La educación preescolar en Colombia representa el primer escalón formal del sistema educativo y una etapa decisiva en el desarrollo de los niños y niñas. Funciona como un puente fundamental entre las experiencias de la primera infancia y las exigencias de la educación básica, sentando las bases para el aprendizaje futuro y la socialización. Aunque está estrechamente vinculada con el concepto más amplio de educación inicial en Colombia, que abarca desde el nacimiento hasta los seis años, el nivel preescolar tiene su propia identidad, normativa y estructura escolarizada.
Comprender su organización es clave para docentes, directivos y familias. ¿Cómo está regulado este nivel en el país? ¿Qué principios pedagógicos lo sustentan y cuáles son los desafíos que enfrenta para garantizar una oferta de calidad y con equidad? Este artículo ofrece una guía detallada para responder a estas preguntas, explorando el marco legal, la estructura curricular y la realidad actual de este nivel educativo tan importante.
Qué vas a encontrar en este artículo
El marco normativo del preescolar en Colombia
La estructura y los principios de la educación preescolar en Colombia no son arbitrarios; están definidos por un sólido marco legal que ha evolucionado para reconocer la importancia de esta etapa.
La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994)
La piedra angular del sistema educativo colombiano, la Ley 115, fue la que definió por primera vez al preescolar como el primer nivel de la educación formal. En su artículo 15, establece que la educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. Esta ley sentó las bases, pero fue un decreto posterior el que detalló su funcionamiento.
Decreto 2247 de 1997: la carta de navegación del preescolar
Si la Ley 115 es el mapa, el Decreto 2247 de 1997 es la brújula que guía la práctica pedagógica en el nivel preescolar. Este decreto reglamenta de manera específica la organización y prestación del servicio. Sus principios son tan relevantes hoy como lo fueron hace más de dos décadas y constituyen una defensa contra la escolarización temprana y rígida.
Los principios fundamentales que establece son:
- Integralidad: Reconoce al niño como un ser único y social, interdependiente y en constante desarrollo. Esto implica que la pedagogía debe abordar todas las dimensiones del desarrollo y no solo la cognitiva.
- Participación: Concibe al niño como un sujeto activo en su propio aprendizaje. Las actividades deben fomentar su capacidad de decidir, opinar y contribuir. La participación familiar también es un pilar de este principio.
- Ludicidad: Reconoce el juego como la actividad rectora del desarrollo y el aprendizaje en la infancia. El juego no es solo un pasatiempo, sino una necesidad y una herramienta pedagógica fundamental para que los niños se apropien del mundo y construyan conocimiento.
Además, el decreto prohíbe explícitamente la reprobación de grados en este nivel, entendiendo que la evaluación debe ser un proceso cualitativo e integral, enfocado en el seguimiento del desarrollo y no en la calificación. Esta normativa protege el derecho del niño a aprender a su propio ritmo.
Obligatoriedad y marco legal reciente
La Ley General de Educación estableció la obligatoriedad de ofrecer, como mínimo, un grado de educación preescolar en todas las instituciones educativas del Estado. Este grado es el conocido como transición. Aunque los grados de prejardín y jardín no son obligatorios para el Estado, la normativa promueve su oferta como parte de una atención integral.
Leyes más recientes, como la Ley 1804 de 2016 (“De Cero a Siempre”), han reforzado la importancia de la calidad y la articulación entre la educación inicial y el preescolar, promoviendo la creación de trayectorias escolares completas y coherentes para la primera infancia.

Estructura y grados del nivel preescolar
El nivel preescolar en Colombia está organizado, por lo general, en tres grados, aunque su oferta varía significativamente.
- Prejardín: Dirigido a niños de tres años.
- Jardín: Dirigido a niños de cuatro años.
- Transición: Dirigido a niños de cinco años.
El grado de transición: la puerta de entrada obligatoria
El grado de transición es el único de los tres que el Estado está obligado a ofrecer de forma gratuita. Es el puente directo hacia el grado primero de la educación básica y, por lo tanto, tiene una alta tasa de cobertura. Su función es crucial: debe consolidar las habilidades socioemocionales, comunicativas y cognitivas necesarias para una transición exitosa a la primaria, sin perder el enfoque lúdico y centrado en el desarrollo que caracteriza al nivel.
Diferencias entre la oferta pública y privada
La estructura completa de tres grados (prejardín, jardín y transición) es más común en el sector privado, que atiende a familias con capacidad de pago. En el sector público, la oferta se concentra masivamente en el grado de transición. Muchas instituciones educativas oficiales no cuentan con la infraestructura o el personal para ofrecer los grados anteriores. Esta brecha en la oferta es uno de los mayores retos de equidad, ya que los niños de familias con menores recursos a menudo solo acceden a un año de educación preescolar formal, mientras que otros completan un ciclo de tres años.
La importancia pedagógica del preescolar
Más allá de la preparación para la primaria, el preescolar es una etapa con un valor intrínseco para el desarrollo humano. Es aquí donde se sientan las bases de habilidades que durarán toda la vida.
Desarrollo cognitivo, socioemocional y motriz
- Cognitivo: En el preescolar, los niños desarrollan el pensamiento simbólico, la curiosidad, la capacidad de resolver problemas y las primeras nociones lógicas y matemáticas a través de la manipulación de objetos y la interacción. Se estimulan funciones ejecutivas como la atención y memoria.
- Socioemocional: Es el primer gran escenario de socialización escolar. Los niños aprenden a compartir, a negociar, a resolver conflictos entre alumnos, a seguir normas y a regular sus emociones. La educación emocional es un pilar fundamental de este nivel.
- Motriz: A través del juego, la danza y la expresión corporal, los niños afianzan su coordinación motora gruesa (correr, saltar) y fina (rasgar, punzar, modelar), habilidades indispensables para futuros procesos como la escritura.
El juego como eje y la preparación para la lectoescritura
El principio de ludicidad del Decreto 2247 es claro: el juego es el motor del aprendizaje. Una buena práctica pedagógica en preescolar no busca “adelantar” los contenidos de primero, sino potenciar el desarrollo a través de experiencias lúdicas.
La preparación para la lectoescritura no se trata de enseñar a leer y escribir de manera mecánica. Se trata de:
- Fomentar el lenguaje oral: A través de asambleas, cuentos y canciones.
- Promover la conciencia fonológica: Mediante rimas y juegos con los sonidos de las palabras.
- Acercar a la cultura escrita: Con libros, etiquetas y la escritura de sus nombres. La lectura compartida es una estrategia poderosa.
El objetivo es que los niños lleguen a primero con un deseo de aprender a leer y escribir, y con las habilidades previas necesarias, no con un conocimiento memorizado que puede generar ansiedad.

Currículo y lineamientos pedagógicos del MEN
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) no impone un currículum escolar rígido para el preescolar. En su lugar, ofrece Lineamientos Curriculares que actúan como un marco flexible para que cada docente, en su contexto, diseñe su propia planificación didáctica.
Enfoque en dimensiones del desarrollo
Los lineamientos proponen organizar el trabajo pedagógico en torno a las dimensiones del desarrollo, superando la fragmentación por asignaturas. Estas dimensiones son:
- Dimensión Corporal: Incluye el conocimiento del propio cuerpo, el movimiento y la motricidad.
- Dimensión Cognitiva: Se refiere a la capacidad de pensar, crear, y construir conocimiento.
- Dimensión Comunicativa: Abarca las diferentes formas de lenguaje: oral, gestual, artístico y escrito.
- Dimensión Socioafectiva: Relacionada con la construcción de la identidad, la autoestima y las relaciones con los otros.
- Dimensión Estética: Se centra en la capacidad de apreciar, expresar y crear a través del arte.
- Dimensión Ética: Fomenta la formación de valores, la autonomía y la convivencia.
Flexibilidad y estrategias pedagógicas
Este enfoque curricular permite al docente diseñar experiencias que integren varias dimensiones a la vez. Las estrategias más recomendadas son:
- Proyectos lúdicos o de aula: Parten de una pregunta o interés de los niños y se desarrollan a lo largo de varias semanas.
- Ambientes de aprendizaje: Organizar el salón en rincones o zonas (de arte, de construcción, de lectura, de juego dramático) que inviten a la exploración autónoma.
- Talleres: Actividades grupales enfocadas en una habilidad específica, como un taller de cocina o de música.
El rol del docente es el de un observador, un provocador de preguntas y un facilitador de recursos, más que un transmisor de información.
Cobertura y acceso a la educación preescolar
Aunque el grado de transición tiene una cobertura casi universal, el panorama para los grados de prejardín y jardín es muy diferente, revelando importantes brechas de equidad.
Situación actual de la matrícula
Según cifras del MEN y el DANE, la matrícula en el grado de transición supera el 90% de los niños de cinco años. Sin embargo, para los niños de 3 y 4 años, la cobertura en el sistema educativo formal es significativamente menor. Muchos de ellos son atendidos a través de las modalidades de educación inicial del ICBF, pero no dentro de la estructura escolarizada del preescolar.
Brechas urbanas-rurales y públicas-privadas
La desigualdad es evidente. En las zonas urbanas y en el sector privado, es común que los niños cursen el ciclo completo de tres años. En las zonas rurales y en el sector público, la mayoría de los niños solo accede al año obligatorio de transición. Esto crea una desventaja de partida, ya que algunos niños llegan a primero con dos años más de experiencia escolarizada que otros, lo que puede impactar sus trayectorias escolares futuras.
Calidad, inclusión y diversidad en el preescolar
Tener un cupo no es suficiente. La calidad de la experiencia pedagógica y la capacidad del sistema para incluir a todos los niños son los verdaderos indicadores de éxito.
Formación y perfil de las maestras de preescolar
El personal idóneo para este nivel son los licenciados en pedagogía infantil o preescolar. Sin embargo, en muchas zonas, especialmente en las rurales, los grupos de preescolar son atendidos por docentes de primaria sin la formación especializada requerida. Fortalecer la formación docente inicial y continua, con énfasis en las particularidades del desarrollo infantil, es un reto crucial.
Inclusión de la diversidad
El aula de preescolar es, por naturaleza, diversa. La educación inclusiva es un principio rector que implica:
- Atención a la discapacidad: Adaptar los ambientes y las estrategias para garantizar la participación de niños con discapacidad, aplicando principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
- Pertinencia cultural: En comunidades indígenas y afrodescendientes, los proyectos pedagógicos deben incorporar la lengua materna y los saberes culturales, en un marco de etnoeducación.
- Población migrante: Acoger a los niños migrantes, brindando apoyo socioemocional y facilitando su integración en la comunidad educativa.
Retos principales del nivel preescolar en Colombia
Para que la educación preescolar en Colombia cumpla su promesa de equidad y desarrollo, debe superar varios desafíos estructurales.
- Ampliar la cobertura de prejardín y jardín: Es necesario avanzar hacia la oferta universal y gratuita de los tres grados de preescolar, especialmente para la población más vulnerable, para cerrar las brechas de equidad desde el inicio.
- Garantizar docentes especializados: Todas las aulas de preescolar, sin importar su ubicación, deberían contar con profesionales formados específicamente en pedagogía infantil.
- Evitar la escolarización temprana y rígida: Hay una presión constante por “adelantar” contenidos de primaria. Es fundamental defender el juego como eje del aprendizaje y respetar los ritmos de desarrollo de cada niño, evitando el uso de planas y la memorización sin sentido.
- Asegurar una transición armónica a la básica primaria: Se necesita mayor articulación entre los docentes de preescolar y primer grado. La primaria debería “preescolarizarse” un poco, adoptando metodologías más lúdicas y flexibles, en lugar de que el preescolar se “primarice”.
La educación preescolar en Colombia es mucho más que una simple preparación para la escuela; es una etapa con un valor inmenso para el desarrollo integral y la construcción de ciudadanía. El país cuenta con un marco normativo avanzado, liderado por el Decreto 2247, que protege un enfoque pedagógico centrado en el niño, el juego y la integralidad.
Sin embargo, persisten enormes desafíos en la práctica. Las brechas de cobertura en los primeros grados, la falta de docentes especializados en algunas zonas y la presión por una escolarización temprana amenazan los principios de este nivel. Para que el preescolar sea verdaderamente la base de la equidad educativa, la pregunta que debemos priorizar es: ¿qué pasos concretos y urgentes debemos dar para garantizar que todos los niños y niñas en Colombia, sin excepción, accedan a un ciclo preescolar completo, de alta calidad y fiel a los principios del juego y la participación?
Recursos para el Docente
- Documentos Normativos Clave:
- Decreto 2247 de 1997: Lectura obligatoria para todo docente de preescolar. Define los principios y la organización del nivel.
- Lineamientos Curriculares de la Educación Preescolar (MEN): Documento orientador para la planificación pedagógica basada en dimensiones.
- Estrategias para el Aula:
- Rincones Pedagógicos: Organice su aula en zonas de interés (biblioteca, arte, construcción, hogar) para fomentar la autonomía y el aprendizaje por descubrimiento.
- Proyectos de Aula: Desarrolle proyectos ABP para primaria (adaptables a preescolar) que surjan de las preguntas de los niños, como “¿por qué llueve?” o “¿cómo nacen las plantas?”.
- Asambleas diarias: Inicie y cierre la jornada con un círculo de conversación para fortalecer el lenguaje oral, la escucha y el manejo de emociones.
- Portales de Interés:
- Red LIPE (Red de Lenguaje de la Primera Infancia): Ofrece recursos y reflexiones sobre el desarrollo del lenguaje en los primeros años.
- Portal “Colombia Aprende”: Contiene los documentos oficiales del MEN y otros recursos pedagógicos.
Glosario
- Decreto 2247 de 1997: Norma principal que regula la organización y prestación del servicio de educación preescolar en Colombia, basada en los principios de integralidad, participación y ludicidad.
- Dimensiones del Desarrollo: Enfoque curricular propuesto por el MEN que organiza la pedagogía en torno a las áreas de desarrollo del niño (corporal, cognitiva, comunicativa, etc.) en lugar de asignaturas.
- Grado de Transición: Último grado del nivel preescolar, dirigido a niños de 5 años. Es el único grado de este nivel que es obligatorio y gratuito en el sector público.
- Ludicidad: Principio pedagógico que reconoce el juego como una necesidad y una herramienta fundamental para el desarrollo y el aprendizaje infantil.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Un niño puede ser reprobado en el grado de transición?
No. El artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 establece explícitamente que en el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. La evaluación es un proceso cualitativo de seguimiento al desarrollo.
2. ¿Es obligatorio cursar prejardín y jardín para entrar a transición?
No. El único requisito para ingresar al sistema educativo formal es cursar el grado de transición. Prejardín y jardín son opcionales y su oferta depende de cada institución, siendo más común en el sector privado.
3. ¿Qué diferencia hay entre los Lineamientos Curriculares y un currículo tradicional?
Un currículo tradicional suele ser prescriptivo, con una lista de temas y contenidos que deben enseñarse. Los Lineamientos Curriculares del MEN son un marco flexible que ofrece orientaciones y principios, permitiendo que cada docente construya su propia propuesta pedagógica adaptada a las necesidades e intereses de sus estudiantes y su contexto.
4. ¿Cómo se debe evaluar en preescolar si no hay calificaciones numéricas?
La evaluación debe ser cualitativa, continua y formativa. Se utilizan herramientas como el observador del estudiante, los portafolios con trabajos de los niños, las escalas de valoración del desarrollo y los diálogos con las familias. El objetivo es comprender el proceso de cada niño y tomar decisiones pedagógicas para apoyarlo, no para clasificarlo. Es un claro ejemplo de evaluación formativa.
5. ¿Qué puede hacer un docente si en su institución se le presiona para que enseñe a leer y escribir en transición?
El docente puede argumentar pedagógica y legalmente utilizando el Decreto 2247 de 1997 y los Lineamientos Curriculares. Puede explicar a directivos y familias que el enfoque del nivel preescolar es potenciar las habilidades precursoras (conciencia fonológica, lenguaje oral, motricidad fina) a través del juego, lo cual garantiza una mejor preparación y una actitud más positiva hacia la lectura en la primaria.
Bibliografía
- Castro, A., y otros. (2010). El juego en la primera infancia: un derecho, una necesidad, una oportunidad. Ministerio de Educación de Colombia.
- Fandiño, G., y Bermúdez, A. (2011). El arte en la educación inicial. Ministerio de Educación de Colombia.
- Gallego, R. (2006). Saber pedagógico: una visión alternativa. Cooperativa Editorial Magisterio.
- Kamii, C., & DeVries, R. (1993). Juegos colectivos en la primera enseñanza: implicaciones de la teoría de Piaget. Visor.
- Ley 115 de 1994. Ley General de Educación de Colombia.
- Malajovich, A. (Comp.). (2000). Recorridos didácticos en la educación inicial. Paidós.
- Mejía, M. R. (2009). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Magisterio.
- Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1997). Decreto 2247.
- Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Lineamientos Curriculares de la Educación Preescolar.
- Rodari, G. (2006). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias. Planeta.
- Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.