Comprender el sistema educativo de otro país puede ser un desafío, especialmente uno tan diverso y descentralizado como el de Estados Unidos. Para docentes, familias que migran o estudiantes internacionales, conocer las etapas escolares en Estados Unidos es fundamental para una transición exitosa y para entender las expectativas académicas y sociales en cada nivel. Este sistema, conocido comúnmente como K–12, estructura el recorrido educativo desde los cinco hasta los dieciocho años, guiando a los estudiantes a través de un camino diseñado para construir conocimientos de manera progresiva.
Este artículo te servirá como una guía detallada para navegar el panorama educativo estadounidense. Exploraremos el viaje completo: desde los primeros pasos en la educación preescolar y el ingreso formal en Kindergarten, pasando por la consolidación de habilidades en la escuela primaria, la transición en la escuela media, hasta la especialización y preparación para el futuro en la secundaria. Abordaremos las edades típicas para cada grado, los contenidos que se imparten, cómo funcionan las calificaciones y el significado de los diplomas obtenidos al finalizar. Además, consideraremos las variaciones que existen entre estados y distritos y cómo se integran los estudiantes que llegan de otros sistemas educativos.
Qué vas a encontrar en este artículo
Organización general del sistema escolar estadounidense
Antes de profundizar en cada etapa, es útil entender la estructura general que sostiene la educación en el país. El modelo estadounidense se caracteriza por su descentralización, lo que genera una rica diversidad de enfoques y normativas locales.
El sistema K–12: ¿qué significa?
El término “K–12” es una abreviatura que se refiere al período de educación primaria y secundaria. La “K” corresponde a Kindergarten (jardín de infantes), y el “12” al duodécimo grado, el último año de la escuela secundaria (High School). Este sistema abarca trece años de educación formal y obligatoria en la mayoría de los estados. Aunque la educación preescolar (Preschool o Pre-K) es cada vez más común, no se considera parte obligatoria del sistema K–12. El propósito de esta estructura es proporcionar una base educativa coherente que prepare a los estudiantes tanto para la educación superior como para el mundo laboral.
Autonomía estatal y distrital: la clave de la diversidad
A diferencia de muchos países con un sistema educativo centralizado, en Estados Unidos la educación es principalmente una responsabilidad estatal y local. El gobierno federal tiene un rol limitado, aunque establece ciertas directrices y proporciona fondos a través del Departamento de Educación. Sin embargo, son los estados los que tienen la autoridad para:
- Establecer el currículum escolar general.
- Fijar los requisitos de graduación.
- Implementar pruebas estandarizadas.
- Certificar a los docentes.
A su vez, los estados delegan gran parte de la gestión a los distritos escolares locales. Estos distritos, gobernados por una junta escolar (school board), se encargan de la administración diaria de las escuelas públicas, incluyendo la contratación de personal, la gestión del presupuesto y la adaptación del currículo estatal a las necesidades de la comunidad. Esta estructura explica por qué existen notables diferencias entre sistemas educativos incluso dentro del mismo país.
El año escolar
El año escolar en Estados Unidos generalmente comienza a finales de agosto o principios de septiembre y termina en mayo o junio, sumando alrededor de 180 días de clase. Se divide comúnmente en dos semestres (otoño y primavera) o, en algunos distritos, en tres o cuatro trimestres (quarters). El calendario incluye varias festividades y recesos, como el de Acción de Gracias (Thanksgiving) en noviembre, las vacaciones de invierno en diciembre/enero y un receso de primavera (Spring Break) en marzo o abril.

Educación preescolar (Pre-K o Preschool)
La educación preescolar, aunque mayormente opcional, es una etapa cada vez más valorada como preparación para el Kindergarten. Está diseñada para niños de entre 3 y 5 años.
Su enfoque principal no es académico en el sentido tradicional. El objetivo es desarrollar habilidades fundamentales a través del juego y actividades estructuradas. Se centra en:
- Habilidades socioemocionales: aprender a compartir, colaborar, seguir instrucciones y gestionar emociones. El fomento de la inteligencia emocional desde temprana edad es clave.
- Motricidad fina y gruesa: actividades como recortar, dibujar, correr y saltar.
- Lenguaje y comunicación: ampliar el vocabulario, contar historias y escuchar a los demás.
- Conceptos básicos: introducción a letras, números, colores y formas.
Existen programas federales como Head Start, que ofrece servicios integrales de educación, salud y nutrición a familias de bajos ingresos. Las opciones institucionales son variadas: hay preescolares públicos (aunque no universales), privados, comunitarios (operados por organizaciones sin fines de lucro) y religiosos.
Kindergarten (5 años) – Primer año oficial del sistema K–12
El Kindergarten es la puerta de entrada oficial al sistema K–12 y es obligatorio en la mayoría de los estados. Los niños suelen ingresar con 5 años, cumpliendo los 6 durante el año escolar.
Esta etapa representa una transición crucial del juego libre a un entorno de aprendizaje más estructurado. El enfoque se centra en la alfabetización temprana y los conceptos matemáticos básicos. Las actividades típicas incluyen aprender el abecedario, asociar sonidos con letras, comenzar a enseñar a leer, contar, sumar y restar objetos simples. Se sigue dando gran importancia al desarrollo de habilidades sociales y al establecimiento de rutinas escolares, como levantar la mano, trabajar en grupo y seguir un horario. Dependiendo del distrito, el Kindergarten puede ser de medio día o de jornada completa.

Elementary School (1st a 5th/6th Grade)
La escuela primaria abarca desde el primer grado hasta el quinto o sexto, dependiendo de cómo el distrito estructure la transición a la siguiente etapa. Los estudiantes tienen entre 6 y 11 años.
Contenidos y currículo
Durante estos años, los estudiantes adquieren los conocimientos fundamentales que servirán de base para el resto de su educación. El modelo más común es tener un solo docente para la mayoría de las asignaturas, lo que permite crear un fuerte vínculo pedagógico. Las áreas de estudio principales son:
- Artes del Lenguaje (English Language Arts – ELA): lectura, escritura, gramática y ortografía. Se trabaja intensamente la comprensión lectora en primaria a través de diversos tipos de textos.
- Matemáticas: se avanza desde la aritmética básica (suma, resta, multiplicación, división) hacia fracciones, decimales y geometría elemental.
- Ciencias: se exploran conceptos básicos de ciencias de la vida (plantas, animales), ciencias físicas (materia, energía) y ciencias de la Tierra (clima, geología).
- Estudios Sociales: se aprende sobre la comunidad, la geografía, la historia local y la historia de Estados Unidos.
- Asignaturas especiales: los estudiantes también reciben clases de arte, música, educación física y, en algunos casos, un idioma extranjero, impartidas por docentes especializados.
A partir del tercer grado, los estudiantes comienzan a participar en pruebas estandarizadas estatales anuales, que miden su progreso en lectura y matemáticas. Las calificaciones pueden presentarse como letras (A-F), porcentajes o informes descriptivos que detallan las fortalezas y áreas de mejora del estudiante.
Recursos para docentes de Elementary School:
- ReadWriteThink: Ofrece planes de lecciones y actividades gratuitas para artes del lenguaje, creadas por el National Council of Teachers of English.
- PBS Kids for Educators: Proporciona videos, juegos y actividades alineados con el currículo, ideales para el aprendizaje multisensorial.
- Mystery Science: Ofrece lecciones de ciencias diseñadas para despertar la curiosidad a través de preguntas intrigantes.
Middle School o Junior High (6th a 8th Grade)
La escuela media (Middle School) o secundaria básica (Junior High) es una etapa de transición fundamental que suele abarcar los grados 6 a 8. Los estudiantes tienen entre 11 y 14 años. Este período coincide con el inicio de la adolescencia, un momento de grandes cambios físicos, emocionales y sociales.
La estructura académica cambia drásticamente. Los estudiantes pasan de tener un solo maestro a tener un profesor diferente para cada asignatura. Esto les exige desarrollar nuevas funciones ejecutivas, como la organización y la gestión del tiempo, para manejar diferentes horarios, aulas y expectativas de los docentes.
Contenidos y desarrollo
El currículo se vuelve más especializado. Los estudiantes profundizan en las materias básicas y se introducen en nuevas áreas:
- Inglés: el análisis literario se vuelve más complejo y se enfoca en escribir cuentos y ensayos argumentativos.
- Matemáticas: se avanza hacia el pre-álgebra y el álgebra I.
- Ciencias: se dividen en ramas más específicas como ciencias de la vida, ciencias físicas y ciencias de la Tierra.
- Estudios Sociales: se estudia la historia de Estados Unidos, la historia mundial y la educación cívica.
- Asignaturas optativas (electives): los estudiantes tienen por primera vez la oportunidad de elegir algunas clases según sus intereses, como banda de música, coro, arte, tecnología, cocina o un idioma extranjero.
Las escuelas medias también ponen un fuerte énfasis en el desarrollo socioemocional. Se implementan programas de prevención del bullying, se enseña sobre ciudadanía digital y se fomenta la participación en actividades extracurriculares. Las calificaciones se vuelven más formales, utilizando el sistema de letras (A-F) y comenzando a calcular un promedio de calificaciones (GPA). En algunos casos, los estudiantes de 8º grado pueden tomar cursos de nivel de High School (como Álgebra I o un idioma) para obtener créditos por adelantado.
High School (9th a 12th Grade)
La escuela secundaria (High School) es la última etapa de la educación obligatoria y comprende los grados 9 a 12. Los estudiantes tienen entre 14 y 18 años y se les conoce como:
- 9º grado: Freshman
- 10º grado: Sophomore
- 11º grado: Junior
- 12º grado: Senior
Organización por créditos y niveles de dificultad
El sistema de High School se basa en la acumulación de créditos. Para graduarse, los estudiantes deben completar un número específico de créditos en diferentes áreas temáticas. Un crédito generalmente equivale a completar satisfactoriamente un curso de un año de duración. Los requisitos varían por estado y distrito, pero suelen incluir:
- Inglés: 4 años.
- Matemáticas: 3 o 4 años (incluyendo Álgebra I, Geometría y Álgebra II).
- Ciencias: 3 o 4 años (incluyendo Biología, Química y/o Física).
- Estudios Sociales: 3 o 4 años (incluyendo Historia de EE. UU., Gobierno de EE. UU. e Historia Mundial).
- Educación Física: 1 o 2 años.
- Cursos optativos: un número determinado de créditos en áreas de interés personal, como artes, tecnología, negocios o idiomas.
Los cursos se ofrecen en diferentes niveles de dificultad para atender a la diversidad de habilidades de los estudiantes:
- Regular/College Prep: el nivel estándar.
- Honors: cursos más rigurosos y profundos que los regulares.
- Advanced Placement (AP): cursos de nivel universitario diseñados por el College Board. Al final del curso, los estudiantes pueden tomar un examen AP. Si obtienen una puntuación alta, muchas universidades les otorgan créditos universitarios.
- International Baccalaureate (IB): un programa integral y exigente reconocido a nivel mundial, enfocado en el pensamiento crítico y la educación global.
GPA, orientación vocacional y vida estudiantil
El Grade Point Average (GPA) o promedio de calificaciones se vuelve crucial en High School. Es un indicador numérico del rendimiento académico del estudiante, generalmente en una escala de 4.0, y es un factor clave en las admisiones universitarias.
Las escuelas secundarias cuentan con consejeros escolares (guidance counselors) que ayudan a los estudiantes con la selección de cursos, la planificación de su carrera y el proceso de solicitud a la universidad. A partir del 11º grado, los estudiantes suelen tomar exámenes estandarizados de admisión universitaria como el SAT o el ACT.
Además de lo académico, la vida en High School está marcada por las actividades extracurriculares: deportes, clubes de debate, teatro, gobierno estudiantil, voluntariado, etc. Estas actividades no solo enriquecen la experiencia del estudiante, sino que también son valoradas por las universidades.
Recursos para docentes de High School:
- College Board: El sitio oficial para los programas AP. Ofrece recursos curriculares, ejemplos de exámenes y desarrollo profesional para docentes.
- Khan Academy: Proporciona preparación gratuita para los exámenes SAT y lecciones en video para casi todas las asignaturas de High School. Es una excelente herramienta para aplicar la flipped classroom.
- CommonLit: Una plataforma gratuita con una extensa biblioteca de textos literarios y de no ficción, con preguntas de comprensión y herramientas de evaluación.
Calificaciones y evaluación en las escuelas de EE. UU.
El sistema de evaluación en Estados Unidos combina múltiples métodos para medir el progreso del estudiante. Comprender estas herramientas es esencial, ya que el avance de grado no es automático y se basa en el dominio de los contenidos.
Sistema de letras (A, B, C, D, F)
El sistema de calificación más extendido, especialmente a partir de Middle School, es el de letras. Aunque puede haber ligeras variaciones en los porcentajes que representa cada letra, la escala general es:
- A: Excelente (generalmente 90-100%)
- B: Bueno o por encima del promedio (generalmente 80-89%)
- C: Promedio o satisfactorio (generalmente 70-79%)
- D: Aprobado, pero por debajo del promedio (generalmente 60-69%)
- F: Reprobado o fallido (generalmente por debajo del 60%)
Este sistema de evaluación busca ofrecer una medida clara del rendimiento. Sin embargo, es importante entender las diferencias entre medir, calificar y evaluar; una letra es solo una síntesis de un proceso de aprendizaje que incluye exámenes, tareas, proyectos y participación.
GPA: Grade Point Average
El GPA es el promedio ponderado de las calificaciones obtenidas en los cursos. Se calcula asignando un valor numérico a cada letra (A=4, B=3, C=2, D=1, F=0) y promediando esos valores. Un GPA “perfecto” es un 4.0.
- GPA no ponderado (Unweighted): Todos los cursos se valoran igual en la escala de 4.0.
- GPA ponderado (Weighted): Los cursos más difíciles (Honors, AP, IB) reciben un valor mayor (por ejemplo, A=5.0 en lugar de 4.0). Esto reconoce el mayor esfuerzo y rigor de estos cursos.
El GPA es una de las métricas más importantes para la admisión universitaria, ya que ofrece una visión general del rendimiento académico a largo plazo del estudiante.
Evaluaciones estandarizadas
Además de las calificaciones en clase, los estudiantes participan en pruebas estandarizadas a nivel estatal. Estas pruebas, exigidas por la ley federal, miden el progreso de las escuelas y los estudiantes en materias clave como lectura, matemáticas y ciencias. No suelen afectar directamente la calificación del estudiante en una materia, pero sus resultados son importantes para la rendición de cuentas de la escuela y el distrito. A nivel de High School, los exámenes SAT y ACT son pruebas nacionales estandarizadas que se usan para la admisión universitaria.
Progreso por nivel y apoyo escolar
Avanzar de grado no es un proceso basado únicamente en la edad. Si un estudiante no demuestra un dominio mínimo de los contenidos curriculares de su nivel, la escuela puede decidir que repita el grado (retention). Esta decisión se toma tras una cuidadosa consideración y en comunicación con la familia.
Para evitarlo, las escuelas ofrecen diversos sistemas de apoyo. Desde la evaluación diagnóstica al inicio del año hasta la evaluación formativa continua, los docentes identifican a los estudiantes con dificultades. Se pueden ofrecer tutorías, clases de apoyo, programas de recuperación después del horario escolar o durante el verano. Una retroalimentación efectiva es clave en este proceso para guiar al estudiante.
Diploma de High School: requisitos y significado
Obtener el diploma de High School es el objetivo final del sistema K-12. Este documento certifica que el estudiante ha completado con éxito la educación secundaria y está preparado para la siguiente etapa, ya sea académica o profesional.
Requisitos de créditos por materia
Como se mencionó, el diploma se obtiene al acumular un número mínimo de créditos en asignaturas obligatorias y optativas. Cada estado define sus propios requisitos, pero un diploma estándar generalmente exige una base sólida en inglés, matemáticas, ciencias y estudios sociales. Este enfoque se alinea con una educación por competencias, asegurando que todos los graduados posean un conjunto de habilidades y conocimientos fundamentales.
Diplomas estándar vs. especializados
Además del diploma estándar, muchas escuelas ofrecen diplomas avanzados o con distinciones para los estudiantes que completan un programa de estudios más riguroso. Algunos ejemplos son:
- Diploma de Honores (Honors Diploma): Requiere tomar más cursos de nivel Honors o AP, mantener un GPA más alto y, a veces, completar un proyecto final.
- Diploma Técnico o Vocacional (Career and Technical Education – CTE): Se otorga a estudiantes que completan una secuencia de cursos en un área técnica específica, como automotriz, artes culinarias o informática. Prepara directamente para la educación y trabajo.
- Sello de Bialfabetismo (Seal of Biliteracy): Un reconocimiento que se otorga a los estudiantes que demuestran un alto nivel de competencia en inglés y al menos otro idioma.
Certificados de finalización
Para los estudiantes con discapacidades significativas que participan en un programa de educación especial y no pueden cumplir con todos los requisitos del diploma estándar, las escuelas pueden otorgar un Certificado de Finalización (Certificate of Completion). Este documento reconoce su esfuerzo y participación en el programa escolar, a menudo con adaptaciones curriculares significativas.
Diploma GED: una alternativa
Para adultos o jóvenes que no terminaron la High School, existe la opción del examen de Desarrollo Educativo General (GED). Aprobar el GED otorga una credencial equivalente al diploma de High School, abriendo puertas a la educación superior y a mejores oportunidades laborales.
¿Qué pasa después del High School?
La graduación de High School marca un punto de inflexión. Los estudiantes tienen ante sí un abanico de posibilidades, y el sistema está diseñado para prepararlos para tomar esta decisión.
- Universidad (4-Year College/University): La ruta tradicional para obtener una licenciatura (Bachelor’s Degree). El proceso de admisión es competitivo y considera el expediente académico (transcript), el GPA, los resultados del SAT/ACT, las actividades extracurriculares, las cartas de recomendación y un ensayo personal.
- Community College (2-Year College): Ofrecen títulos de asociado (Associate’s Degree) de dos años. Muchos estudiantes completan sus dos primeros años aquí y luego se transfieren a una universidad para terminar su licenciatura, lo que a menudo resulta más económico. También ofrecen programas vocacionales.
- Escuela técnica o vocacional: Se especializan en capacitar para oficios específicos en un corto período de tiempo.
- Fuerza laboral: Algunos estudiantes deciden ingresar directamente al mercado laboral.
- Servicio militar: Las fuerzas armadas de EE. UU. ofrecen oportunidades de carrera y beneficios educativos.
El High School Transcript es el documento oficial que resume todo el historial académico de un estudiante: cursos tomados, calificaciones obtenidas y GPA. Es el documento más importante para las admisiones. La orientación vocacional y elecciones de carrera que se ofrece en la escuela es vital para explorar estas opciones. Además, la mayoría de las familias solicitan ayuda financiera a través de la FAFSA (Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes), que determina la elegibilidad para subvenciones, préstamos y programas de estudio y trabajo.
Diferencias según estado y distrito
Es imposible hablar de un único sistema educativo en Estados Unidos. La autonomía estatal y local crea un mosaico de sistemas. Por ejemplo:
- Requisitos de graduación: El número de créditos de matemáticas o ciencias necesarios puede variar. Un estado puede exigir tres años de ciencias, mientras que otro exige cuatro, incluyendo una secuencia específica de cursos.
- Contenido curricular: Aunque los estándares nacionales como los Common Core State Standards buscan unificar los objetivos en matemáticas y artes del lenguaje, los estados tienen libertad para adoptarlos, modificarlos o crear los suyos. La enseñanza de la historia, por ejemplo, a menudo incluye un enfoque en la historia del propio estado.
- Edad de escolarización obligatoria: La edad a la que un niño debe empezar la escuela y la edad hasta la que debe asistir varía ligeramente de un estado a otro.
- Financiamiento: La financiación de las escuelas públicas depende en gran medida de los impuestos a la propiedad locales, lo que puede crear grandes disparidades en los recursos disponibles entre distritos ricos y pobres, afectando la equidad educativa.
Esta descentralización permite que las escuelas respondan mejor a las necesidades de su comunidad, pero también puede generar inequidad. Un docente que se muda de un estado a otro puede necesitar obtener una nueva certificación y adaptarse a un currículum oculto y una cultura escolar muy diferentes.
Integración de estudiantes extranjeros o migrantes
Las escuelas públicas de Estados Unidos están obligadas por ley a inscribir a todos los niños en edad escolar, independientemente de su estatus migratorio o su nivel de inglés. El proceso de integración es un pilar del sistema y se centra en el apoyo lingüístico y académico.
Cuando un estudiante que no habla inglés se inscribe, se le realiza una evaluación inicial para determinar su nivel de dominio del idioma. Aquellos identificados como “English Language Learners” (ELL) o “Aprendices del Idioma Inglés” son elegibles para recibir servicios de apoyo. Existen varios modelos de educación bilingüe en Estados Unidos, como:
- Programas de inmersión: Los estudiantes reciben toda la instrucción en inglés, con apoyos específicos.
- Educación bilingüe de transición: Se enseña en el idioma nativo del estudiante mientras se aprende inglés, con el objetivo de pasar a clases solo en inglés lo antes posible.
- Programas duales (Two-Way Immersion): Hablantes nativos de inglés y de otro idioma aprenden juntos en ambas lenguas.
El objetivo es asegurar que los estudiantes ELL no solo aprendan inglés, sino que también sigan progresando en las materias académicas. Esto requiere estrategias efectivas para enseñar a estudiantes ELL y recursos específicos para docentes ELL.
El reconocimiento de estudios previos puede ser complejo. Las escuelas evalúan el expediente académico del país de origen y, junto con la edad y las evaluaciones iniciales, determinan el grado más apropiado para el estudiante. La atención a la diversidad cultural es fundamental para crear un ambiente acogedor que facilite la adaptación social y emocional.
El recorrido a través de las etapas escolares en Estados Unidos es un viaje progresivo que va desde el desarrollo de habilidades básicas en un entorno lúdico hasta la preparación especializada para la vida adulta. El sistema K-12, con su estructura de Elementary, Middle y High School, está diseñado para ser flexible y responder a las diversas necesidades de los estudiantes, aunque su naturaleza descentralizada crea un panorama educativo complejo y variado.
Comprender esta estructura, desde las edades y contenidos de cada nivel hasta los matices del sistema de calificaciones, los requisitos del diploma y las opciones post-secundarias, es indispensable para cualquier docente, familia o estudiante que interactúe con el sistema. Permite navegarlo con mayor confianza, establecer expectativas realistas y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece. Para educadores de América Latina, analizar este modelo mixto, que combina directrices amplias con una fuerte autonomía local, puede ofrecer ideas valiosas sobre cómo equilibrar la estandarización y la personalización en nuestros propios contextos educativos.
Glosario de Términos Clave
- AP (Advanced Placement): Cursos de nivel universitario ofrecidos en High School que permiten a los estudiantes obtener créditos universitarios si aprueban el examen final.
- Common Core State Standards: Un conjunto de estándares académicos en matemáticas y artes del lenguaje que detallan lo que un estudiante debe saber al final de cada grado. Adoptado por la mayoría de los estados.
- Credit (Crédito): Unidad de medida para la finalización de un curso en High School. Se requiere un número específico de créditos para graduarse.
- District (Distrito Escolar): Una entidad geográfica y administrativa que agrupa a las escuelas públicas de una zona determinada.
- ELL (English Language Learner): Estudiante cuyo idioma principal no es el inglés y que está en proceso de aprenderlo.
- ESL (English as a Second Language): El programa de enseñanza de inglés para hablantes de otras lenguas.
- FAFSA (Free Application for Federal Student Aid): El formulario que los estudiantes deben completar para solicitar ayuda financiera federal para la universidad.
- GED (General Educational Development): Una prueba que, al ser aprobada, proporciona una credencial equivalente al diploma de High School.
- GPA (Grade Point Average): El promedio de las calificaciones de un estudiante, calculado en una escala numérica (generalmente 4.0).
- High School Transcript: El registro académico oficial de un estudiante en High School, que incluye todos los cursos tomados, las calificaciones y el GPA.
- IB (International Baccalaureate): Un programa educativo riguroso y reconocido internacionalmente que se ofrece en algunas escuelas.
- K-12: Abreviatura que abarca todo el sistema de educación primaria y secundaria, desde Kindergarten hasta el 12º grado.
- SAT / ACT: Exámenes estandarizados de admisión universitaria que miden las habilidades de razonamiento y conocimientos en lectura, escritura y matemáticas.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿A qué grado escolar irá mi hijo/a según su edad?
Aunque puede haber ligeras variaciones según la fecha de corte de cada distrito (el día del año en que un niño debe haber cumplido cierta edad para inscribirse), esta es una guía general:
- Preschool (Pre-K): 3-4 años
- Kindergarten: 5 años
- Elementary School (1º-5º grado): 6-10 años
- Middle School (6º-8º grado): 11-13 años
- High School (9º-12º grado): 14-18 años
La escuela evaluará los registros académicos previos y la edad del estudiante para determinar la ubicación más adecuada en el grado.
2. ¿Cómo inscribo a mi hijo/a en una escuela pública?
El primer paso es contactar al distrito escolar local donde resides. Generalmente, te pedirán que completes un formulario de inscripción y presentes varios documentos, que suelen incluir:
- Prueba de residencia (factura de servicios, contrato de alquiler).
- Certificado de nacimiento del niño/a.
- Registros de vacunación actualizados.
- Expedientes académicos de la escuela anterior (si aplica).
3. ¿Son realmente gratuitas las escuelas públicas en Estados Unidos?
Sí, la matrícula en las escuelas públicas K-12 es gratuita para los niños que residen en el distrito escolar. Sin embargo, las familias a menudo deben cubrir otros costos, como útiles escolares, almuerzos (aunque hay programas de almuerzo gratuito o a precio reducido para familias de bajos ingresos), cuotas para actividades extracurriculares (deportes, clubes) y excursiones. Algunos distritos también pueden requerir que las familias contraten un seguro escolar para cubrir accidentes.
4. Mi hijo/a no habla inglés. ¿Puede asistir a la escuela?
Absolutamente. Por ley, todas las escuelas públicas deben aceptar a los estudiantes sin importar su nivel de inglés. Al inscribirse, se le hará una evaluación lingüística. Si se le identifica como “Aprendiz del Idioma Inglés” (ELL), recibirá apoyo especializado. Estos programas, como la enseñanza ELL en EE.UU., están diseñados para ayudarle a aprender inglés mientras continúa con su aprendizaje académico.
5. ¿Qué son las “charter schools” y las “magnet schools”?
Son dos tipos de escuelas públicas que ofrecen alternativas al modelo tradicional:
- Charter Schools: Son escuelas financiadas con fondos públicos pero que operan de forma independiente de las regulaciones del distrito local. Esto les da más flexibilidad en su currículo y métodos de enseñanza. La admisión suele ser por lotería si la demanda supera los cupos.
- Magnet Schools: Son escuelas públicas que se especializan en un área temática concreta, como STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), artes o idiomas. Están diseñadas para atraer a estudiantes de todo el distrito y fomentar la diversidad. También suelen requerir una solicitud de admisión.
6. ¿Cuál es la diferencia entre “Middle School” y “Junior High”?
Aunque a veces se usan indistintamente, tradicionalmente tienen una diferencia en su estructura y filosofía. La Junior High School solía abarcar los grados 7º a 9º y se veía como una versión más pequeña de la High School. La Middle School, el modelo más común hoy, generalmente abarca los grados 6º a 8º y está diseñada específicamente para atender las necesidades académicas, sociales y emocionales únicas de los preadolescentes durante esta etapa de transición.
7. ¿Qué es el “homeschooling”?
El “homeschooling” o educación en el hogar es una opción en la que los padres educan a sus hijos en casa en lugar de enviarlos a una escuela pública o privada. Es legal en los 50 estados, pero las regulaciones varían enormemente. Algunos estados exigen que los padres sigan un currículo aprobado y presenten evaluaciones anuales, mientras que otros son mucho más flexibles.
8. ¿Qué tan importante es la participación de los padres en la escuela?
Es extremadamente importante y muy valorada en la cultura escolar estadounidense. Se espera que los padres sean socios activos en la educación de sus hijos. La participación familiar se fomenta a través de reuniones de padres y maestros (Parent-Teacher Conferences), organizaciones de padres y maestros (PTA/PTO), y oportunidades de voluntariado en la escuela y en el aula.
Bibliografía
- Alarcón, R. D., & Leaman, V. (2018). La experiencia migratoria y la educación: Desafíos y oportunidades en un mundo globalizado. Editorial Síntesis.
- Brunner, J. J., & Ferrada, R. (Eds.). (2011). Educación en América Latina: Desafíos y dilemas de la política, la reforma y la innovación. Fondo de Cultura Económica.
- Darling-Hammond, L. (2010). El derecho al aprendizaje: Crear buenas escuelas para todos. Ediciones Morata.
- García, O., & Wei, L. (2014). Translanguaging: Language, Bilingualism and Education. Palgrave Macmillan. (Aunque en inglés, es una obra fundamental para entender la educación bilingüe moderna).
- Reimers, F. M. (Ed.). (2014). Cartas a un nuevo ministro de educación: Lecciones para transformar la educación. Banco Interamericano de Desarrollo.
- Rothstein, R. (2004). Class and Schools: Using Social, Economic, and Educational Reform to Close the Black-White Achievement Gap. Teachers College Press.
- Suárez-Orozco, C., Suárez-Orozco, M. M., & Todorova, I. (2008). Learning a New Land: Immigrant Students in American Society. Harvard University Press.
- Valdés, G. (2001). Learning and Not Learning English: Latino Students in American Schools. Teachers College Press.
- Zubrzycki, J. (2020). Decentralization and the Governance of Education. UNESCO International Institute for Educational Planning.