¿Qué es el examen COMIPEMS y cómo prepararse para entrar a la prepa en México?

El paso de la secundaria a la educación media superior es uno de los momentos más decisivos en la vida académica de un estudiante en México. En la Zona Metropolitana del Valle de México, este proceso está mediado por una prueba que genera altas expectativas y no pocas inquietudes: el examen COMIPEMS. Comprender su funcionamiento, estructura y, sobre todo, cómo prepararse adecuadamente, es fundamental no solo para asegurar un lugar en la preparatoria deseada, sino también para sentar las bases de un futuro profesional exitoso.

Este artículo está diseñado para ser una guía completa tanto para aspirantes como para sus familias y docentes. Aquí desglosaremos paso a paso qué es la COMIPEMS, cómo opera su sistema de asignación, qué áreas del conocimiento evalúa el examen y, lo más importante, qué estrategias pueden marcar la diferencia entre el éxito y la frustración. El objetivo es ofrecer una hoja de ruta clara que transforme la incertidumbre en confianza y la preparación en resultados, conectando este importante escalón con el gran objetivo final: el acceso a la Universidad en México.

Qué vas a encontrar en este artículo

¿Qué es la COMIPEMS y quiénes participan?

Para entender el proceso, lo primero es saber qué significan las siglas y quiénes están detrás. COMIPEMS son las siglas de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior. Se trata de un organismo integrado por las principales instituciones educativas públicas de nivel medio superior que operan en la Ciudad de México y 22 municipios conurbados del Estado de México.

Su propósito principal es organizar, de manera unificada y transparente, el concurso de asignación anual para los miles de jóvenes que desean ingresar a alguna de las preparatorias, bachilleratos o centros de estudios técnicos bajo su jurisdicción.

Instituciones participantes: un abanico de oportunidades

La fortaleza de la COMIPEMS radica en la diversidad de instituciones que la conforman. Cada una ofrece distintos modelos educativos, planes de estudio y enfoques, lo que permite a los aspirantes elegir el camino que mejor se adapte a sus intereses y habilidades. Las nueve instituciones principales son:

  • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Participa con sus dos subsistemas de bachillerato: la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). Son las opciones de más alta demanda y requieren un promedio mínimo de 7.0 para ser asignado.

  • Instituto Politécnico Nacional (IPN): Ofrece sus Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) y el Centro de Estudios Tecnológicos (CET). Al igual que la UNAM, exige un promedio mínimo de 7.0 y su examen tiene un enfoque particular en ciencias y matemáticas.

  • Colegio de Bachilleres (COLBACH): Es una de las opciones con mayor número de planteles y matrícula. Ofrece un bachillerato general que prepara a los estudiantes para continuar con sus estudios universitarios.

  • Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP): Este sistema se enfoca en la formación de Profesionales Técnicos Bachiller. Los egresados obtienen tanto su certificado de bachillerato como un título profesional técnico, lo que les permite incorporarse al mercado laboral o seguir estudiando.

  • Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI): Administra los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) y los Centros de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicios (CETIS). Su modelo es bivalente: bachillerato y una carrera técnica.

  • Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM): Gestiona los Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA), enfocados en áreas rurales y producción de alimentos.

  • Dirección General del Bachillerato (DGB): Dependiente de la SEP, ofrece un bachillerato general en sus Centros de Estudios de Bachillerato (CEB).

  • Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México (SE): Agrupa diversas modalidades como las Preparatorias Oficiales, los Colegios de Bachilleres del Estado de México (COBAEM) y los Telebachilleratos Comunitarios.

  • Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM): Participa con su plantel de la Escuela Preparatoria en Texcoco, siendo una opción de alta calidad en esa región.

¿A quién va dirigido el concurso?

El concurso de la COMIPEMS está dirigido principalmente a:

  1. Estudiantes que cursan el tercer grado de secundaria: Son la gran mayoría de los aspirantes.

  2. Egresados de secundaria: Personas que ya concluyeron este nivel educativo en años anteriores y desean iniciar o retomar sus estudios de bachillerato.

  3. Aspirantes foráneos: Jóvenes de otros estados de la República que planean mudarse a la Zona Metropolitana y desean estudiar en una institución pública.

consejos para obtener un buen puntaje en COMIPEMS

¿Cómo funciona el proceso de asignación de escuelas?

El proceso de la COMIPEMS es un sistema complejo pero ordenado, basado en el mérito académico. La asignación de un lugar no depende del azar, sino de la combinación de tres factores clave: el puntaje obtenido en el examen, el promedio final de secundaria y el orden de las opciones educativas seleccionadas por el aspirante.

Convocatoria anual y calendario oficial

Cada año, el proceso sigue un calendario bien definido. Aunque las fechas exactas pueden variar ligeramente, los meses clave suelen ser los mismos. Es fundamental estar atento a la publicación de la convocatoria oficial, que generalmente ocurre en enero.

  • Publicación de la convocatoria: Enero.

  • Pre-registro en línea: Enero y febrero.

  • Registro presencial: Marzo. En esta etapa se entregan documentos y se toma la fotografía para la credencial del examen.

  • Aplicación del examen: Junio. Se realiza en dos fines de semana.

  • Publicación de resultados: Agosto.

Registro y requisitos básicos

Para poder participar en el concurso, los aspirantes deben cumplir con requisitos indispensables:

  1. Estar inscrito en el tercer grado de secundaria o ya contar con el certificado.

  2. No adeudar materias de primero o segundo grado al momento del pre-registro.

  3. Realizar el pre-registro en línea a través del portal oficial de la COMIPEMS, donde se capturan datos personales y se seleccionan las opciones educativas.

  4. Efectuar el pago por derecho a examen.

  5. Acudir al registro presencial en la fecha y sede indicadas para formalizar la inscripción.

Para las opciones de alta demanda como UNAM e IPN, existe un requisito adicional: haber obtenido un promedio mínimo de 7.0 en la educación secundaria. Sin este promedio, aunque se obtenga el puntaje necesario en el examen, no se podrá ser asignado.

El sistema de opciones educativas: la clave está en la estrategia

Durante el pre-registro, cada aspirante tiene derecho a listar hasta 20 opciones educativas en estricto orden de preferencia. Este paso es, quizás, el más estratégico de todo el proceso. El sistema informático de asignación funciona de la siguiente manera:

  1. Se ordena a todos los aspirantes de mayor a menor según el número de aciertos obtenidos en el examen.

  2. El sistema toma al aspirante con el puntaje más alto y verifica si hay lugar en su primera opción. Si lo hay, se le asigna.

  3. Luego, toma al segundo aspirante con el puntaje más alto y repite el proceso: revisa su primera opción. Si hay cupo, se le asigna. Si no, revisa su segunda opción, y así sucesivamente hasta encontrar un lugar disponible en su listado.

  4. Este proceso se repite con cada uno de los aspirantes hasta agotar los lugares disponibles en todas las escuelas.

Por esta razón, el orden de las preferencias es crucial. Poner en primer lugar la escuela que realmente se desea es fundamental, sin importar si es de alta o baja demanda.

Criterios de asignación: puntaje, promedio y cupo

Para que un aspirante sea asignado a una de sus opciones, deben cumplirse tres condiciones simultáneamente:

  1. Puntaje suficiente: Debe tener un número de aciertos igual o mayor al que obtuvo el último aspirante asignado en esa misma opción educativa el año anterior (este es un buen referente).

  2. Cupo disponible: La escuela debe tener todavía lugares al momento en que el sistema evalúa la solicitud del aspirante.

  3. Promedio mínimo (si aplica): Debe cumplir con el promedio de 7.0 si la opción elegida pertenece a la UNAM o al IPN.

Si un aspirante no cumple con el puntaje para su primera opción, el sistema revisa la segunda, y así sucesivamente. Si agota su lista de opciones y no alcanzó el puntaje para ninguna, su resultado será “CDO” (Con Derecho a otra Opción).

Estructura del examen COMIPEMS

El examen de la COMIPEMS está diseñado para evaluar los conocimientos y habilidades fundamentales que los estudiantes debieron adquirir durante la educación secundaria. Es una prueba estandarizada, lo que significa que es igual para todos los aspirantes.

Áreas que evalúa

El examen se compone de 128 preguntas de opción múltiple, distribuidas en las siguientes áreas:

  • Habilidad Verbal (Español y comprensión lectora): Evalúa la capacidad para comprender textos, identificar ideas principales, inferir significados y manejar el vocabulario y la gramática. Es un área crucial, ya que la comprensión lectora es una habilidad transversal para resolver el resto del examen. Las estrategias de comprensión lectora son un pilar en la preparación.

  • Habilidad Matemática (Razonamiento matemático): Mide la capacidad para resolver problemas que implican razonamiento lógico, sucesiones numéricas, álgebra básica, geometría y análisis de datos.

  • Matemáticas: Se enfoca en conocimientos específicos de aritmética, álgebra, geometría y trigonometría.

  • Ciencias Naturales:

    • Física: Temas como movimiento, fuerzas, energía, termodinámica y electricidad.

    • Química: Estructura de la materia, tabla periódica, enlaces químicos y reacciones.

    • Biología: Características de los seres vivos, célula, genética, evolución y ecología.

  • Ciencias Sociales:

    • Historia: Abarca tanto la historia de México como la historia universal.

    • Geografía: Contenidos de geografía de México y del mundo, incluyendo mapas, recursos naturales y dinámica de la población.

    • Formación Cívica y Ética: Principios de ciudadanía, democracia, derechos humanos y organización del Estado mexicano.

Detalles técnicos: duración, puntaje y calificación

  • Número de preguntas: 128 reactivos.

  • Duración: El aspirante dispone de un máximo de 3 horas para completarlo.

  • Nivel de dificultad: Las preguntas están diseñadas para corresponder al nivel de conocimientos del plan de estudios de la SEP para la educación secundaria. No hay preguntas “sorpresa” o que requieran conocimientos de nivel preparatoria.

  • Tipo de reactivos: Todas las preguntas son de opción múltiple con cuatro posibles respuestas (A, B, C, D), de las cuales solo una es correcta.

  • Puntaje total y modo de calificación: El puntaje máximo posible es de 128 aciertos. La calificación se basa únicamente en el número de respuestas correctas; las incorrectas no penalizan.

examen COMIPEMS

Cómo prepararse para el examen COMIPEMS: un plan de acción

La preparación es el factor que más influye en el resultado. Un buen puntaje no es producto de la suerte, sino de un esfuerzo organizado y constante. Aquí te ofrecemos un plan de estudio práctico y efectivo.

1. Organizar un plan de estudio con tiempo (3–4 meses antes)

La improvisación es el peor enemigo. Lo ideal es comenzar a estudiar entre 3 y 4 meses antes de la fecha del examen. Un buen plan de estudio debe incluir:

  • Diagnóstico inicial: Realizar un examen de simulación para identificar fortalezas y debilidades. Esto permite enfocar el esfuerzo en las áreas que más lo necesitan. La evaluación diagnóstica es el primer paso.

  • Cronograma semanal: Asignar días y horas específicas para cada materia. Es más efectivo estudiar una o dos materias por día en bloques de 45-60 minutos que intentar abarcar todo en una sola jornada.

  • Metas realistas: Fijar objetivos semanales, como “terminar el tema de álgebra lineal” o “realizar 20 ejercicios de física”.

  • Repasos programados: Utilizar técnicas como el repaso espaciado para consolidar la información. La curva del olvido y repaso inteligente demuestra que repasar periódicamente es más efectivo que estudiar todo al final.

2. Revisar guías oficiales publicadas por COMIPEMS

La COMIPEMS, junto con instituciones como el CENEVAL y la UNAM, publica guías de estudio oficiales. Estos documentos son la fuente más confiable sobre el temario. Contienen:

  • El desglose exacto de los temas de cada materia.

  • Ejemplos de preguntas similares a las del examen real.

  • Bibliografía recomendada para profundizar en cada área.

Estudiar basándose en el temario oficial garantiza que no se pierda tiempo en contenidos que no serán evaluados.

3. Practicar con exámenes simulacro

Esta es una de las estrategias más poderosas. Realizar exámenes de simulación completos bajo condiciones reales (3 horas, sin interrupciones) ayuda a:

  • Familiarizarse con el formato: Entender cómo están estructuradas las preguntas y la hoja de respuestas.

  • Gestionar el tiempo: Aprender a distribuir las 3 horas de manera eficiente entre las 128 preguntas. El objetivo es responder aproximadamente una pregunta por minuto y medio.

  • Reducir la ansiedad: La práctica constante disminuye el nerviosismo el día del examen, ya que el cerebro reconoce la situación como algo familiar.

  • Medir el progreso: Comparar los resultados de diferentes simulacros permite ver la mejora y ajustar el plan de estudio.

4. Reforzar las áreas más débiles

Tras el diagnóstico, es vital dedicar más tiempo a las materias con menor puntaje. Generalmente, matemáticas y habilidad verbal son las áreas que definen los puntajes más altos.

  • Para matemáticas: La clave es la práctica. Resolver cientos de ejercicios, desde los más básicos hasta los más complejos, ayuda a mecanizar los procedimientos y a reconocer patrones.

  • Para habilidad verbal: La lectura constante es el mejor entrenamiento. Leer artículos, noticias o cuentos mejora la velocidad de lectura, enriquece el vocabulario y desarrolla la capacidad de inferencia. Es fundamental no solo leer, sino aplicar técnicas de lectura para mejorar la comprensión.

5. Buscar apoyo en plataformas y grupos de estudio

Hoy en día existen innumerables recursos, muchos de ellos gratuitos:

  • Plataformas en línea: Sitios web y canales de YouTube ofrecen videos explicativos, tutoriales y ejercicios resueltos de todos los temas del temario.

  • Grupos de estudio: Estudiar con compañeros puede ser muy beneficioso. Explicar un tema a otra persona es una de las mejores formas de consolidar el propio conocimiento. El aprendizaje cooperativo fomenta la responsabilidad y el apoyo mutuo.

  • Cursos de preparación: Para quienes necesitan una estructura más formal, existen cursos presenciales y en línea que ofrecen una guía experta y material de estudio especializado.

6. Cuidar el bienestar emocional y hábitos saludables

La preparación no es solo académica. El estado físico y mental del aspirante es igual de importante.

  • Dormir lo suficiente: Un cerebro descansado aprende y retiene mejor la información. Se recomienda dormir entre 7 y 8 horas diarias.

  • Alimentación balanceada: Evitar el exceso de azúcares y comida chatarra. Una buena nutrición mejora la concentración y la memoria.

  • Actividad física: Hacer ejercicio libera tensiones y reduce el estrés.

  • Manejo de la ansiedad: Es normal sentir nervios. Técnicas de respiración, pausas activas durante el estudio y mantener una actitud positiva pueden ayudar a controlar la ansiedad en el rendimiento académico.

Errores comunes y cómo evitarlos

Muchos aspirantes con buen potencial no obtienen los resultados esperados por cometer errores que son fáciles de evitar.

  • Elegir mal las opciones de escuelas:

    • El error: Llenar la lista solo con opciones de altísima demanda sin tener un plan B realista, o elegir planteles muy lejanos al domicilio sin considerar el impacto en el tiempo y costo de transporte.

    • La solución: Investigar a fondo cada opción: plan de estudios, ubicación, demanda histórica (puntajes mínimos de años anteriores) y ambiente escolar. La lista debe ser una mezcla equilibrada entre las escuelas soñadas y opciones viables y seguras.

  • Confiarse sin estudiar:

    • El error: Pensar que con las calificaciones de la secundaria es suficiente. El promedio ayuda, pero el factor determinante es el puntaje del examen.

    • La solución: Asumir el examen con seriedad desde el principio. La competencia es alta y cada acierto cuenta.

  • No leer bien las instrucciones:

    • El error: Tanto en la convocatoria como el día del examen, omitir detalles importantes puede llevar a errores críticos, como llenar mal la hoja de respuestas o no llevar la identificación correcta.

    • La solución: Leer cada documento y cada instrucción con máxima atención. El día del examen, antes de empezar, respirar profundo y leer con calma las indicaciones del cuadernillo.

  • No considerar la logística del día del examen:

    • El error: No saber cómo llegar a la sede, no medir los tiempos de traslado o llegar justo a la hora.

    • La solución: Visitar la sede del examen unos días antes para familiarizarse con la ruta y las opciones de transporte. Planear llegar con al menos 30-45 minutos de antelación para evitar cualquier imprevisto.

Resultados y publicación de asignaciones

Tras semanas de espera, llega el momento de conocer los resultados.

  • Fechas de publicación: Generalmente, los resultados se publican durante la primera o segunda semana de agosto en el portal oficial de la COMIPEMS.

  • Cómo consultar los resultados: El aspirante necesitará su número de folio (que viene en el comprobante-credencial) y su CURP para acceder al sistema y ver su resultado.

  • ¿Qué hacer si se obtiene asignación (ASI)? Si el resultado es “ASI”, significa que el aspirante fue asignado a una de sus opciones. El sistema indicará la escuela, el turno y los pasos a seguir para la inscripción. Es crucial cumplir con las fechas y requisitos de inscripción de la escuela asignada, de lo contrario se puede perder el lugar.

  • ¿Qué hacer si no se obtiene asignación (CDO)? Si el resultado es “CDO” (Con Derecho a otra Opción), significa que no se alcanzó el puntaje para ninguna de las opciones registradas. ¡Pero no todo está perdido! La COMIPEMS publica una lista de escuelas que aún tienen lugares disponibles. El aspirante con resultado CDO puede solicitar su inscripción en alguno de estos planteles. Aunque quizás no sea la escuela soñada, garantiza la continuidad de los estudios. Otras alternativas incluyen explorar preparatorias privadas (muchas ofrecen becas) o prepararse para presentar el examen nuevamente al año siguiente.

Recursos para el docente: cómo apoyar a tus estudiantes en el proceso

El rol del docente es fundamental para guiar y motivar a los estudiantes durante este proceso. Aquí hay algunas ideas prácticas:

  1. Organizar sesiones informativas: Dedicar tiempo en las clases de tutoría o de orientación vocacional y elecciones de carrera para explicar qué es la COMIPEMS, cómo funciona el sistema de opciones y resolver las dudas más comunes de los alumnos y sus padres.

  2. Aplicar exámenes de diagnóstico: Utilizar herramientas de evaluación para ayudar a los estudiantes a identificar sus áreas de oportunidad. Esto les permite crear planes de estudio más enfocados.

  3. Integrar el temario en la planificación: Alinear los contenidos del tercer grado con el temario de la COMIPEMS. Por ejemplo, al enseñar álgebra, se pueden incluir ejercicios con el formato y nivel de dificultad del examen. Una buena planificación didáctica puede marcar la diferencia.

  4. Enseñar estrategias de estudio y manejo del tiempo: Muchos alumnos saben los temas, pero no saben cómo estudiar eficientemente ni cómo manejar el estrés. Dedicar tiempo a enseñar técnicas de estudio, atención y memoria en el aula y estrategias para resolver exámenes de opción múltiple es un apoyo invaluable.

  5. Fomentar la seguridad emocional: Crear un clima escolar de apoyo donde los estudiantes se sientan cómodos expresando sus miedos y ansiedades. Recordarles que el examen es importante, pero no define su valor como personas.

Relación entre COMIPEMS y el futuro universitario

El examen COMIPEMS es más que una prueba para entrar a la preparatoria; es el primer gran paso en la construcción del proyecto de vida profesional. La elección de la escuela de nivel medio superior tiene un impacto directo en el futuro académico.

  • La preparatoria como base: Un bachillerato de calidad, ya sea general o tecnológico, proporciona las herramientas académicas y el pensamiento crítico necesarios para enfrentar con éxito los exámenes de admisión a la universidad.

  • Exploración de intereses: La educación media superior es el momento ideal para que los jóvenes exploren sus intereses. Las materias optativas, los talleres, las actividades extracurriculares y la orientación vocacional que ofrecen las escuelas son recursos clave para definir qué carrera universitaria elegir.

  • Construcción de un historial académico: Un buen desempeño en la preparatoria no solo facilita el aprendizaje, sino que también es un requisito en algunas universidades que toman en cuenta el promedio del bachillerato para el ingreso.

El examen COMIPEMS es, sin duda, un rito de paso para miles de jóvenes en el corazón de México. Lejos de ser un obstáculo insuperable, debe ser visto como una oportunidad para demostrar el conocimiento adquirido y para tomar las riendas del propio futuro académico.

El éxito en este proceso no reside en fórmulas mágicas, sino en la combinación de disciplina, una preparación estratégica y una actitud positiva. Con una planificación cuidadosa, el estudio constante y el apoyo de familiares y docentes, el ingreso a la preparatoria deseada es un objetivo totalmente alcanzable. Este examen no es el final del camino, sino el comienzo de una nueva etapa llena de aprendizaje y crecimiento que llevará, eventualmente, a las puertas de la educación superior.

Glosario

  • Aspirante: Persona que se registra y participa en el concurso de asignación.

  • ASI (Asignado): Resultado que indica que el aspirante obtuvo un lugar en alguna de las opciones que registró.

  • CDO (Con Derecho a otra Opción): Resultado que obtiene un aspirante que no alcanzó el puntaje necesario para ninguna de las opciones de su lista. Le permite inscribirse en escuelas que aún tienen cupo.

  • COMIPEMS: Acrónimo de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior.

  • Convocatoria: Documento oficial que se publica anualmente con las bases, fechas y reglas del concurso.

  • Folio de registro: Número único de identificación que se le asigna a cada aspirante durante el proceso.

  • Opción Educativa: Se refiere a un plantel, especialidad y turno específicos (por ejemplo, “CCH Sur, Matutino”).

  • Puntaje: Número de aciertos correctos obtenidos en el examen de 128 preguntas.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué pasa si adeudo una materia al momento del registro? No puedes participar en el concurso si adeudas materias de primer o segundo año. Debes tener tu historial académico regularizado para poder registrarte.

2. ¿El examen de la UNAM y el del CENEVAL (que aplica para las demás instituciones) son diferentes? Aunque ambos exámenes evalúan los mismos temas del plan de estudios de la SEP, son elaborados por instancias distintas (UNAM y CENEVAL). El examen de la UNAM tiende a tener un mayor énfasis en el razonamiento y la comprensión, mientras que el del CENEVAL puede ser más directo en los conocimientos. Sin embargo, prepararse con la guía oficial de la COMIPEMS cubre los contenidos para ambas versiones.

3. ¿Qué promedio de secundaria necesito para registrarme? Para el registro general no hay un promedio mínimo. Sin embargo, para ser asignado a cualquier plantel de la UNAM o del IPN, es indispensable tener un promedio final mínimo de 7.0.

4. ¿Puedo cambiar mis opciones educativas después de haber completado el registro? No. Una vez que se completa el registro presencial y se obtiene el comprobante-credencial, la lista de opciones educativas queda bloqueada y no puede ser modificada. Por eso la elección debe ser muy bien meditada.

5. ¿Es cierto que si pongo una escuela de baja demanda primero tengo más posibilidades? No. El sistema siempre respeta tu orden de preferencia. Si tienes el puntaje para tu primera opción, serás asignado ahí, sin importar si era de alta o baja demanda. Poner una opción de baja demanda primero solo te perjudicaría si tenías el puntaje para una de mayor preferencia que pusiste después. Siempre debes ordenar las escuelas de mayor a menor preferencia personal.

Bibliografía

  • García, J. (2022). Guía Práctica para el Examen de Ingreso a Bachillerato. Editorial Trillas.

  • Hernández, L. & Pérez, M. (2023). Matemáticas Descomplicadas: Preparación para el Examen COMIPEMS. Ediciones Esfinge.

  • Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2019). El ingreso a la educación media superior en México.

  • Ruiz, A. (2021). Habilidad Verbal y Comprensión Lectora: Claves para el éxito. Pearson Educación.

  • Secretaría de Educación Pública (SEP). (2018). Planes y Programas de Estudio para la Educación Secundaria.

  • Suárez, M. et al. (2024). Ciencias Experimentales para el Bachillerato: Guía de estudio integral. McGraw-Hill Interamericana.

  • COMIPEMS. (Anual). Guía Oficial del Concurso de Asignación. Publicación oficial de la Comisión.

  • UNAM. (Anual). Guía de Estudio para Ingreso a Bachillerato. Dirección General de Administración Escolar (DGAE).

  • CENEVAL. (Anual). Guía del Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior (EXANI-I).

  • Vázquez, R. (2020). Historia y Ciencias Sociales: Un enfoque para el examen de asignación. Editorial Porrúa.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.