En un mundo globalizado, el dominio de lenguas extranjeras se ha convertido en una competencia fundamental, no solo para la empleabilidad, sino para el enriquecimiento cultural y la movilidad. En este contexto, las Escuelas Oficiales de Idiomas en España (EOI) representan la apuesta más importante del sistema educativo en España por ofrecer una formación lingüística pública, accesible y de calidad para la población adulta.
Desde su creación en 1911 (con la EOI de Madrid), esta red de centros ha crecido hasta convertirse en una institución capilar presente en todas las comunidades autónomas. Su objetivo va más allá de la simple enseñanza: son los únicos centros públicos del país, dependientes de las administraciones educativas, facultados para expedir certificaciones oficiales de idiomas fuera del ámbito universitario.
Para docentes que necesitan acreditar un nivel para oposiciones, jóvenes que buscan mejorar su currículum o cualquier ciudadano que desee aprender un nuevo idioma, las EOI son la referencia oficial. Este artículo desgrana qué son, cómo funcionan, qué niveles y certificaciones ofrecen, y cómo es el proceso de matrícula.
Qué vas a encontrar en este artículo
Qué son las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI)
Las Escuelas Oficiales de Idiomas son centros públicos no universitarios dedicados a la enseñanza especializada de idiomas. Dependen directamente de las Consejerías de Educación de cada comunidad autónoma, lo que les confiere su carácter oficial y garantiza la estandarización de sus titulaciones.
A diferencia de las academias privadas, su misión es educativa y pública, enmarcándose dentro de la educación para adultos en España. Su principal valor añadido es que sus certificados son títulos oficiales reconocidos en todo el territorio nacional.
El acceso está abierto a la población general, con un requisito de edad mínimo. Generalmente, se requiere tener 16 años cumplidos en el año en que se comienzan los estudios. También pueden acceder los mayores de 14 años para estudiar un idioma distinto al que cursan como primera lengua extranjera en la Educación Secundaria (ESO).
Tradicionalmente centradas en la modalidad presencial, la red de EOI ha evolucionado para adaptarse a las nuevas demandas, ofreciendo hoy modalidades presenciales, semipresenciales y, en algunos casos, de educación a distancia en España a través de plataformas online específicas.

Idiomas que se pueden estudiar en las EOI
La oferta de idiomas varía significativamente entre comunidades autónomas y entre las distintas escuelas de una misma región. Las EOI más grandes, situadas en capitales de provincia, suelen tener un catálogo más amplio que las escuelas de localidades más pequeñas.
La oferta se puede dividir en varios grupos:
Idiomas mayoritarios
Son los más demandados y presentes en la práctica totalidad de la red:
- Inglés 
- Francés 
- Alemán 
- Italiano 
Idiomas en expansión
Cuya demanda ha crecido exponencialmente en las últimas décadas:
- Portugués 
- Chino (Mandarín) 
- Árabe 
- Ruso 
- Japonés 
Lenguas cooficiales de España
Las EOI también juegan un papel fundamental en la promoción de las lenguas cooficiales del Estado, ofreciendo formación a personas adultas, especialmente a funcionarios o nuevos residentes en esas comunidades:
- Catalán 
- Euskera 
- Gallego 
- Valenciano 
- Aranés (en el Valle de Arán) 
Otros idiomas
En función de la demanda local o la estrategia autonómica, no es raro encontrar una oferta de idiomas como el neerlandés, polaco, griego moderno, rumano, finés o incluso lengua de signos española.
Estructura de niveles y equivalencias oficiales
Este es uno de los pilares del sistema EOI. Todas sus enseñanzas están rigurosamente estructuradas según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Esto garantiza que un título de la EOI sea perfectamente comparable y reconocible en toda Europa.
El MCER es un estándar europeo que define las competencias lingüísticas en una escala de seis niveles. Las EOI han adaptado sus planes de estudio a esta estructura, agrupándolos en tres grandes bloques:
Nivel Básico (A1 – A2)
Corresponde a un usuario básico.
- A1 (Acceso): El estudiante es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas muy frecuentes, presentarse a sí mismo y a otros, y pedir información personal básica. 
- A2 (Plataforma): El estudiante comprende frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia inmediata (familia, compras, trabajo). Puede comunicarse en tareas simples y rutinarias. 
Nivel Intermedio (B1 – B2)
Corresponde a un usuario independiente.
- B1 (Umbral): Es el nivel que define la independencia. El estudiante comprende los puntos principales de textos claros sobre temas conocidos. Sabe desenvolverse en la mayoría de situaciones de viaje y puede producir textos sencillos y coherentes sobre temas familiares. 
- B2 (Avanzado): El estudiante entiende las ideas principales de textos complejos, incluso técnicos. Puede relacionarse con hablantes nativos con fluidez y naturalidad. Puede producir textos claros y detallados defendiendo un punto de vista. Este es el nivel (B2) que se exige habitualmente para el acceso a becas Erasmus, muchos grados universitarios y en numerosas oposiciones. 
Nivel Avanzado (C1 – C2)
Corresponde a un usuario competente.
- C1 (Dominio Operativo Eficaz): El estudiante comprende una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia. Sabe expresarse de forma fluida y espontánea. Puede usar el idioma de forma flexible para fines sociales, académicos y profesionales. El C1 es un nivel muy valorado en el ámbito profesional y académico avanzado. 
- C2 (Maestría): Es el nivel más alto. El estudiante comprende con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee. Sabe reconstruir información y argumentos de diversas fuentes y presentarlos de manera coherente y resumida. Se expresa espontáneamente, con gran fluidez y con un grado de precisión que le permite diferenciar pequeños matices de significado. 
Equivalencias con otras certificaciones
Aunque cada título tiene sus particularidades, a efectos prácticos de reconocimiento de nivel, las equivalencias más comunes (especialmente para inglés) son:

Para otros idiomas, las equivalencias serían:
- Francés: DELF (B1, B2) y DALF (C1, C2). 
- Alemán: Certificados del Goethe-Institut (Goethe-Zertifikat B1, B2, C1, etc.). 
- Español (para extranjeros): DELE. 
La gran ventaja del título de la EOI es que, en el contexto de la administración pública española (oposiciones, concursos de traslados, habilitación lingüística docente), su reconocimiento es directo e inequívoco, sin necesidad de homologaciones.

Cómo matricularse en una Escuela Oficial de Idiomas
El proceso de admisión en las EOI es un procedimiento público y reglado, muy similar al de otros centros educativos. Dado que la demanda (especialmente para inglés B2 y C1) suele superar con creces la oferta de plazas, el acceso se gestiona mediante un sistema de preinscripción y baremación.
Requisitos generales
- Edad: Tener 16 años (o 14 para un segundo idioma, como se mencionó). 
- Documentación: DNI, NIE o Pasaporte. 
- Prueba de Nivel (Clasificación): Si no se accede al primer curso (A1), el solicitante debe demostrar su competencia. Esto se puede hacer de dos maneras: - Aportando una titulación previa (por ejemplo, el título de Bachillerato puede dar acceso directo a B1 en algunas comunidades). 
- Realizando una prueba de clasificación (conocida como “test de nivel”). Esta prueba no se aprueba ni se suspende; simplemente ubica al alumno en el curso más adecuado a sus conocimientos. 
 
Proceso y fechas (Orientativo)
El calendario varía entre comunidades autónomas, pero generalmente sigue este esquema:
- Periodo de Preinscripción (Mayo – Junio): Los nuevos alumnos (o antiguos alumnos que cambian de idioma) deben solicitar plaza, habitualmente de forma telemática (EOI matrícula online). En esta solicitud, indican el idioma, nivel y horario deseados. 
- Pruebas de Clasificación (Junio / Septiembre): Quienes la necesiten, realizan la prueba de nivel. 
- Baremación y Adjudicación (Julio / Septiembre): Las plazas se asignan según un baremo público. Se suele dar prioridad a alumnos que continúan estudios, y luego, para las nuevas plazas, se pueden usar criterios como la renta, la situación de desempleo o, en última instancia, un sorteo. 
- Matrícula (Julio / Septiembre): Una vez adjudicada la plaza, el alumno debe formalizar la matrícula, lo que implica el pago de las tasas oficiales. 
Tasas públicas y exenciones
Esta es una de las grandes ventajas de las EOI. Al ser centros públicos, los precios de matrícula son tasas administrativas, no precios de mercado.
Aunque varían por comunidad, la matrícula para un curso académico completo (de septiembre a mayo) suele oscilar entre los 50€ y los 300€, una cifra drásticamente inferior a la de cualquier academia privada.
Además, existen importantes bonificaciones y exenciones para colectivos como:
- Familias numerosas (generalmente 50% o 100% de exención). 
- Personas con discapacidad reconocida. 
- Víctimas de terrorismo. 
- Personas en situación de desempleo. 
- Beneficiarios de becas y ayudas al estudio en España. 
Las certificaciones oficiales de las EOI
El objetivo final de cursar estudios en la EOI es la obtención de la certificación oficial. El sistema de evaluación es riguroso y se centra en cinco destrezas (siguiendo el MCER):
- Comprensión de Textos Escritos (Reading) 
- Comprensión de Textos Orales (Listening) 
- Producción y Coproducción de Textos Escritos (Writing) 
- Producción y Coproducción de Textos Orales (Speaking) 
- Mediación Lingüística (Mediation) 
La “Mediación” es la destreza más novedosa, donde se evalúa la capacidad del alumno para actuar como puente entre dos hablantes que no se entienden (por ejemplo, resumiendo o traduciendo la idea principal de un texto o audio).
Tipos de certificación
- Certificado de Curso: Acredita que se ha superado un curso (ej. “Curso 1º de Nivel B2”). 
- Certificado de Nivel (Básico A2, Intermedio B1, Intermedio B2, Avanzado C1, Avanzado C2): Este es el título oficial. Se obtiene tras superar un examen específico de certificación que evalúa todas las destrezas. En la mayoría de comunidades, este examen se realiza al finalizar los cursos A2, B1, B2, C1 y C2. 
Validez y reconocimiento
El título de la EOI es un título oficial expedido por la Consejería de Educación en nombre del Ministerio. Su validez es total en:
- Oposiciones: Es la vía más común y segura para acreditar el nivel de idioma en las oposiciones docentes en España y en cualquier otro cuerpo de la administración pública. 
- Universidades: Sirve para acreditar el nivel B1 o B2 requerido para la obtención del título de Grado o para el acceso a Másteres. 
- Empleo: Es una acreditación muy valorada por las empresas en España por su seriedad y rigor. 
Modalidades de enseñanza y recursos disponibles
Las EOI ya no son solo clases presenciales. Para adaptarse a la educación y nuevas tecnologías en España, han diversificado su oferta:
- Modalidad Presencial: Es la tradicional. Generalmente implica dos sesiones por semana de 2 horas y 15 minutos cada una (unas 4.5 horas semanales). 
- Modalidad Semipresencial: Combina una sesión presencial con trabajo tutorizado a través de una plataforma online (como Moodle o Aules). Es ideal para personas con menos tiempo. 
- Modalidad a Distancia (Online): Algunas comunidades han creado EOI virtuales (como la EOI Virtual de la Comunitat Valenciana o That’s English! a nivel estatal). Esta modalidad permite el autoaprendizaje con tutorías y exámenes presenciales. 
La metodología en las EOI es eminentemente comunicativa. Se busca que el alumno “aprenda haciendo”, priorizando el uso práctico del idioma sobre el estudio memorístico de la gramática. Además, las escuelas son focos de cultura, organizando actividades como intercambios, clubes de lectura, proyecciones de cine o conferencias.
Diferencias entre las EOI y las academias privadas
Elegir entre la EOI y una academia privada es una decisión habitual. Ambas opciones tienen ventajas e inconvenientes.

La EOI es la opción superior si se busca un título oficial reconocido por la administración a un coste mínimo. La academia privada es mejor si se necesita flexibilidad, inmediatez o preparación para un examen internacional específico. Esta dualidad es un reflejo del debate más amplio sobre la educación pública vs privada en España.
Las EOI y la educación de adultos
El papel de las EOI trasciende la mera expedición de títulos. Son una herramienta fundamental de la educación permanente (lifelong learning).
Permiten que trabajadores en activo actualicen sus competencias, que personas desempleadas mejoren drásticamente su empleabilidad, y que la población jubilada mantenga una actividad intelectual de primer orden. Facilitan la cohesión social al permitir que la población migrante aprenda no solo español, sino también las lenguas cooficiales de la comunidad que les acoge.
Desafíos y futuro de las Escuelas Oficiales de Idiomas
Las EOI enfrentan retos significativos en el siglo XXI. El primero es la competencia de las certificaciones internacionales (como Cambridge o TOEFL), que gozan de gran prestigio global, aunque no siempre de reconocimiento administrativo directo en España.
El segundo reto es la agilidad. El sistema de acceso público, aunque justo, es lento. La rigidez de los cursos anuales choca con la demanda de formación más rápida e intensiva.
Finalmente, la adaptación tecnológica es clave. Deben seguir potenciando sus modalidades online y semipresenciales para no perder al alumnado más joven, acostumbrado a plataformas de autoaprendizaje.
Recursos para Docentes
Para un docente en activo o un opositor, la EOI es un recurso estratégico:
- Habilitación Lingüística: Obtener el B2 o C1 en la EOI es la vía más fiable y económica para conseguir la habilitación lingüística necesaria para impartir clase en programas bilingües. 
- Baremo en Oposiciones: Los títulos de la EOI son los que mayor puntuación otorgan en el baremo de méritos de las oposiciones docentes en España, por encima de otros certificados. 
- Formación Permanente: Estudiar un segundo o tercer idioma en la EOI computa como formación permanente del profesorado en muchas comunidades. 
- Movilidad: Los títulos C1/C2 son clave para acceder a estancias profesionales en el extranjero o programas europeos. 
- Referencia de Evaluación: Los docentes de idiomas en educación primaria o secundaria pueden usar los exámenes y rúbricas de la EOI como modelo de evaluación por competencias, dado su alto rigor técnico. 
Las Escuelas Oficiales de Idiomas en España son mucho más que una academia pública. Son una institución clave para la equidad en el sistema educativo en España, garantizando que el aprendizaje de idiomas, una competencia esencial hoy en día, sea accesible a toda la ciudadanía independientemente de su nivel de renta.
Su rigor académico, la oficialidad de sus títulos y su capilaridad territorial las convierten en la mejor opción para quien busca una certificación lingüística con pleno reconocimiento administrativo en España. A pesar de sus retos de flexibilidad, su valor social como motor de empleabilidad y cohesión cultural es indiscutible.
Glosario
- EOI (Escuela Oficial de Idiomas): Centro público de enseñanza de idiomas para adultos, dependiente de las Consejerías de Educación. 
- MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas): Estándar europeo (A1-C2) que define las competencias lingüísticas. Es el marco que usan las EOI. 
- Certificación de Nivel: Título oficial (ej. Nivel Intermedio B2) que se obtiene tras superar un examen específico que evalúa todas las destrezas. 
- Prueba de Clasificación: Examen de nivel que realiza un alumno nuevo para determinar el curso en el que debe matricularse (no es un examen de acceso). 
- Preinscripción: Proceso de solicitud de plaza, previo a la matrícula. 
- Baremación: Proceso de asignación de plazas basado en un sistema de puntos (renta, desempleo, expediente, etc.) cuando la demanda supera la oferta. 
- Mediación Lingüística: Nueva destreza evaluada que mide la capacidad de actuar como puente o facilitador entre hablantes/textos (ej. resumir, traducir informalmente). 
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Es muy difícil aprobar en la EOI? La EOI tiene fama de ser exigente. Requiere un trabajo constante durante el curso. Para obtener el certificado, se deben aprobar todas las destrezas (las cinco “partes” del examen) por separado, lo que exige un dominio equilibrado del idioma.
2. ¿Puedo presentarme al examen de certificación sin ir a clase (por libre)? Sí. Todas las comunidades autónomas abren un plazo de matrícula para “alumnado libre”. Este alumno paga una tasa que le da derecho a realizar únicamente el examen de certificación. Es una opción para quienes han aprendido el idioma por su cuenta o en otras academias.
3. ¿Qué es mejor, el título de la EOI o el de Cambridge? Depende del objetivo. Para la administración pública española (oposiciones, universidad pública, habilitación docente), el título de la EOI es oficial y el más reconocido. Para trabajar en el extranjero o en una multinacional, el título de Cambridge (FCE, CAE) tiene mayor reconocimiento internacional.
4. ¿Caduca el título de la EOI? No. A diferencia de otros certificados como el TOEFL (que caduca a los 2 años), el título oficial expedido por la EOI (Ministerio/Consejería) no tiene fecha de caducidad.
5. Si tengo el B2 de Cambridge, ¿me dan el B2 de la EOI? No. No existe una “convalidación” directa. Sin embargo, tener el B2 de Cambridge te permite acceder directamente al primer curso del Nivel Avanzado C1 en la EOI (o presentarte por libre al examen de C1), ya que se reconoce como requisito de acceso, pero no te exime de hacer el examen de certificación de la EOI si quieres obtener ese título específico.
Bibliografía
- Consejo de Europa (2020). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación (Volumen Complementario). 
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). (Regulación de las enseñanzas de idiomas). 
- Ministerio de Educación y Formación Profesional (España). Portal de Enseñanzas de Idiomas. 
- Reales Decretos que regulan las enseñanzas de idiomas de régimen especial y los currículos básicos de los niveles Básico, Intermedio y Avanzado. 
- Sitios web oficiales de las Consejerías de Educación de las distintas Comunidades Autónomas, que publican las convocatorias, guías del alumnado y modelos de examen. 
