Estrategias efectivas para enseñar a estudiantes ELL en primaria y secundaria

En las aulas de hoy, la diversidad es la norma. Cada día, miles de docentes se enfrentan al maravilloso desafío de enseñar a estudiantes ELL (English Language Learners), alumnos que llegan a la escuela con una riqueza cultural y lingüística inmensa, pero con la tarea de aprender inglés mientras, al mismo tiempo, deben aprender en inglés. Sin un acompañamiento adecuado, estos estudiantes corren el riesgo de quedarse atrás, no por falta de capacidad, sino por falta de acceso. Proporcionarles las herramientas para triunfar es una de las tareas más importantes de una educación inclusiva y equitativa.

Los estudiantes ELL, también conocidos como estudiantes de inglés como segunda lengua o aprendices de inglés, son aquellos cuya lengua materna no es el inglés y que están en proceso de adquirirlo. Este grupo es increíblemente diverso: incluye desde niños nacidos en el extranjero que acaban de llegar, hasta estudiantes nacidos en el país que crecieron en hogares donde se habla otro idioma. Su éxito escolar depende en gran medida de la calidad del apoyo que reciben. Cuando no se aplican estrategias específicas, se puede crear una brecha académica que se amplía con el tiempo, una barrera para el aprendizaje que podemos y debemos evitar.

Este artículo es una guía práctica para docentes y equipos escolares. Ofrece un conjunto de estrategias efectivas, basadas en la investigación y diferenciadas por nivel, para derribar las barreras del idioma y construir puentes hacia el éxito académico de todos los estudiantes ELL.

Qué vas a encontrar en este artículo

Características y necesidades de los estudiantes ELL

Para poder enseñar a estudiantes ELL eficazmente, primero debemos entender quiénes son y qué necesitan.

  • Diversidad lingüística y cultural: No existe el “estudiante ELL” típico. Vienen de todos los rincones del mundo, con diferentes niveles de educación previa, alfabetización en su lengua materna y experiencias de vida. Reconocer y valorar esta atención a la diversidad cultural es el primer paso.
  • Etapas del aprendizaje del inglés: La adquisición de un segundo idioma sigue un patrón predecible. Conocer estas etapas ayuda a los docentes a tener expectativas realistas:
    1. Periodo de silencio (Pre-producción): El estudiante escucha y absorbe el idioma, pero habla muy poco. Puede durar semanas o meses.
    2. Producción temprana: Comienza a usar palabras sueltas y frases cortas.
    3. Emergencia del habla: Construye frases simples y puede mantener conversaciones básicas.
    4. Fluidez intermedia: Habla con más fluidez, aunque comete errores gramaticales, y puede expresar opiniones.
    5. Fluidez avanzada: Se acerca al nivel de un hablante nativo, especialmente en el lenguaje social. Dominar el lenguaje académico puede llevar de 5 a 7 años.
  • Desafíos académicos, emocionales y sociales: Un estudiante ELL se enfrenta a una triple tarea: aprender el inglés social, aprender el inglés académico (el lenguaje de los libros de texto y los exámenes) y aprender el contenido curricular. Esto puede generar ansiedad y estrés. Socialmente, pueden sentirse aislados. Por ello, una buena educación emocional es un componente clave de su apoyo.
estrategias para estudiantes ELL

Principios pedagógicos para la enseñanza de ELL

Las estrategias más efectivas se basan en principios pedagógicos sólidos, derivados de teorías del aprendizaje como la socioconstructivista.

  • Enfoque comunicativo: El lenguaje se aprende usándolo para comunicarse de manera significativa, no memorizando reglas gramaticales. Las actividades deben centrarse en la interacción y el intercambio de ideas.
  • Aprendizaje contextualizado: El vocabulario y las estructuras gramaticales se adquieren mejor cuando se presentan en un contexto claro y relevante para el estudiante, no como listas de palabras aisladas.
  • Andamiaje (Scaffolding): Es el corazón de la enseñanza diferenciada. El docente proporciona apoyos temporales (visuales, organizadores gráficos, frases modelo) para ayudar al estudiante a alcanzar un objetivo que no podría lograr por sí solo. Estos “andamios” se retiran gradualmente.
  • Reconocimiento del valor del idioma materno (L1): La lengua materna no es un obstáculo, sino un recurso. Permitir que los estudiantes usen su L1 para procesar información o aclarar conceptos (translanguaging) acelera el aprendizaje del inglés (L2) y valida su identidad.

Estrategias efectivas para enseñar a estudiantes ELL en primaria

En primaria, el aprendizaje es más lúdico y multisensorial. El objetivo es construir una base sólida en un ambiente seguro y acogedor.

1. Uso de apoyos visuales y gestuales

El cerebro procesa las imágenes mucho más rápido que las palabras. Utiliza fotos, pictogramas, dibujos, videos y tu propio lenguaje corporal para hacer que el lenguaje sea comprensible. Antes de una lección, presenta el vocabulario clave con una imagen asociada.

2. Rutinas claras y predecibles

Un entorno estructurado reduce la carga cognitiva y la ansiedad. Las rutinas diarias (el saludo matutino, el calendario, las transiciones) proporcionan un contexto repetitivo donde el lenguaje se adquiere de forma natural. Tener un clima escolar predecible es fundamental.

3. Integración del vocabulario académico

Enseña explícitamente el vocabulario clave antes de cada actividad. No asumas que lo aprenderán por ósmosis. Usa “muros de palabras” (word walls) con imágenes, haz juegos de asociación y anima a los estudiantes a usar las nuevas palabras en frases.

4. Juegos y canciones para la adquisición del lenguaje

El juego es el trabajo de la infancia. Usa canciones con movimientos, rimas y juegos de mesa para practicar el vocabulario y las estructuras lingüísticas de una manera divertida y sin presión. El enfoque de aprender jugando es ideal para los ELL más pequeños.

5. Uso del idioma materno como puente

Si es posible, agrupa a estudiantes que hablan el mismo idioma para que puedan discutir conceptos complejos en su L1 antes de compartirlos en inglés. Utiliza etiquetas bilingües en el aula y celebra la diversidad lingüística.

enseñar a estudiantes ELL

Estrategias efectivas para enseñar a estudiantes ELL en secundaria

En secundaria, las demandas académicas se intensifican. Las estrategias se centran en el acceso a textos complejos y en el desarrollo del lenguaje académico.

1. Apoyo explícito en la lectura académica

Los textos científicos y literarios de secundaria son un gran desafío. Enseña estrategias de comprensión lectora de forma explícita:

  • Antes de leer: Activa los conocimientos previos y pre-enseña el vocabulario clave.
  • Durante la lectura: Usa organizadores gráficos (mapas conceptuales, diagramas de Venn) para estructurar la información. Modela el pensamiento en voz alta (think-alouds).
  • Después de leer: Promueve el resumen y la discusión en parejas o grupos pequeños.

2. Adaptación de textos

No se trata de “simplificar” el contenido, sino de hacerlo más accesible. Esto puede incluir añadir un glosario, insertar imágenes, resaltar las ideas principales o proporcionar una versión resumida junto al texto original. Se trata de adaptar los contenidos sin reducir las expectativas.

3. Trabajo cooperativo con compañeros nativos

El aprendizaje cooperativo estructurado es una de las estrategias más potentes. Agrupa a estudiantes ELL con compañeros de habla inglesa y asigna roles claros para asegurar la participación de todos. Esto proporciona un modelo de lenguaje auténtico y fomenta la interacción social.

4. Integración de tecnología

Las herramientas TIC pueden ser grandes aliadas. Usa aplicaciones para practicar vocabulario (como Quizlet), activa los subtítulos en inglés en los videos, y enseña a los estudiantes a usar traductores inteligentes como una herramienta de apoyo, no de sustitución.

5. Evaluaciones diferenciadas

La evaluación debe medir el conocimiento del contenido, no el dominio del inglés. Ofrece alternativas al examen escrito tradicional: permitir que presenten un proyecto, hagan una demostración oral, creen un póster o un video. Utiliza rúbricas que separen la calificación del contenido de la del lenguaje para dar una retroalimentación efectiva.

Estrategias transversales para todos los niveles

Algunos principios son universales y deben formar parte del ADN de cualquier aula que acoja a estudiantes ELL.

  • Altas expectativas + alto apoyo: Cree firmemente en la capacidad de tus estudiantes ELL. Mantén las mismas expectativas académicas que para el resto de la clase, pero proporciónales el andamiaje necesario para alcanzarlas.
  • Andamiaje constante: Piensa siempre: “¿Qué apoyo puedo proporcionar para hacer esta tarea más accesible?”. Puede ser un iniciador de frase (sentence starter), un banco de palabras o un modelo de ejemplo.
  • Repetición con variación: Los ELL necesitan múltiples exposiciones a los nuevos conceptos y vocabulario. Repite la información clave, pero hazlo de diferentes maneras (oralmente, por escrito, con un video, a través de un juego).
  • Cultura del error: Crea un ambiente donde equivocarse sea visto como una parte natural y necesaria del aprendizaje. El papel del error en el aprendizaje es una oportunidad para crecer, no un motivo de vergüenza.

Rol del docente y del equipo institucional

El éxito al enseñar a estudiantes ELL no depende de un solo docente, sino de un esfuerzo coordinado de toda la escuela.

  • Formación continua: El rol del docente moderno exige una formación constante. Los equipos escolares deben invertir en desarrollo profesional sobre la adquisición de una segunda lengua y la enseñanza intercultural.
  • Trabajo conjunto con las familias: Las familias son los primeros y más importantes maestros de sus hijos. Establecer una comunicación fluida y una relación de confianza es clave. Valora su idioma y cultura e invítalos a participar en la vida escolar. Una fuerte participación familiar es un predictor del éxito estudiantil.
  • Planificación colaborativa: Los docentes de aula deben trabajar mano a mano con los especialistas en ESL o los tutores de apoyo. Esta colaboración en la planificación didáctica asegura que las estrategias sean coherentes y que los estudiantes reciban el apoyo que necesitan a lo largo de todo el día escolar.

Recursos sugeridos para enseñar a estudiantes ELL

Existen excelentes recursos para apoyar a los docentes en esta tarea.

  • Libros:
    • 99 Ideas and Activities for Teaching English Learners with the SIOP Model (Vogt, Echevarría & Short): Un libro práctico lleno de actividades listas para usar.
    • The ELL Teacher’s Toolbox: Hundreds of Practical Ideas to Support Your Students (Ferlazzo & Sypnieski): Repleto de estrategias diferenciadas para todos los niveles.
  • Plataformas online:
    • Colorín Colorado: El principal sitio web bilingüe para educadores y familias de estudiantes ELL en EE. UU. Ofrece artículos, videos y guías gratuitas.
    • WIDA Consortium: Proporciona los estándares de desarrollo del idioma inglés utilizados en muchos estados. Su sitio web tiene recursos valiosos para entender los niveles de competencia lingüística.
  • Plantillas y descargables: Busca en línea “graphic organizers for ELLs” o “sentence starters for academic language” para encontrar plantillas que puedes adaptar a tus clases. Estos recursos son un excelente punto de partida para el andamiaje.

Enseñar a estudiantes ELL no consiste en simplificar el currículo, sino en diversificar las vías de acceso a él. Se trata de ser un arquitecto del aprendizaje, construyendo múltiples puentes para que cada estudiante, sin importar su punto de partida lingüístico, pueda cruzar hacia la comprensión y el logro.

Al final, el acceso al lenguaje académico es acceso a la igualdad de oportunidades. Con las estrategias adecuadas, una mentalidad de crecimiento y un profundo respeto por su identidad, los estudiantes ELL no solo pueden alcanzar el mismo nivel de éxito que sus compañeros, sino que enriquecen el aula con sus perspectivas, culturas y resiliencia, beneficiando a toda la comunidad educativa.

Glosario de Términos Clave

  • Adaptaciones curriculares: Modificaciones o ajustes en los objetivos, contenidos, metodología y evaluación para atender a las necesidades específicas de un estudiante, como un alumno ELL. No significa bajar el nivel, sino cambiar la forma de acceso al contenido.
  • Andamiaje (Scaffolding): Conjunto de apoyos temporales (visuales, verbales, gráficos) que el docente proporciona para que un estudiante pueda realizar una tarea que está justo por encima de su nivel de competencia actual.
  • ELL (English Language Learner): Sigla para “Aprendiz del Idioma Inglés”. Se refiere a cualquier estudiante que está aprendiendo inglés en la escuela cuando su lengua materna es otra.
  • Enseñanza diferenciada: Práctica de adaptar la instrucción, los materiales y las evaluaciones para satisfacer las diversas necesidades de aprendizaje de los estudiantes en un mismo aula. Es fundamental para enseñar a estudiantes ELL.
  • L1 y L2: Abreviaturas comunes en lingüística. L1 se refiere a la primera lengua o lengua materna del estudiante. L2 se refiere a la segunda lengua que está aprendiendo (en este caso, el inglés).
  • Lenguaje Académico: El vocabulario y las estructuras lingüísticas complejas necesarias para tener éxito en el entorno escolar (leer libros de texto, escribir ensayos, participar en debates). Es mucho más difícil de adquirir que el lenguaje social.
  • Lenguaje Social (BICS): Sigla de Basic Interpersonal Communicative Skills. Es el lenguaje conversacional que se usa en situaciones cotidianas e informales. Los estudiantes ELL suelen adquirirlo con relativa rapidez (1-2 años).
  • Periodo de Silencio: La primera etapa en la adquisición de un segundo idioma, donde el estudiante comprende más de lo que puede producir. Escucha y absorbe el idioma antes de empezar a hablar.
  • Translanguaging: Práctica pedagógica que permite y fomenta que los estudiantes bilingües usen todos sus recursos lingüísticos (ambos idiomas) para procesar información y comunicar su entendimiento.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Cómo debo evaluar a un estudiante ELL si sus habilidades de escritura en inglés son muy limitadas?
La clave es separar la evaluación del dominio del contenido de la evaluación del dominio del lenguaje. Utiliza instrumentos de evaluación alternativos que le permitan demostrar lo que sabe sin que el idioma sea la principal barrera. Algunas opciones son: permitirle dibujar, crear un diagrama, hacer una presentación oral, construir un modelo o, si es posible, explicar el concepto en su lengua materna a un compañero o asistente que pueda traducir.

2. ¿Qué puedo hacer si no hablo el idioma materno de mi estudiante ELL?
Esta es la realidad para la mayoría de los docentes, y aun así puedes hacer una diferencia enorme. Concéntrate en crear un ambiente de aula seguro y acogedor. Usa muchos apoyos no verbales: gestos, imágenes, videos y objetos reales. Etiqueta los objetos del aula en inglés. Utiliza la tecnología, como aplicaciones de traducción, para la comunicación básica. Y, sobre todo, emparéjalo con un “compañero amigo” que sea un buen modelo de inglés y que pueda ofrecerle apoyo social.

3. ¿Cuánto tiempo le tomará a mi estudiante ELL volverse “fluido”?
Es crucial entender que hay dos tipos de fluidez. La fluidez social o conversacional (BICS) puede desarrollarse en 1 o 2 años. Sin embargo, la fluidez académica (CALP), que es necesaria para tener éxito en todas las materias, puede tardar entre 5 y 7 años o más en desarrollarse. Es importante tener paciencia y expectativas realistas, celebrando el progreso en cada etapa.

4. ¿Cuál es la estrategia más importante de todas para enseñar a estudiantes ELL?
Si tuvieras que elegir solo una cosa, sería crear un ambiente de baja ansiedad. El estrés y el miedo bloquean la adquisición del lenguaje. Un estudiante que se siente seguro, valorado y respetado estará mucho más dispuesto a tomar riesgos, a practicar el idioma y a participar en clase. Construir una relación positiva y un vínculo pedagógico fuerte con tu estudiante ELL es la base sobre la que se construyen todas las demás estrategias.

Bibliografía

  • Echevarría, J., Vogt, M., & Short, D. (2016). Making Content Comprehensible for English Learners: The SIOP Model (5th ed.). Pearson.
  • Ferlazzo, L., & Sypnieski, K. (2018). The ELL Teacher’s Toolbox: Hundreds of Practical Ideas to Support Your Students. Jossey-Bass.
  • Freeman, Y. S., & Freeman, D. E. (2011). Between Worlds: Access to Second Language Acquisition (3rd ed.). Heinemann.
  • Herrell, A. L., & Jordan, M. (2015). 50 Strategies for Teaching English Language Learners (5th ed.). Pearson.
  • Krashen, S. D., & Terrell, T. D. (1983). The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom. Alemany Press.
  • Wright, W. E. (2019). Foundations for Teaching English Language Learners: Research, Theory, Policy, and Practice (3rd ed.). Caslon Publishing.
  • Vogt, M., & Echevarría, J. (2008). 99 Ideas and Activities for Teaching English Learners with the SIOP Model. Pearson.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.