La educación secundaria en Perú representa un puente decisivo. Es la etapa que conecta la formación básica obligatoria con las oportunidades de educación superior o la inserción en el mundo laboral. Según la Ley General de Educación, este nivel es obligatorio para los adolescentes de 12 a 17 años y cumple un rol fundamental en la construcción de la equidad social y el desarrollo del país. Sin embargo, este puente a menudo presenta fracturas que impiden a miles de jóvenes llegar al otro lado. Con una tasa de deserción que promedió el 4% entre 2023 y 2024, y picos preocupantes en grados específicos, el sistema enfrenta desafíos estructurales que van desde una infraestructura deficiente hasta la compleja implementación de reformas curriculares como las del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB).
Este artículo analiza en profundidad la situación de la educación secundaria en Perú. Exploraremos las causas y consecuencias de la deserción escolar, los retos persistentes que la pandemia agudizó y los avances normativos que buscan formar estudiantes con competencias relevantes para el siglo XXI. La tesis es clara: abordar estos elementos de manera integral es esencial para construir un Perú más competitivo y justo en el contexto hispanoamericano.
Qué vas a encontrar en este artículo
Panorama Actual de la Educación Secundaria en Perú
El sistema educativo en perú estructura la educación secundaria en cinco grados, organizados en dos ciclos. El Ciclo VI corresponde al primer y segundo grado, mientras que el Ciclo VII abarca del tercero al quinto. El currículo se centra en áreas clave como Matemática, Comunicación, Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología, y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. La cobertura es mayoritariamente pública, con cerca del 80% de los estudiantes matriculados en instituciones estatales, complementada por una oferta privada y de educación técnica.
Los indicadores oficiales del Ministerio de Educación (MINEDU) pintan un cuadro de contrastes. Por un lado, la tasa de matriculación en secundaria alcanza un notable 95%, lo que demuestra un acceso casi universal. Sin embargo, la tasa de conclusión oportuna desciende a un preocupante 70%. Esta brecha de 25 puntos porcentuales revela que uno de cada cuatro estudiantes que inician la secundaria no la termina a tiempo, un síntoma de las barreras que encuentran en el camino.
La pandemia de COVID-19 agravó estas brechas existentes. La transición forzada a la educación a distancia expuso la desigualdad en el acceso a la tecnología y la conectividad, afectando desproporcionadamente a estudiantes de zonas rurales y de bajos ingresos. La recuperación de los aprendizajes perdidos es hoy uno de los mayores desafíos. En este contexto, la perspectiva del lifelong learning o aprendizaje a lo largo de la vida cobra una importancia vital. Es necesario crear un sistema que no solo busque retener a los adolescentes en las aulas, sino que también ofrezca rutas flexibles y alternativas para que aquellos que abandonaron puedan reincorporarse y seguir formándose.

La Deserción Escolar en la Educación Secundaria: Causas y Consecuencias
El abandono escolar es el problema más visible y urgente de la educación secundaria en Perú. Datos recientes del Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE) del MINEDU y de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) de 2024 permiten desglosar este fenómeno complejo, que varía significativamente según el género, la zona geográfica y el ciclo educativo.
Causas Principales
Aunque las razones para abandonar la escuela son multifactoriales, los factores económicos son, con diferencia, los más determinantes, explicando cerca del 75% de los casos. La necesidad de trabajar para aportar al ingreso familiar es la causa principal, especialmente en zonas rurales donde la pobreza monetaria es más alta. La transición de la educación primaria en perú a la secundaria y el tercer grado son los momentos más críticos. En estas etapas, la deserción en áreas rurales llega a duplicar la tasa de las zonas urbanas.
Los factores familiares y de salud también juegan un papel crucial. La falta de apoyo familiar, los embarazos adolescentes y problemas de salud como la anemia —que, según informes, está presente en hasta un 66% de los casos de abandono en ciertas regiones— son barreras significativas. La desvinculación emocional del estudiante con la escuela, a menudo producto de un ambiente poco motivador o de la violencia escolar, es otro factor que impulsa la decisión de abandonar.
Impactos Socioeconómicos
Las consecuencias de la deserción van más allá del individuo y afectan a toda la sociedad. A nivel personal, un joven que no completa la secundaria tiene menos oportunidades laborales, salarios más bajos y una mayor probabilidad de caer en la informalidad. A nivel social, existe una correlación directa entre el abandono escolar y el aumento de la delincuencia juvenil. En zonas con altas tasas de deserción, se ha registrado un aumento de hasta un 20% en la incidencia de delitos cometidos por menores.
Este fenómeno perpetúa los ciclos de pobreza. Un adolescente que abandona la escuela tiene más probabilidades de formar una familia con recursos limitados, cuyos hijos, a su vez, enfrentarán mayores barreras educativas. Regiones como Loreto o Piura, que vieron a más de 46,000 estudiantes abandonar el sistema entre 2022 y 2023, son ejemplos claros de cómo el abandono escolar frena el desarrollo económico y social a nivel regional.
Perfiles Vulnerables
La deserción no afecta a todos por igual. Las adolescentes mujeres de zonas rurales y los jóvenes pertenecientes a comunidades indígenas son los perfiles más vulnerables. Las mujeres a menudo abandonan la escuela para asumir roles de cuidado en el hogar o debido a un embarazo. Los estudiantes indígenas enfrentan barreras lingüísticas y culturales, con un currículo que no siempre dialoga con sus saberes y realidades. Garantizar la atención a la diversidad cultural es un paso indispensable para revertir esta tendencia. A nivel latinoamericano, las tasas de deserción en poblaciones vulnerables en Perú son comparables a las de países como Bolivia y Ecuador, lo que indica un desafío regional.
Medidas de Retención
Para contrarrestar esta situación, el Estado peruano ha implementado programas como la Educación Básica Alternativa (EBA), diseñada para facilitar el reingreso de jóvenes y adultos al sistema educativo. La EBA ofrece horarios flexibles y un enfoque pedagógico adaptado a las necesidades de sus estudiantes, aplicando principios de andragogía. Si bien representa una segunda oportunidad crucial, su tasa de éxito en la reinserción y conclusión de la secundaria ronda el 50%, lo que demuestra que aún hay espacio para fortalecer estas iniciativas.
Retos Principales en la Educación Secundaria Peruana
Más allá de la deserción, la educación secundaria en Perú enfrenta desafíos estructurales que comprometen su calidad y equidad. Informes de la Defensoría del Pueblo e IPAE Acción Empresarial para 2025 ofrecen un diagnóstico claro de los nudos críticos que deben desatarse.
Infraestructura y Acceso
La precariedad de la infraestructura es uno de los problemas más graves. En 2025, todavía existen reportes de clases impartidas en espacios inadecuados como locales comunales, capillas e incluso bares, debido a la falta de colegios seguros y funcionales. La brecha es especialmente profunda en las zonas rurales, donde solo el 60% de las escuelas cuenta con servicios básicos como agua, saneamiento y electricidad. Una infraestructura escolar segura no es un lujo, sino una condición básica para el aprendizaje.
Docencia y Calidad
El personal docente es la columna vertebral del sistema, pero enfrenta condiciones laborales difíciles. La sobrecarga burocrática les resta tiempo para la planificación pedagógica y la innovación. Además, la formación continua en nuevas metodologías y herramientas digitales es insuficiente. Plataformas como SíseVe, creadas para reportar casos de violencia, a veces generan un efecto de autocensura en los docentes por temor a denuncias infundadas, lo que impacta negativamente su motivación. Fortalecer el rol del docente con mejor capacitación, soporte emocional y reconocimiento es fundamental para mejorar la calidad educativa.
Brechas Post-Pandemia
La recuperación de aprendizajes tras la pandemia es un reto mayúsculo. Se estima un retraso promedio del 5.1% en las competencias de los estudiantes de secundaria, con mayores pérdidas en matemáticas y comprensión lectora. La pandemia también profundizó las desigualdades de género e ingresos. Además, el sector privado enfrenta una crisis de morosidad que alcanzó el 48% en 2023, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de muchas instituciones. La brecha digital sigue siendo un obstáculo para la implementación de modelos educativos híbridos eficaces.
Factores Externos
El entorno socioeconómico de los estudiantes impacta directamente su trayectoria educativa. La desnutrición crónica infantil y la anemia, que afectan a un porcentaje significativo de la población escolar, contribuyen al 43% de los abandonos por razones de salud y dificultan la capacidad de concentración y aprendizaje. Fenómenos como la migración interna, producto de la búsqueda de oportunidades o del cambio climático, también generan disrupciones en la escolaridad. En regiones como Piura, afectada por fenómenos climáticos, la deserción escolar ha llegado al 6.3%. Abordar estos problemas requiere políticas educativas integrales que trabajen de la mano con los sectores de salud, desarrollo social y vivienda.

Reformas Curriculares en la Educación Secundaria: Avances y Implementación
En respuesta a estos desafíos, el MINEDU ha impulsado una serie de reformas centradas en el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB), aprobado en 2017 y con actualizaciones previstas para 2025. El objetivo es transitar de un modelo basado en la memorización de contenidos a uno de educación por competencias, que prepare a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.
Fundamentos del Currículo Nacional
El CNEB se articula en torno a un “Perfil de Egreso” que define las 31 competencias que todo estudiante debe haber desarrollado al finalizar la educación básica. Estas competencias incluyen desde la capacidad de construir una ciudadanía activa y ejercer el trabajo productivo hasta el desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas. El currículo también incorpora enfoques transversales como la inclusión, la interculturalidad y la igualdad de género, que deben impregnar toda la práctica pedagógica, tal como lo establece la Resolución Viceministerial N° 273-2020 para la diversificación curricular.
Reformas Recientes
Una de las reformas más importantes ha sido el impulso a la Educación Secundaria con Formación Técnica en colegios públicos. El objetivo es que los estudiantes egresen no solo con el bachillerato, sino también con una certificación técnica de un Centro de Educación Técnico-Productiva (CETPRO), lo que facilita su inserción laboral. Esto se alinea con el Marco Nacional de Cualificaciones, que busca articular la oferta formativa con las demandas del mercado laboral.
Asimismo, normativas como las Resoluciones Viceministeriales N° 093 y 094-2020 han fortalecido la tutoría y la orientación educativa, así como la implementación de la evaluación formativa. Este tipo de evaluación se enfoca en el proceso de aprendizaje del estudiante, proveyendo retroalimentación constante para la mejora, en lugar de centrarse únicamente en una calificación final.
Desafíos en la Implementación
La transición hacia un nuevo paradigma curricular no está exenta de dificultades. Existe una resistencia al cambio por parte de algunos docentes, acostumbrados a un enfoque más tradicional. La articulación entre los ciclos educativos y la correcta implementación del requisito de 1,200 horas lectivas anuales son otros de los retos. Una gestión del aula que incorpore nuevas metodologías activas requiere tiempo, recursos y una formación docente sólida. Para ello, estrategias como la promoción de becas del PRONABEC para carreras técnicas (donde un becado universitario equivale en costo a tres en institutos) son clave para diversificar la oferta post-secundaria.
Impacto Esperado
Si se implementan de manera efectiva, estas reformas tienen el potencial de reducir la tasa de deserción a un 2%. Un currículo más pertinente y orientado a las necesidades regionales puede aumentar la motivación de los estudiantes. Por ejemplo, en regiones como Amazonas, alinear la oferta técnica con los megaproyectos de desarrollo local puede generar un círculo virtuoso de educación y empleo. Experiencias de reformas exitosas en países como Chile, analizadas desde la educación comparada y modelos internacionales, muestran que una apuesta decidida por la formación técnica y por competencias puede transformar la trayectoria de vida de miles de jóvenes.
Recursos para Docentes
Para que estas reformas se materialicen en el aula, los docentes necesitan acceso a herramientas y metodologías efectivas. A continuación, se presentan algunos recursos clave:
Plataformas del MINEDU: El portal PerúEduca ofrece cursos virtuales gratuitos, materiales pedagógicos y una comunidad de práctica para docentes de todo el país.
Metodologías Activas: Implementar el aprendizaje basado en proyectos (ABP) permite a los estudiantes resolver problemas del mundo real y desarrollar competencias de manera integrada. Otra metodología útil es la flipped classroom, que optimiza el tiempo en clase para actividades prácticas.
Educación Inclusiva: El marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) proporciona estrategias para crear lecciones accesibles para todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o estilos de aprendizaje.
Soporte Socioemocional: Integrar la educación emocional en el aula es fundamental para crear un clima escolar positivo y ayudar a los estudiantes a gestionar sus emociones, un factor clave para la permanencia escolar.
Herramientas de Evaluación: El uso de rúbricas claras y bien diseñadas es esencial para implementar una evaluación formativa justa y transparente, que guíe tanto al estudiante como al docente.
Estrategias y Recomendaciones para Superar Deserción y Retos
Superar los desafíos de la educación secundaria en Perú requiere un esfuerzo coordinado de todos los actores del sistema. A continuación, se proponen algunas estrategias basadas en evidencia:
Políticas Integrales de Retención: Es necesario crear sistemas de alerta temprana a nivel regional para identificar a estudiantes en riesgo de abandono. Estos sistemas deben activar protocolos que involucren a tutores, psicólogos y trabajadores sociales. Las alianzas con ONGs como Fe y Alegría, que tienen una vasta experiencia en comunidades vulnerables, son fundamentales.
Involucramiento Familiar y Comunitario: Aplicar principios de andragogía para diseñar talleres y programas que involucren activamente a las familias en el proceso educativo de sus hijos ha demostrado ser eficaz. La comunidad debe percibir la escuela como un centro de desarrollo local.
Escalar Modelos Exitosos: Iniciativas como el programa “Horizontes” de UNESCO, que a través de tutorías y proyectos de vida logró reducir la deserción al 0.8% en las escuelas rurales donde se implementó en 2021, deben ser estudiadas y escaladas a nivel nacional.
Fortalecer la Planificación Docente: Los educadores necesitan tiempo y herramientas para una planificación inclusiva que responda a la diversidad del aula. Esto implica reducir la carga burocrática y ofrecer acompañamiento pedagógico continuo.
La educación secundaria en Perú se encuentra en una encrucijada. Los altos índices de deserción y los retos estructurales en infraestructura, calidad docente y equidad representan una seria amenaza para el desarrollo del país. Sin embargo, las reformas curriculares en marcha, centradas en el desarrollo de competencias y la pertinencia regional, ofrecen una hoja de ruta prometedora.
Combatir el abandono escolar y mejorar la calidad de la secundaria no es solo una responsabilidad del sector educativo; es una inversión estratégica en el futuro de Perú. Al fortalecer este puente, se asegura que más jóvenes lleguen preparados a la educación superior y al mercado laboral, empoderados para construir un proyecto de vida sólido. Reforzar la conexión entre la escuela, las necesidades de los jóvenes y las oportunidades de su entorno, bajo una visión de aprendizaje a lo largo de la vida, es el camino para consolidar una juventud resiliente y un país más equitativo en el competitivo escenario hispanoamericano. La tarea es urgente y requiere el compromiso de todos.
Glosario
CNEB (Currículo Nacional de la Educación Básica): Documento normativo que establece el perfil de egreso, las competencias y los enfoques transversales para toda la educación básica en Perú.
EBA (Educación Básica Alternativa): Modalidad del sistema educativo peruano dirigida a jóvenes y adultos que no tuvieron la oportunidad de iniciar o concluir su educación básica en la edad correspondiente.
ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares): Encuesta anual realizada por el INEI que recopila información sobre las condiciones de vida de los hogares peruanos, incluyendo datos educativos.
MINEDU: Ministerio de Educación del Perú.
CETPRO (Centro de Educación Técnico-Productiva): Institución que ofrece formación técnica y capacitación laboral en diversas especialidades.
PRONABEC: Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo.
SIAGIE: Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Cuál es la principal causa de la deserción escolar en la secundaria de Perú? La principal causa es económica. Alrededor del 75% de los casos de abandono se deben a la necesidad del estudiante de trabajar para contribuir al ingreso de su familia, un problema especialmente agudo en las zonas rurales.
¿Cómo afectó la pandemia a la educación secundaria en Perú? La pandemia agravó las brechas educativas existentes. Causó un retraso en los aprendizajes estimado en 5.1%, expuso la desigualdad en el acceso a la tecnología (brecha digital) y aumentó las dificultades económicas de las familias, lo que impactó tanto en la educación pública como en la privada.
¿Qué es el CNEB y por qué es importante? El Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) es el marco que guía la educación en Perú. Es importante porque propone un cambio de un modelo de enseñanza basado en contenidos a uno enfocado en el desarrollo de 31 competencias clave para que los estudiantes puedan desenvolverse en el siglo XXI.
¿Qué estrategias son efectivas para retener a los estudiantes en la secundaria? Estrategias efectivas incluyen sistemas de alerta temprana para identificar a estudiantes en riesgo, programas de tutoría y acompañamiento socioemocional, un currículo más pertinente y flexible, y el fortalecimiento del vínculo entre la escuela, la familia y la comunidad.
Bibliografía
Benavides, M., & Etesse, M. (Eds.). (2012). Determinantes de la deserción en la educación secundaria en el Perú. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).
Cueto, S. (Ed.). (2007). Educación y brechas de equidad en América Latina. PREAL.
Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J., & Vargas, S. (2017). Estado de la educación en el Perú: Análisis y perspectivas de la política educativa. GRADE.
Ministerio de Educación del Perú. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. MINEDU.
Ministerio de Educación del Perú. (Varios años). Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). Unidad de Estadística Educativa.
Saavedra, J. (2018). ¿Qué nos dice PISA sobre la educación en el Perú?. Banco Interamericano de Desarrollo.
Trahtemberg, L. (2010). La revolución educativa que el Perú necesita. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Vargas, J. E. (2015). Políticas de formación docente en América Latina: El caso peruano en perspectiva comparada. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Zárate, A. (2019). La larga marcha de la educación peruana: Políticas, actores y resultados. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).