anuales, distribuidas según las necesidades de cada contexto.

Modalidades de Atención

  1. Modalidad Presencial: Es la más extendida y se desarrolla en instituciones educativas (escuelas de Educación Inicial o centros infantiles). Está a cargo de docentes parvularios profesionales y se enfoca en el trabajo directo y diario con los niños en aulas preparadas para el aprendizaje. Esta modalidad es predominante en las zonas urbanas.

  2. Modalidad Semipresencial: Conocida como SAFPI (Servicio de Atención Familiar para la Primera Infancia), esta modalidad combina encuentros grupales periódicos con visitas domiciliarias. Está diseñada principalmente para zonas rurales o periurbanas donde las familias no pueden acceder diariamente a un centro. Un educador visita los hogares para modelar prácticas de crianza y estimulación, empoderando a los padres como los primeros educadores de sus hijos.

  3. Modalidad en Casa: A través del programa “Creciendo con Nuestros Hijos” (CNH), el MIES ofrece acompañamiento directo a familias en situación de extrema vulnerabilidad. Educadores familiares realizan visitas semanales para guiar a los padres y cuidadores en actividades de estimulación temprana, nutrición y salud, utilizando los recursos disponibles en el hogar.

Programas Destacados

El Estado ecuatoriano ha impulsado varios programas para fortalecer la calidad y el alcance de la educación inicial:

  • Proyecto “Educación Inicial con Calidad y Calidez”: Este programa emblemático del MINEDUC se enfoca en el subnivel de 3 a 4 años. Su objetivo es equipar los centros educativos con materiales didácticos pertinentes, asegurar controles de salud y nutrición en coordinación con el MSP, y proveer el desayuno escolar. Este proyecto ha alcanzado a aproximadamente 500,000 niños, mejorando significativamente las condiciones para el aprendizaje.

  • Enfoque Intercultural Bilingüe (SEIB): El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) es una política de Estado que garantiza el derecho de las 14 nacionalidades indígenas a recibir una educación en su propia lengua y cultura. A través del Acuerdo Ministerial de 2017, se implementaron currículos específicos en lenguas originarias como el kichwa y el shuar, con el español como segunda lengua. Actualmente, más de 2,500 unidades educativas a nivel nacional operan bajo este modelo, preservando la diversidad lingüística y cultural del país y fomentando una verdadera atención a la diversidad cultural.

  • Atención Especializada y Continuidad Educativa: El sistema también contempla la atención a niños con trastornos del aprendizaje o necesidades educativas especiales, promoviendo la educación inclusiva desde la primera infancia. Se realizan adaptaciones curriculares y se proveen apoyos específicos para garantizar su plena participación. Además, se ha fortalecido la articulación entre los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), gestionados por el MIES, y la educación inicial formal del MINEDUC. Esto asegura una transición fluida y coherente para los niños, especialmente aquellos de los quintiles de pobreza más bajos, quienes también reciben uniformes y textos gratuitos.

Estos programas y modalidades reflejan un esfuerzo por construir un sistema educativo que no solo enseña, sino que también cuida, protege y respeta la identidad de cada niño y niña en Ecuador.

educación inicial en Ecuador

Retos en la Implementación y Reformas Actuales

A pesar de los importantes avances normativos y programáticos, la educación inicial en Ecuador enfrenta desafíos estructurales que limitan su impacto y evidencian la necesidad de reformas continuas. Estos retos están intrínsecamente ligados a las desigualdades históricas del país y han sido agudizados por eventos recientes como la pandemia de COVID-19.

Uno de los principales desafíos es la brecha de cobertura entre zonas urbanas y rurales. Mientras que en las ciudades la cobertura de servicios para niños de 3 a 5 años puede alcanzar hasta un 95%, en las áreas rurales y en la Amazonía, esta cifra desciende a un 70% o menos. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) para 2025 indican que aproximadamente un 15% de los niños a nivel nacional, mayoritariamente en zonas rurales e indígenas, no accede a un paquete integral de servicios de desarrollo infantil que incluya salud, nutrición y educación. Esta disparidad perpetúa ciclos de pobreza y limita las oportunidades de los niños más vulnerables.

Otro reto fundamental es la calidad y formación docente. Aunque existen muchos profesionales comprometidos, la formación inicial y continua de los educadores parvularios a menudo carece de herramientas en áreas cruciales como la pedagogía crítica, la educación intercultural bilingüe y el manejo de necesidades educativas especiales. La alta rotación de personal, especialmente en programas de atención familiar, también afecta la calidad y la continuidad del servicio.

Los efectos post-pandemia han dejado cicatrices profundas. El cierre prolongado de los centros infantiles no solo impactó el aprendizaje, sino que también afectó el desarrollo socioemocional de los niños. Además, la crisis evidenció la brecha digital: muchas familias en zonas rurales no pudieron acceder a las estrategias de educación a distancia por falta de conectividad y dispositivos, lo que amplió las desigualdades existentes.

Reformas y Estrategias para el Futuro

Frente a este panorama, el gobierno y la sociedad civil están impulsando reformas con el objetivo de cerrar estas brechas:

  • Equipamiento para la salud preventiva: Se está fortaleciendo la articulación con el Ministerio de Salud para que los centros infantiles funcionen como puntos de vigilancia del crecimiento y desarrollo, facilitando el acceso a vacunas, controles de peso y talla, y tamizajes de anemia.

  • Alianzas con la sociedad civil: Se están promoviendo colaboraciones con ONGs y la academia para implementar programas de formación docente innovadores. Estas alianzas buscan introducir enfoques como la andragogía para la capacitación de padres y madres, reconociéndolos como aprendices adultos con saberes propios y fortaleciendo la participación familiar.

  • Monitoreo y evaluación territorial: Se están diseñando sistemas de monitoreo más precisos para identificar las desigualdades a nivel local y focalizar las inversiones de manera más efectiva. Esto permite adaptar las estrategias a las necesidades específicas de cada comunidad, en lugar de aplicar soluciones estandarizadas.

  • Fortalecimiento de la educación intercultural: Se busca consolidar la autonomía del SEIB y asegurar que los docentes bilingües cuenten con materiales pertinentes y formación continua para revitalizar las lenguas y saberes ancestrales.

Superar estos desafíos requiere una inversión sostenida y un compromiso político firme para garantizar que cada niño en Ecuador, sin importar dónde nazca, tenga el mejor comienzo posible en la vida.

Recursos para el Docente de Educación Inicial

Para llevar a la práctica los principios del currículo ecuatoriano, los docentes necesitan herramientas concretas y adaptables a sus contextos. A continuación, se presentan algunos recursos y estrategias que pueden enriquecer el trabajo en el aula y con las familias.

1. Planificación Basada en el Juego y Proyectos

En lugar de planificar por temas aislados, se puede organizar el aprendizaje a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

  • Ejemplo: Un proyecto sobre “Los secretos de mi comunidad” puede integrar la exploración del entorno (ciencias), la recopilación de historias de los abuelos (lenguaje), la creación de un mapa (lógica-matemática) y la elaboración de una maqueta con materiales reciclados (expresión artística). Esto hace que el aprendizaje sea significativo y conectado con la realidad de los niños.

  • Herramienta: Utilizar rutinas de pensamiento visible como “Veo, Pienso, Me pregunto” para guiar la exploración durante los proyectos.

2. Rincones de Aprendizaje Interculturales

Los rincones son espacios delimitados en el aula que promueven el juego libre y la autonomía. Para darles un enfoque intercultural:

  • Rincón de lectura: Incluir cuentos y leyendas de las diferentes nacionalidades del Ecuador, libros con imágenes de la diversidad cultural del país y textos en lenguas originarias.

  • Rincón de arte: Ofrecer materiales naturales propios de la región (semillas, hojas, arcilla) para que los niños creen libremente. Incorporar texturas y patrones de los textiles locales.

  • Rincón de hogar y comunidad: Incluir utensilios de cocina tradicionales, vestimentas típicas en tamaño infantil y herramientas de oficios locales (pesca, agricultura) para el juego de roles.

3. Evaluación Formativa y Portafolios Digitales

Para documentar el progreso de manera cualitativa, el portafolio es una herramienta ideal.

  • ¿Qué incluir?: Fotos de los niños en acción, transcripciones de sus diálogos, dibujos, registros de observación sobre cómo resolvieron un problema o ayudaron a un compañero.

  • Herramienta digital: Utilizar aplicaciones sencillas como Google Fotos (creando un álbum por niño) o Seesaw para compartir estos avances con los padres de forma segura y periódica. Esto no solo informa, sino que también fortalece el vínculo con la familia. Se pueden usar rúbricas sencillas para guiar la observación.

4. Estrategias de Educación Emocional

  • El emocionómetro: Crear un cartel con caritas que representen diferentes emociones (alegría, tristeza, enojo, miedo). Cada día, al llegar, los niños pueden colocar una pinza con su nombre en la emoción que sienten, abriendo un espacio para conversar sobre sus sentimientos.

  • Círculo de la palabra: Implementar breves asambleas diarias para que los niños compartan sus experiencias y aprendan a escuchar a los demás. Es un espacio ideal para resolver pequeños conflictos entre alumnos de forma dialogada.

5. Involucramiento Familiar a través de la Andragogía

Reconocer que los padres son adultos que aprenden de manera diferente.

  • Talleres prácticos: En lugar de charlas, organizar talleres donde los padres “aprenden haciendo”: cómo crear juguetes con material reciclado, cómo contar cuentos de manera efectiva o cómo preparar refrigerios saludables y económicos.

  • Minga de saberes: Crear espacios donde los padres y abuelos compartan sus conocimientos con los niños (enseñar una canción en su lengua, mostrar cómo se siembra una planta, etc.). Esto valora su cultura y los convierte en protagonistas de la educación.

Estos recursos, alineados con las políticas y el currículo ecuatoriano, permiten a los docentes crear experiencias de aprendizaje ricas, pertinentes y transformadoras para la primera infancia.

La educación inicial en Ecuador se consolida en 2025 como un pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad más justa, inclusiva y sostenible. A través de un robusto marco legal y políticas intersectoriales como la estrategia “Infancia Plena”, el país ha demostrado un compromiso claro con los derechos de la primera infancia. Sus características, centradas en el desarrollo integral, el juego como motor del aprendizaje y el respeto a la diversidad cultural, sientan las bases no solo para el éxito académico futuro, sino para la formación de ciudadanos críticos, empáticos y seguros de su identidad.

La conexión con la historia de la educación nacional revela una evolución positiva hacia un sistema que busca activamente cerrar brechas y garantizar la equidad. Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en las zonas rurales e indígenas, donde las desigualdades en acceso y calidad siguen siendo una deuda pendiente. Superar estos retos requiere una inversión continua, una formación docente de excelencia y un compromiso inquebrantable de todos los actores sociales.

Este análisis del modelo ecuatoriano ofrece valiosas lecciones para otros contextos hispanoamericanos. Motiva a educadores, familias y responsables de políticas públicas a abogar por la inversión en los primeros años de vida, reconociendo que es la estrategia más eficaz para transformar el futuro. Al fortalecer la educación inicial, Ecuador no solo invierte en sus niños, sino que también pavimenta el camino hacia un desarrollo nacional basado en el conocimiento, la interculturalidad y la justicia social para las generaciones venideras.

Glosario

  • Andragogía: Ciencia y arte de la educación de personas adultas. Se basa en el reconocimiento de sus experiencias y autonomía como aprendices.

  • CIBV (Centros Infantiles del Buen Vivir): Centros de cuidado diario gestionados por el MIES para niños de 1 a 3 años en situación de vulnerabilidad.

  • INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos): Entidad técnica responsable de las estadísticas oficiales de Ecuador.

  • Lifelong Learning (Aprendizaje a lo largo de la vida): Concepto que promueve la adquisición continua de conocimientos y habilidades desde la infancia hasta la edad adulta.

  • LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural): Principal cuerpo legal que rige el sistema educativo ecuatoriano.

  • MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social): Cartera de Estado responsable de las políticas de desarrollo social y de la atención a la primera infancia de 0 a 3 años.

  • MINEDUC (Ministerio de Educación): Cartera de Estado rectora de la política educativa nacional, responsable del nivel inicial a partir de los 3 años.

  • MSP (Ministerio de Salud Pública): Entidad responsable de las políticas de salud, actor clave en la estrategia intersectorial para la infancia.

  • PAE (Programa de Alimentación Escolar): Programa gubernamental que provee alimentación nutritiva a estudiantes del sistema público para mejorar su salud y rendimiento académico.

  • SEIB (Sistema de Educación Intercultural Bilingüe): Modelo educativo destinado a los pueblos y nacionalidades indígenas, que garantiza la enseñanza en su lengua materna y la pertinencia cultural de los contenidos.

  • Sumak Kawsay (Buen Vivir): Principio constitucional basado en la cosmovisión de los pueblos originarios que busca la armonía del ser humano consigo mismo, la comunidad y la naturaleza.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿A qué edad es obligatoria la educación inicial en Ecuador? La educación inicial es obligatoria a partir de los 3 años (correspondiente al Subnivel 2), aunque el Estado ofrece servicios de desarrollo infantil para niños desde el nacimiento hasta los 3 años.

2. ¿Qué diferencia hay entre los servicios del MIES y los del MINEDUC? El MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social) se encarga principalmente del Subnivel 1 (0-3 años) a través de modalidades de atención familiar y centros de desarrollo infantil (CDI), con un fuerte componente de cuidado y nutrición. El MINEDUC (Ministerio de Educación) gestiona el Subnivel 2 (3-5 años), que es la educación inicial formal y obligatoria dentro de las instituciones educativas.

3. ¿Qué es el Currículo Nacional de Primera Infancia? Es el documento oficial que guía las prácticas pedagógicas en la educación inicial. Establece los objetivos de aprendizaje y las destrezas que se deben desarrollar en los niños de 0 a 5 años, con un enfoque en el juego, la interacción y el desarrollo integral.

4. ¿Cómo funciona la educación intercultural bilingüe en el nivel inicial? A través del SEIB, se garantiza que los niños de nacionalidades indígenas aprendan en su lengua materna como primera lengua y el español como segunda. Los contenidos y materiales didácticos se adaptan para reflejar su cultura, cosmovisión y saberes ancestrales, fortaleciendo su identidad desde pequeños.

5. ¿Qué pueden hacer las familias para apoyar la educación inicial de sus hijos? La participación familiar es clave. Los padres pueden involucrarse asistiendo a reuniones y talleres, creando un ambiente de lectura en casa, jugando con sus hijos, valorando sus preguntas y curiosidad, y manteniendo una comunicación fluida con los docentes para trabajar en equipo.

6. ¿Existen servicios de educación inicial para niños con necesidades educativas especiales? Sí, el sistema educativo ecuatoriano promueve la inclusión. Se realizan adaptaciones curriculares y se ofrecen apoyos especializados para asegurar que los niños con discapacidad o trastornos del aprendizaje puedan participar plenamente y desarrollar su máximo potencial.

Bibliografía

  • Arcos Cabrera, C., & Espinosa, B. (Coords.). (2008). Desafíos para la educación en el Ecuador: Calidad y equidad. FLACSO Sede Ecuador.

  • Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador.

  • Contrato Social por la Educación. (2012). Estado de la inversión en educación en Ecuador 2006-2012. Quito: Contrato Social por la Educación.

     
  • Fernández, S. (2013). La construcción moderna de los maestros y de la infancia en el Ecuador (1925-1948): “la cuestión social”, la “escuela activa” y las nuevas ciencias humanas. Quito: UASB.

     
  • Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

  • Ministerio de Educación de Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Quito, Ecuador.

  • Ministerio de Educación de Ecuador. (2014). Currículo de Educación Inicial. Quito, Ecuador.

  • Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2018). Norma Técnica de Desarrollo Infantil Integral. Quito, Ecuador.

  • Opertti, R. (2017). El currículo en la agenda educativa 2030. UNESCO.

  • Remache Bunci, M. G., et al. (2024). Pedagogía crítica y el currículo ecuatoriano: una revisión sistemática de la implementación de los Principios Freireanos en la educación. Revista Ecos de la Academia.

  • Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. (2022). Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia “Infancia Plena”. Quito, Ecuador.

  • Tamayo, T. M. (2019). El sistema educativo de Ecuador: Un sistema, dos mundos. Revista Andina de Educación.

  • UNESCO. (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción. Incheon, República de Corea.

  • Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.