Llegar a un nuevo país implica una larga lista de gestiones administrativas, y una de las más urgentes para las familias con hijos es la escolarización. La pregunta “¿A qué curso (grado) entrará mi hijo?” es inmediata. Para docentes y orientadores en España, entender el sistema de origen del alumno es el primer paso para una acogida exitosa. Esta guía sobre equivalencias de estudios para inmigrantes busca ser un mapa claro para navegar las diferencias estructurales entre el sistema educativo en España y los de Latinoamérica, facilitando la integración académica y social del estudiante.
El desafío es claro: aunque compartimos un idioma, las estructuras educativas difieren. La duración de la primaria, el nombre de la secundaria o la existencia de un “bachillerato” de uno, dos o tres años varían significativamente. Este artículo ofrece una guía orientativa sobre las equivalencias escolares entre países latinoamericanos y España, explica la diferencia crucial entre equivalencia y convalidación, y detalla los pasos que las familias y los centros educativos deben seguir.
Qué vas a encontrar en este artículo
Cómo funciona el sistema educativo español: El mapa de destino
Para entender cualquier equivalencia, primero debemos tener claro el sistema de referencia: el español. El sistema educativo en España se estructura en etapas claras, marcadas por la Ley Orgánica de Educación (actualmente, la LOMLOE).
La educación obligatoria y gratuita abarca diez años, desde los 6 hasta los 16.
1. Educación Infantil (0-6 años)
Primer ciclo (0-3 años): No es obligatoria. Se imparte en escuelas infantiles o guarderías.
Segundo ciclo (3-6 años): No es obligatoria, pero es gratuita (en centros públicos y concertados) y está universalmente extendida. Es la etapa de preparación para la primaria.
2. Educación Primaria (6-12 años)
Es la primera etapa obligatoria.
Consta de seis cursos académicos.
Se organiza en tres ciclos: Primer ciclo (1º y 2º), Segundo ciclo (3º y 4º) y Tercer ciclo (5º y 6º).
Aquí se asientan las competencias básicas, como la lectoescritura y el cálculo.
3. Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (12-16 años)
Es la segunda y última etapa obligatoria.
Consta de cuatro cursos académicos.
Se organiza en dos ciclos: Primer ciclo (1º, 2º y 3º) y Segundo ciclo (4º).
El 4º curso tiene un carácter orientador, con distintas opciones (itinerarios) que preparan para el Bachillerato o la Formación Profesional.
Al finalizar con éxito, se obtiene el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, que es fundamental para continuar estudiando.
4. Educación Postobligatoria (Desde los 16 años)
Una vez superada la ESO, el estudiante tiene dos caminos principales:
Bachillerato (16-18 años): Dura dos cursos (1º y 2º). Prepara fundamentalmente para el acceso a la universidad. Existen diferentes modalidades (Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales, Artes, y General).
Formación Profesional (FP): Se divide en Grado Básico (aunque se puede acceder sin la ESO en algunos casos), Grado Medio (requiere título de ESO) y Grado Superior (requiere título de Bachillerato o equivalentes). Es una vía más enfocada al mundo laboral.
Comprender esta estructura de 6 (Primaria) + 4 (ESO) + 2 (Bachillerato) es la clave para mapear los sistemas latinoamericanos.

Equivalencia vs. Convalidación: Dos procesos que no debes confundir
Estos dos términos generan la mayor confusión entre las familias. Como docentes, debemos ser precisos al explicarlos, ya que definen el trámite que el estudiante necesita.
¿Qué es la Equivalencia de Estudios?
La equivalencia es el proceso que se aplica a la educación obligatoria (Primaria y ESO). No se trata de un título, sino de un reconocimiento para continuar estudiando.
Objetivo: Determinar a qué curso académico se incorpora el alumno en el sistema español.
Quién lo hace: Generalmente, el propio centro educativo donde se solicita la matrícula (si el alumno tiene la edad correspondiente al curso) o la Consejería/Delegación de Educación de la Comunidad Autónoma.
Principio rector: El principio fundamental es la edad del alumno. La administración busca ubicar al estudiante en el curso que le corresponde por su año de nacimiento, siempre que haya cursado los niveles equivalentes en su país.
Ejemplo: Un niño de 10 años que terminó 4º de Primaria en Colombia. Por edad (10 años), en España le corresponde 5º de Primaria. La administración revisa sus notas (boletines) y aprueba su incorporación a 5º de Primaria.
¿Qué es la Convalidación u Homologación?
La convalidación (o, más propiamente, homologación cuando se trata de títulos completos) se aplica a estudios postobligatorios: Bachillerato, Formación Profesional o títulos universitarios.
Objetivo: Otorgar validez oficial en España a un título o a estudios parciales obtenidos en el extranjero. Es necesario para acceder a la universidad, a una FP de Grado Superior o para ciertos empleos públicos.
Quién lo hace: El Ministerio de Educación y Formación Profesional (para títulos no universitarios) o el Ministerio de Universidades.
Principio rector: El análisis comparativo de los contenidos curriculares, la duración de los estudios y las asignaturas cursadas.
Ejemplo: Un estudiante que finalizó el Bachillerato en México (12 años de estudio total) y quiere entrar a la universidad en España. Necesita la homologación de su Certificado de Bachillerato al Título de Bachiller español. Este trámite se solicita formalmente al Ministerio.
Entonces:
Equivalencia (Primaria y ESO): Para inscribir a un alumno y asignarle un curso.
Convalidación/Homologación (Bachillerato/FP): Para validar un título y poder acceder a estudios superiores o al mercado laboral cualificado.
Equivalencias generales entre Latinoamérica y España
Antes de ver las especificidades por país, existe una correspondencia general basada en las edades y las etapas. Sin embargo, la principal diferencia estructural es la duración total de la educación preuniversitaria.
Sistema Español: 12 años (6 Primaria + 4 ESO + 2 Bachillerato).
Sistemas Latinoamericanos (Mayoría): 11 años (Ej. Colombia, Perú, Venezuela) o 12 años (Ej. México, Argentina, Chile).
Esta diferencia de un año es la que suele generar dudas, especialmente en la transición de la secundaria a la media o bachillerato.
Nota importante: Las siguientes tablas y descripciones son orientativas. La decisión final sobre la equivalencia para la educación obligatoria la toman las autoridades educativas españolas (generalmente la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma) caso por caso, basándose en la edad del alumno y los certificados de estudio presentados.
Tabla Orientativa Global (Basada en Edad Típica)
Comparativa por países: Guía detallada de equivalencias
Aquí analizamos las estructuras de los principales países de origen de la inmigración latinoamericana y su correspondencia más habitual con el sistema español.
1. Equivalencias educativas México – España
El sistema educativo en México tiene una estructura muy similar en duración total (12 años), lo que facilita las equivalencias.
Estructura Mexicana:
Preescolar (3 años)
Primaria (6 años)
Secundaria (3 años)
Bachillerato / Educación Media Superior (3 años)
Tabla de equivalencia (Orientativa)
Punto clave para docentes: La “Secundaria” mexicana solo tiene 3 años, mientras la ESO española tiene 4. El primer año del Bachillerato mexicano suele ser el que se considera equivalente al último año de la ESO (4º). Por esto, un estudiante que terminó la Secundaria en México (9 años de estudio) suele entrar a 4º de ESO en España, no a 1º de Bachillerato.
2. Equivalencias educativas Colombia – España
El sistema educativo colombiano es uno de los que más dudas genera debido a su estructura de 11 años (sin contar preescolar).
Estructura Colombiana:
Preescolar (3 grados, el último “Transición” es obligatorio)
Básica Primaria (5 años: 1º a 5º)
Básica Secundaria (4 años: 6º a 9º)
Educación Media (2 años: 10º y 11º) – Otorga el título de Bachiller.
Tabla de equivalencia (Orientativa)
Punto clave (A qué curso equivale la primaria de Colombia en España): La primaria colombiana dura 5 años, la española 6. Un niño que termina 5º de Primaria en Colombia (el fin de la etapa allá) ingresa a 6º de Primaria en España (el último curso de la etapa aquí).
Punto clave (Bachillerato): El Título de Bachiller de 11º de Colombia no es equivalente directo al Título de Bachiller español (que requiere 12 años). Generalmente, 11º de Colombia se convalida por 1º de Bachillerato en España, o permite el acceso a 2º de Bachillerato. Para la homologación completa al título español, el Ministerio puede exigir cursar y superar asignaturas adicionales.
3. Equivalencias educativas Argentina – España
Argentina presenta un reto particular: su sistema no está unificado y depende de cada provincia (jurisdicción).
Estructura Argentina (General):
Nivel Inicial (Obligatorio desde los 4 o 5 años)
Nivel Primario (6 o 7 años, según la provincia)
Nivel Secundario (5 o 6 años, según la provincia)
La duración total es de 12 años (ej. 6 primaria + 6 secundaria) o 13 años (ej. 7 primaria + 5 secundaria, como en Provincia de Buenos Aires).
Tabla de equivalencia (Orientativa – Modelo 6+6)
Punto clave para docentes: Debido a la variabilidad provincial, es fundamental revisar la documentación y la edad. El sistema de 12 años post-inicial es el más común y se alinea bien con la estructura española (6+4+2). La “Secundaria” argentina (que dura 5 o 6 años) engloba lo que en España es la ESO y el Bachillerato.
4. Equivalencias educativas Perú – España
El sistema educativo peruano, similar al colombiano, tiene una estructura total de 11 años.
Estructura Peruana:
Inicial (3-5 años)
Primaria (6 años: 1º a 6º)
Secundaria (5 años: 1º a 5º) – Otorga el Certificado de Educación Secundaria.
Tabla de equivalencia (Orientativa)
Punto clave para docentes: A diferencia de Colombia, la Primaria peruana sí tiene 6 años, alineándose perfectamente con la española. El desajuste ocurre en la Secundaria, que dura 5 años frente a los 6 de la suma de ESO+Bachillerato (4+2). El 5º de Secundaria de Perú suele permitir el acceso a 2º de Bachillerato en España, o requerir la homologación al título de 4º de ESO y cursar el Bachillerato español.
5. Equivalencias educativas Chile – España
El sistema educativo chileno tiene una estructura de 12 años, pero con una distribución diferente.
Estructura Chilena:
Educación Parvularia
Educación Básica (8 años: 1º a 8º Básico)
Educación Media (4 años: 1º a 4º Medio) – Otorga la Licencia de Educación Media.
Tabla de equivalencia (Orientativa)
Punto clave para docentes: La “Educación Básica” chilena de 8 años es la principal diferencia. Cubre toda la Primaria española y los dos primeros cursos de la ESO. El 2º Medio chileno suele ser el equivalente para obtener el título de Graduado en ESO en España.
6. Resumen Regional (Ecuador, Venezuela, Bolivia, etc.)
Ecuador: El sistema educativo de Ecuador es similar al chileno. Educación General Básica (EGB) de 9 años (dividida en subniveles) y un Bachillerato General Unificado (BGU) de 3 años. La EGB cubre Primaria y parte de la ESO.
Venezuela: Sistema de 11 años. Educación Primaria (6 años) y Educación Media (5 años, dividida en 3 de Media General y 2 de Media Diversificada). Presenta un desajuste similar al de Perú.
Bolivia: Sistema de 12 años. Educación Primaria (6 años) y Educación Secundaria (6 años). La estructura 6+6 se alinea bien con la española (6 Primaria + 4 ESO + 2 Bachillerato).
Tabla Resumen de Equivalencias Escolares Latinoamérica - España
Esta tabla visualiza la correspondencia de los cursos finales de cada etapa, que es donde surgen las dudas.
Cómo determinar la equivalencia del curso de tu hijo: Paso a paso
Como docente u orientador, puedes guiar a las familias en este proceso administrativo, que es más sencillo de lo que parece para la educación obligatoria.
Paso 1: Reunir la documentación escolar
La familia debe recopilar todos los documentos académicos del país de origen. Los más importantes son:
Certificados de estudios de los últimos años cursados.
Boletines de calificaciones (libreta de notas).
Si se tiene, el diploma o título de la etapa finalizada (ej. Certificado de Primaria).
Paso 2: Apostillar los documentos
Este es el paso más importante y el que más se olvida. Para que un documento público extranjero (como un certificado de notas) tenga validez en España, debe estar legalizado.
Apostilla de La Haya: La gran mayoría de países de Latinoamérica son firmantes del Convenio de La Haya. La “Apostilla” es un sello o anexo que certifica la autenticidad del documento. Se tramita en el Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería) o autoridad competente del país de origen.
Legalización Diplomática: Si el país no es parte del Convenio (raro en Latam), se requiere un proceso más largo de legalización consular.
Paso 3: Traducción (Si aplica)
Si los documentos están en un idioma cooficial de un país (ej. quechua, guaraní) o en portugués (Brasil), se necesita una Traducción Jurada (Traducción Oficial) al español, realizada por un traductor habilitado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Si están en español, obviamente, este paso no es necesario.
Paso 4: Presentar la documentación
La familia debe contactar con el centro educativo donde desea matricular al niño extranjero o con la Oficina de Escolarización / Delegación de Educación de su Comunidad Autónoma.
Paso 5: Asignación del curso
La administración educativa revisará los documentos y, crucialmente, la edad del estudiante.
Regla general: El alumno será inscrito en el curso que le corresponde por edad.
Excepción: Si los estudios acreditados tienen un desfase de más de un año con lo que le correspondería por edad, la administración puede decidir ubicarlo en un curso inferior para asegurar su correcta adaptación curricular.
Por ejemplo, si un alumno de 15 años llega sin haber cursado el equivalente a 1º o 2º de ESO, no se le inscribirá en 4º de ESO (que le tocaría por edad), sino probablemente en 3º de ESO, o incluso en un programa de diversificación.
La Convalidación del Bachillerato Latinoamericano en España
Este proceso merece un apartado especial, ya que es un trámite formal ante el Ministerio de Educación y clave para el acceso a la universidad o FP de Grado Superior.
¿Cuándo se necesita?
Se necesita la homologación del título de Bachiller (o equivalente) del país de origen al Título de Bachiller español. Es imprescindible para:
Acceder a la Universidad española (además de superar la prueba de acceso EBAU/Selectividad para extranjeros).
Inscribirse en un Ciclo Formativo de Grado Superior (FP).
Procedimiento ante el Ministerio
El proceso de convalidación del bachillerato latinoamericano en España es burocrático y puede tardar varios meses (a veces más de un año), por lo que debe iniciarse cuanto antes.
Reunir Documentos: Título de Bachiller y certificados de notas de los últimos años (ej. 10º y 11º en Colombia; 1º a 3º de Bachillerato en México).
Legalización: Todos los documentos deben tener la Apostilla de La Haya.
Pago de Tasa: Se debe pagar una tasa administrativa (Modelo 790).
Solicitud: Se presenta la solicitud (presencial con cita previa en las Delegaciones de Gobierno o de forma telemática en la Sede Electrónica del Ministerio de Educación).
Resolución: El Ministerio analiza la currícula.
Homologación directa: Si los sistemas son muy similares (ej. 12 años, como México o Argentina), la homologación al Título de Bachiller suele ser directa.
Homologación con “Materias Cursadas”: Si el sistema es de 11 años (ej. Colombia, Perú), es común que el Ministerio no homologue el título completo, sino que emita un “Volante de Inscripción Condicional”. Este volante permite al estudiante presentarse a la Selectividad (EBAU), pero la admisión a la universidad queda condicionada a que el Ministerio determine si debe cursar asignaturas adicionales (generalmente de 2º de Bachillerato español) para obtener la homologación definitiva.
El caso de los estudios técnicos
Si el estudiante cursó un bachillerato técnico en su país (ej. Bachiller Técnico en Comercio en Colombia, o un CONALEP en México), el proceso es diferente. Se puede solicitar la homologación al Título de Técnico Básico o Técnico (Grado Medio) español, lo que permite el acceso a la FP de Grado Superior.
Recursos para docentes: ¿Cómo apoyar desde el aula?
Como docentes, nuestro rol va más allá de esperar el papel de la administración. La llegada de un alumno extranjero es un momento clave para la educación inclusiva.
1. Ser un puente con la burocracia
Muchas familias llegan perdidas.
Checklist simple: Proporcione a la familia una hoja de ruta simple (en español claro) con los pasos: 1. Empadronamiento, 2. Pedir cita escolarización, 3. Documentos necesarios (subrayando la Apostilla).
Enlaces útiles: Tenga a mano los enlaces de la Consejería de Educación de su Comunidad Autónoma y del Ministerio de Educación sobre homologaciones.
2. La Evaluación Inicial y el Apoyo Lingüístico
La equivalencia de curso es solo el comienzo.
Evaluación diagnóstica: Realice una evaluación diagnóstica no solo de contenidos (especialmente en matemáticas y lengua), sino también de competencias digitales y estrategias de comprensión lectora.
Aulas de Enlace/Acogida: Si el centro dispone de ellas, son vitales. Si el alumno viene de un país latinoamericano, el apoyo lingüístico puede no ser necesario para el idioma, pero sí para el vocabulario académico (ej. “ordenador” vs “computadora”, “asignatura” vs “materia”, “evaluación” vs “examen”).
Sensibilidad cultural: El rol del docente es clave para gestionar la diversidad cultural en la escuela. El alumno puede sentir que “perdió un año” (ej. el colombiano que entra a 6º de Primaria tras terminar 5º, que allá era el fin de etapa). Hay que trabajar la educación emocional y explicar que no es una pérdida, sino una reubicación en un sistema diferente.
3. Actividades de Acogida
Tutoría entre iguales: Asignar a un compañero “tutor” local que le ayude a entender los horarios, las normas no escritas del centro y a integrarse socialmente.
Proyectos de presentación: Utilizar metodologías activas como un pequeño aprendizaje basado en proyectos (ABP) donde el nuevo alumno presente su país, su cultura y su sistema educativo anterior, enriqueciendo a todo el grupo.
Consejos prácticos y errores comunes
Para finalizar, esta es una lista de consejos directos para orientadores y familias:
El error de la edad: No confíe solo en la edad para la educación postobligatoria. Un estudiante puede tener 17 años en Colombia y ser Bachiller (11º), pero en España, con 17 años, estaría en 2º de Bachillerato (el 12º año). La edad rige la obligatoria; los años cursados rigen la postobligatoria.
La Apostilla es primero: No se puede hacer nada sin la Apostilla de La Haya. Es el primer trámite que la familia debe gestionar, preferiblemente antes de salir de su país de origen.
Las asignaturas no coinciden: No espere una coincidencia 1 a 1 en las asignaturas. El Ministerio busca una equivalencia global del nivel o título.
Cada Comunidad Autónoma es diferente: Aunque el currículum escolar tiene una base estatal, la gestión de la escolarización (la “equivalencia”) depende de las Comunidades Autónomas. Verifique siempre el procedimiento en la web de la Consejería de Educación local (Madrid, Cataluña, Andalucía, etc.).
Tener paciencia con la homologación: El trámite de homologación del bachillerato es lento. Informe a las familias que deben iniciarlo con 6 meses a 1 año de antelación si es posible.
Entender las equivalencias de estudios para inmigrantes es un ejercicio de educación comparada fundamental para garantizar el derecho a la educación. Los sistemas latinoamericanos y el español, aunque hermanos en idioma, tienen diferencias estructurales (11 vs 12 años, duración de ciclos) que deben ser conocidas.
El proceso se divide en dos: la equivalencia (para Primaria y ESO), gestionada por las Comunidades Autónomas y basada en la edad, que busca la rápida incorporación del alumno; y la convalidación/homologación (para Bachillerato y FP), un trámite estatal más complejo gestionado por el Ministerio.
Para los docentes y orientadores, nuestro papel es ser facilitadores, traductores de la burocracia y, sobre todo, agentes de acogida que comprendan que la atención a la diversidad cultural empieza por entender de dónde viene el alumno.
Glosario
Apostilla de La Haya: Sello oficial que legaliza un documento público (como un certificado de notas) para que sea válido en otro país firmante del Convenio de La Haya.
Convalidación: Reconocimiento oficial de estudios parciales (ej. asignaturas sueltas) de un sistema a otro.
Equivalencia: Proceso de asignación de un curso académico (en Primaria o ESO) a un alumno procedente del extranjero, basado en su edad y estudios previos.
ESO: Educación Secundaria Obligatoria. Etapa obligatoria de 4 años (12-16 años) en España.
Homologación: Reconocimiento oficial de un título completo obtenido en el extranjero (ej. Bachiller) equiparándolo a su título español correspondiente.
Sede Electrónica: Sitio web oficial del Ministerio de Educación donde se realizan los trámites de homologación y convalidación de forma telemática.
Traducción Jurada (Oficial): Traducción de un documento oficial realizada y sellada por un traductor habilitado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Mi hijo va a “perder un año” al llegar a España? No. El término “perder un año” es incorrecto. El alumno será reubicado en el curso que le corresponde según el sistema español. A veces, un estudiante que terminó 5º de Primaria en Colombia (fin de etapa allá) entra a 6º de Primaria en España (último año de etapa aquí). No es una pérdida, es una adaptación a una estructura de 6 años de primaria en lugar de 5.
2. ¿Qué pasa si mi hijo tiene 16 años pero no terminó la secundaria en su país? En España, la educación es obligatoria hasta los 16 años. Si llega con 16 años (o los cumple en el año natural) y no tiene el título de Graduado en ESO o equivalente, tiene derecho a una plaza escolar. Generalmente se le inscribe en 4º de ESO o en programas específicos de Formación Profesional Básica o de diversificación curricular para ayudarle a obtener la titulación.
3. ¿Necesito traducir los certificados de estudio de México o Argentina? No. Si los documentos están emitidos originalmente en español, no requieren traducción jurada. Solo se necesita la Apostilla de La Haya.
4. ¿Puedo matricular a mi hijo si mis documentos aún no están apostillados? Sí. La escolarización de menores en edad obligatoria es un derecho fundamental. El centro educativo debe admitir al alumno “provisionalmente” mientras la familia gestiona la legalización de los documentos. Sin embargo, la inscripción definitiva y la futura titulación (el Graduado en ESO) dependerán de la presentación de la documentación debidamente legalizada.
5. ¿El título de Bachiller de 11 años (Colombia, Perú) sirve para la universidad en España? No directamente. Requiere un proceso de homologación ante el Ministerio. Es muy probable que el Ministerio determine que el estudiante debe cursar y aprobar asignaturas complementarias del Bachillerato español para obtener la homologación completa. No obstante, con el volante de inscripción condicional, sí puede presentarse a las pruebas de acceso (EBAU).
Bibliografía
Aja, E., Arango, J., & Oliver, J. (Coords.). (2018). Inmigración y democracia: una mirada a diez años de la Ley de Extranjería. Fundación La Caixa.
Carbonell, F. (2005). Educar en tiempos de incertidumbre: Las respuestas de la escuela. Editorial Octaedro.
Fernández Enguita, M. (2016). La educación en la encrucijada. Fundación Santillana.
García Garrido, J. L. (2005). Sistemas educativos de hoy. Editorial Síntesis.
Marchesi, Á., Tedesco, J. C., & Coll, C. (Coords.). (2010). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. OEI / Fundación Santillana.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España). Guía sobre el Sistema Educativo Español. (Consultar la versión más actualizada en el portal oficial).
Tedesco, J. C. (2012). Educación y justicia social en América Latina. CLACSO / IIPE-UNESCO.
Tiramonti, G. (Comp.). (2011). Variaciones sobre la forma escolar: Límites y posibilidades de la escuela media. FLACSO / Homo Sapiens Ediciones.
VV.AA. (2019). La integración del alumnado inmigrante en el sistema educativo en España. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Zapata-Barrero, R. (Ed.). (2013). Gestión de la inmigración y diversidad religiosa en España. Fundación CIDOB.
