La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no es solo la máxima casa de estudios del país, sino un pilar fundamental en la historia, la cultura y el desarrollo científico de Hispanoamérica. Ingresar a sus aulas es el sueño de cientos de miles de jóvenes cada año, lo que convierte su proceso de selección en uno de los más competitivos del continente. Con una tasa de aceptación que ronda apenas el 10%, el examen de admisión UNAM se erige como un desafío que requiere más que solo conocimiento: exige estrategia, disciplina y una preparación a conciencia.
Este artículo está diseñado para ser tu hoja de ruta en ese desafío. Aquí desglosaremos de manera clara y práctica todo lo que necesitas saber para enfrentar el concurso de ingreso a licenciatura. Desde la estructura del examen y el temario oficial para cada una de las áreas, hasta las estrategias de estudio más efectivas y los errores que debes evitar. El objetivo es transformar la incertidumbre en un plan de acción concreto que te permita demostrar tu verdadero potencial y dar un paso firme hacia tu futuro profesional, un proceso clave en el acceso a la Universidad en México.
Qué vas a encontrar en este artículo
¿Cómo es el examen de admisión de la UNAM?
El examen de selección de la UNAM es una prueba de conocimientos estandarizada y rigurosamente diseñada para evaluar las competencias adquiridas por los aspirantes durante el bachillerato. Su estructura es consistente, pero su contenido varía según el área de conocimiento a la que pertenece la carrera elegida.
Estructura general y duración
Independientemente del área, el examen consta de 120 preguntas de opción múltiple, con cuatro opciones de respuesta (A, B, C, D) donde solo una es la correcta. Para resolverlo, los aspirantes disponen de un tiempo límite de 3 horas. Esto significa que, en promedio, se tiene un minuto y medio por pregunta, lo que hace de la gestión del tiempo una habilidad crucial.
Las cuatro áreas de conocimiento
La UNAM agrupa sus más de 130 licenciaturas en cuatro grandes áreas. El examen que presentes será diferente dependiendo del área de la carrera que elijas, ya que el número de preguntas por materia se ajusta para evaluar con mayor profundidad los conocimientos relevantes para ese campo.
Área I: Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías.
Carreras: Ingenierías (Civil, Mecatrónica, etc.), Actuaría, Arquitectura, Ciencias de la Computación, Física, Matemáticas.
Énfasis del examen: Fuerte carga en Matemáticas y Física.
Área II: Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud.
Carreras: Medicina, Odontología, Biología, Química, Psicología (con enfoque clínico), Enfermería.
Énfasis del examen: Mayor número de preguntas en Biología y Química.
Área III: Ciencias Sociales.
Carreras: Derecho, Administración, Contaduría, Economía, Relaciones Internacionales, Ciencias de la Comunicación.
Énfasis del examen: Se enfoca en Historia, Literatura y Geografía.
Área IV: Humanidades y de las Artes.
Carreras: Diseño y Comunicación Visual, Filosofía, Letras, Historia, Teatro, Música, Pedagogía.
Énfasis del examen: Similar al Área III, pero con un mayor peso en Literatura y Filosofía.
El criterio de asignación es simple y transparente: los lugares se otorgan en estricto orden descendente, comenzando por el aspirante con el puntaje más alto para cada carrera, hasta que se agoten los cupos disponibles.

Requisitos para presentar el examen
El proceso de admisión es formal y se rige por un calendario estricto publicado en la convocatoria oficial. Es fundamental estar atento a las fechas y cumplir con cada paso.
Convocatoria oficial
La UNAM publica dos grandes convocatorias al año:
Primera convocatoria: Generalmente publicada en enero, para todas las carreras en sistema escolarizado y en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED). El examen suele ser en febrero o marzo.
Segunda convocatoria: Publicada usualmente en septiembre, principalmente para carreras del SUAyED y algunas del sistema escolarizado que no llenaron su cupo. El examen es en noviembre.
Para participar, es indispensable cumplir con dos requisitos académicos clave:
Haber concluido el bachillerato.
Tener un promedio mínimo de 7.0 en el certificado final del bachillerato. Sin este promedio, aunque se obtenga el puntaje perfecto, no se podrá completar la inscripción.
Proceso de registro, costos y sedes
El registro se realiza completamente en línea a través del portal de la DGAE (Dirección General de Administración Escolar) de la UNAM. Los pasos generales son:
Leer la convocatoria completa.
Crear una cuenta en el sitio TU SITIO.
Llenar el formato de registro con datos personales y la elección de carrera.
Realizar el pago por derecho a examen (el costo se actualiza anualmente).
Descargar la boleta-credencial, que indicará la fecha, hora y sede de aplicación del examen.
Las sedes de aplicación se encuentran en la Ciudad de México y en varios estados de la República, para facilitar el acceso a los aspirantes foráneos.
Temario oficial del examen de la UNAM
El contenido del examen abarca los conocimientos generales del plan de estudios del bachillerato. A continuación, se desglosan las materias y el número de preguntas por área.

Materias clave y temas frecuentes
Matemáticas: El pilar del examen. Los temas van desde álgebra básica (productos notables, factorización), geometría analítica (ecuación de la recta, cónicas) hasta precálculo (funciones, límites, derivadas).
Física (Área I y II): Cinematica, leyes de Newton, termodinámica, electromagnetismo y óptica.
Química y Biología (Área II): Estructura atómica, tabla periódica, estequiometría, y en biología, temas como la célula, genética, fotosíntesis y anatomía humana.
Historia y Geografía (Área III y IV): Procesos clave de la historia universal y de México, así como conocimientos sobre geografía física, económica y política de México.
Español y Literatura: Comprensión lectora, gramática, ortografía y conocimiento de géneros y autores representativos de la literatura universal e hispanoamericana. Aplicar estrategias de comprensión lectora es vital.

Estrategias de estudio efectivas
La clave del éxito no está en estudiar más, sino en estudiar mejor. Una preparación estratégica maximiza el esfuerzo y mejora los resultados.
Crea un plan de estudio realista:
Diagnóstico: Realiza una evaluación diagnóstica con un examen de simulación para identificar tus áreas más débiles.
Cronograma: Diseña un calendario de estudio de 3 a 5 meses. Asigna materias por día y establece metas semanales.
Distribución: Dedica más tiempo a las materias con más preguntas en tu área y a aquellas en las que tienes más dificultades.
Utiliza técnicas de estudio activas:
Evita la relectura pasiva: En lugar de solo leer, crea mapas conceptuales, resúmenes o fichas de estudio.
Explica en voz alta: Enseñar el tema a otra persona (o a ti mismo) es una de las formas más efectivas de consolidar el aprendizaje.
Repaso espaciado: No dejes todo para el final. Repasa los temas una y otra vez en intervalos de tiempo crecientes. Esto combate la curva del olvido y repaso inteligente.
La práctica hace al maestro: simulacros, simulacros y más simulacros:
Realiza tantos exámenes de simulación como puedas.
Hazlos bajo condiciones reales: 3 horas, sin interrupciones y cronometrando el tiempo.
Analiza tus errores: Después de cada simulacro, revisa cada pregunta incorrecta y entiende por qué te equivocaste. ¿Fue falta de conocimiento, un error de lectura o mala gestión del tiempo?
Gestión del tiempo durante el examen:
No te estanques: Si una pregunta te parece muy difícil, márcala y continúa. Vuelve a ella si te sobra tiempo al final.
Técnica de descarte: En preguntas de opción múltiple, a menudo puedes eliminar una o dos opciones que son claramente incorrectas, aumentando tus probabilidades de acertar.
Controla los nervios: Si sientes ansiedad, detente un momento, cierra los ojos y respira profundamente. Mantener la atención y memoria en el aula (o en el examen) depende de un estado mental tranquilo.
Materiales y recursos recomendados
Afortunadamente, existen muchos recursos para prepararse, tanto oficiales como de terceros.
Guías oficiales de la UNAM: Cada año, la UNAM pone a la venta una guía de estudio oficial que incluye el temario completo, bibliografía recomendada y un examen muestra. Es el recurso más confiable.
Plataformas en línea de la UNAM:
Pruéb@te UNAM: Es una plataforma de práctica en línea con miles de ejercicios y exámenes de simulación. Tiene un costo, pero es una inversión muy valiosa.
B@UNAM (Bachillerato a Distancia): Su sitio web a menudo ofrece recursos de aprendizaje gratuitos abiertos al público.
Cursos de preparación: Existen numerosos cursos presenciales y en línea. Si decides tomar uno, investiga su reputación, la calidad de sus materiales y la experiencia de sus profesores.
Canales educativos en YouTube: Canales especializados en matemáticas, física, química e historia ofrecen explicaciones claras y gratuitas de casi todos los temas del temario.
Libros de texto de bachillerato: No subestimes tus viejos libros de texto. Son la fuente original de la mayoría de los conocimientos que necesitas.
Errores comunes y cómo evitarlos
Error 1: Empezar a estudiar demasiado tarde.
Solución: La preparación es un maratón, no un sprint. Comienza con al menos 4 o 5 meses de antelación para cubrir todo el temario sin prisas.
Error 2: Memorizar en lugar de comprender.
Solución: El examen de la UNAM se enfoca en el razonamiento y la aplicación del conocimiento. Esfuérzate por entender el “porqué” de las cosas, no solo el “qué”. Esto es especialmente cierto en ciencias y matemáticas. Fomentar el pensamiento crítico es parte de la preparación.
Error 3: Descuidar las materias “fáciles” o con pocas preguntas.
Solución: Cada acierto cuenta. Un punto puede ser la diferencia entre ser aceptado o no. Asegura los puntos de materias como Geografía o Literatura, que pueden ser más sencillos de dominar.
Error 4: No practicar con la hoja de respuestas (alvéolos).
Solución: Imprime un formato de hoja de respuestas y practica llenando los círculos. Un error al rellenar o saltarse una pregunta puede desfasar todas tus respuestas y anular tu examen.
Resultados, puntajes y proceso de selección
Una vez presentado el examen, la espera es la parte más difícil.
Publicación de resultados: Las fechas se anuncian en la convocatoria, pero suelen ser en abril (para la primera vuelta) y diciembre (para la segunda). Los resultados se consultan en el mismo portal TU SITIO donde se hizo el registro.
¿Cómo se calcula el puntaje? El puntaje es simplemente el número de aciertos correctos de las 120 preguntas.
Puntaje mínimo: La UNAM no establece un puntaje mínimo para ingresar. El “puntaje mínimo” que se publica cada año es, en realidad, el puntaje que obtuvo el último aspirante que fue aceptado en cada carrera. Este varía cada año según la demanda y el desempeño de los aspirantes.
¿Qué hacer si no fui seleccionado?
Revisa la segunda vuelta: Si tu carrera se oferta en la segunda convocatoria (septiembre), puedes volver a intentarlo.
Considera el SUAyED: El sistema abierto o a distancia puede ser una excelente alternativa.
Explora otras opciones: Investiga otras universidades públicas de gran calidad como la UAM o el IPN.
Prepárate para el siguiente año: Si tu objetivo inamovible es la UNAM, utiliza el año para prepararte aún mejor, trabajar o adquirir nuevas habilidades.
Recursos para el docente: Apoyando a futuros pumas
Los docentes de bachillerato son guías clave en este proceso. Su apoyo puede marcar una gran diferencia.
Orientación temprana: Desde el inicio del último año escolar, dedica tiempo a explicar el proceso de admisión y la importancia de mantener un buen promedio.
Alineación curricular: Integra ejemplos y ejercicios tipo examen de admisión en tu planificación didáctica. Esto familiariza a los alumnos con el formato de la prueba de manera natural.
Talleres de resolución: Organiza talleres para enseñar estrategias específicas, como la gestión del tiempo, el descarte de opciones y el manejo del estrés.
Conexión con la NEM: Aunque la UNAM goza de autonomía, su enfoque en el pensamiento científico y crítico se alinea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Enfatiza cómo una formación integral, humanista y científica en el bachillerato es la mejor preparación para los desafíos del examen y la vida universitaria.
El examen de admisión UNAM es más que una prueba académica; es un proyecto personal que pone a prueba la determinación, la organización y la resiliencia. El ingreso a esta prestigiosa institución es un objetivo ambicioso, pero completamente alcanzable para quien se prepara con inteligencia y constancia.
Recuerda que cada hora de estudio, cada ejercicio resuelto y cada simulacro completado es una inversión en tu futuro. Con la guía correcta, una estrategia bien definida y la confianza en tus propias capacidades, estarás un paso más cerca de gritar con orgullo tu primer “¡Goya!”.
Glosario
Aciertos: Número de respuestas correctas en el examen. El puntaje final.
Aspirante: Persona que se registra para presentar el examen de admisión.
Convocatoria: Documento oficial con las fechas, requisitos y reglas del proceso.
DGAE: Dirección General de Administración Escolar. Es la dependencia de la UNAM que organiza el proceso de admisión.
SUAyED: Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia. Modalidad de estudio flexible de la UNAM.
Área de conocimiento: Clasificación de las carreras en cuatro grandes grupos que determina la estructura del examen.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Puedo presentar el examen para dos carreras al mismo tiempo? No. En cada convocatoria solo puedes registrarte para una carrera y una modalidad (escolarizado o SUAyED).
2. ¿El pase reglamentado y el examen de admisión son lo mismo? No. El pase reglamentado es un derecho exclusivo de los alumnos que egresan de las preparatorias y CCH de la UNAM. El examen de admisión es para todos los demás aspirantes.
3. ¿Hay alguna penalización por respuestas incorrectas? No. El puntaje se calcula únicamente con base en los aciertos. Nunca dejes una pregunta sin contestar; si no sabes la respuesta, intenta adivinar.
4. ¿Qué calculadora puedo usar en el examen? Ninguna. No se permite el uso de calculadoras, teléfonos celulares ni ningún otro dispositivo electrónico. Todos los cálculos matemáticos deben hacerse a mano.
Bibliografía
De la Torre, E. (2022). Guía de Ingreso a la Universidad: UNAM. Editorial Pearson.
García, P. (2023). Física para Bachillerato: Un enfoque preuniversitario. Editorial Trillas.
López, R. & Fuentes, C. (2021). Matemáticas Simplificadas. Ediciones CONAMAT.
UNAM. (Anual). Guía Oficial para el Examen de Selección a Nivel Licenciatura. Dirección General de Administración Escolar (DGAE).
Vallejo, A. (2020). Historia de México: Del México prehispánico al contemporáneo. McGraw-Hill Interamericana.
Zavala, L. (2019). Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental. Editorial Esfinge.