Formación del profesorado en España: grados, máster de secundaria y acceso por oposiciones

La formación del profesorado en España es la piedra angular sobre la que se construye todo el sistema educativo en España. La calidad educativa de un país está ligada, de forma directa e indiscutible, a la preparación, las competencias docentes y el prestigio de sus maestros y profesores. Es un pilar estratégico que determina no solo el rendimiento académico del alumnado, sino también la equidad del sistema y su capacidad para adaptarse a los vertiginosos cambios sociales y tecnológicos.

El modelo español, profundamente reformado en la última década para converger con Europa, presenta una estructura dual muy definida. Por un lado, forma a los Maestros (para las etapas de Infantil y Primaria) y, por otro, a los Profesores (para Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional e Idiomas). Esta bifurcación marca itinerarios formativos completamente distintos.

Comprender este sistema implica analizar no solo los estudios universitarios (Grados y Másteres), sino también el complejo proceso de acceso a la función pública —las famosas oposiciones docentes en España— y la crucial formación continua que acompaña al docente durante toda su vida profesional. Este artículo ofrece una guía integral para entender cómo se forma, accede y actualiza el profesorado en España.

Qué vas a encontrar en este artículo

Formación inicial del profesorado: el punto de partida

La formación inicial docente en España es el conjunto de estudios universitarios reglados que habilitan legalmente a una persona para ejercer la docencia en las etapas no universitarias. Es el “carnet de conducir” profesional. Su objetivo es proporcionar una base sólida que combine conocimientos teóricos sobre pedagogía, psicología, sociología y las materias específicas, con una formación práctica intensiva.

El impacto del Plan Bolonia

El gran cambio de este modelo llegó con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido como “Plan Bolonia”. Esta reforma europea homologó las titulaciones y reestructuró la formación docente española:

  1. Para Maestros (Infantil y Primaria): Las antiguas diplomaturas de 3 años (Magisterio) se convirtieron en Grados universitarios de 4 años.

  2. Para Profesores (Secundaria): El antiguo Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP), un curso breve y muy teórico, fue sustituido por un Máster universitario oficial de 1 año de duración, mucho más completo y exigente.

Competencias clave del futuro docente

El objetivo de esta formación inicial no es solo “saber la materia”, sino “saber enseñarla”. El perfil de salida de un docente hoy debe incluir:

qué es el máster de secundaria habilitante

Grados universitarios para ser maestro en España

Para ser Maestro de Educación Infantil en España (etapa 0-6 años) o de Educación Primaria en España (etapa 6-12 años), el camino único es la universidad.

Estructura de los Grados de Magisterio

Los grados de educación en España para maestros son dos títulos distintos:

  1. Grado en Educación Infantil: Habilita para ser maestro en la etapa 0-6 años.

  2. Grado en Educación Primaria: Habilita para ser maestro en la etapa 6-12 años.

Ambos grados tienen una estructura similar:

  • Duración: 4 años académicos.

  • Créditos: 240 créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos).

  • Contenido: Combinan asignaturas de formación básica (Psicología Evolutiva, Sociología de la Educación, Teoría de la Educación), asignaturas didácticas (Didáctica de las Matemáticas, Didáctica de la Lengua, etc.) y las prácticas escolares.

Una de las críticas habituales al Grado de Primaria es que forma “generalistas”, docentes que deben impartir todas las materias (Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Artística) sin ser especialistas en ninguna, lo que genera debates sobre la calidad de la enseñanza en los cursos superiores de primaria.

Las Menciones (Especializaciones)

Para paliar el carácter generalista del Grado de Primaria, los planes de estudio obligan a los estudiantes a cursar una “Mención” en su último año. Una mención es un itinerario de especialización (de unos 30 créditos) que proporciona formación específica en un área.

Las menciones más comunes son:

  • Pedagogía Terapéutica (PT): Para trabajar con alumnado con necesidades educativas especiales (educación especial).

  • Audición y Lenguaje (AL): Para intervenir en dificultades y trastornos específicos del lenguaje (TEL).

  • Lengua Extranjera (Inglés o Francés): Habilita para impartir el idioma extranjero.

  • Educación Física.

  • Educación Musical.

Cursar estas menciones es fundamental, ya que en las oposiciones y en el mercado laboral se demandan estos perfiles específicos.

Acceso y Dobles Grados

El acceso a estos grados se realiza mediante la nota de la prueba de acceso a la universidad en España (EBAU/Selectividad). En los últimos años, algunas comunidades autónomas han intentado implantar pruebas de aptitud específicas (entrevistas o exámenes de competencias básicas) para elevar la nota de corte y el prestigio de la carrera, con resultados dispares.

También ha proliferado la oferta de Dobles Grados (ej. Grado en Infantil + Grado en Primaria), que en 5 o 6 años permiten al estudiante obtener ambas titulaciones, aumentando enormemente su empleabilidad.

El Máster en Formación del Profesorado de Secundaria

Este es el segundo gran itinerario y, a menudo, el más desconocido fuera de España. Para ser profesor en la Educación Secundaria en España (ESO, 12-16 años), Bachillerato (16-18 años), Formación Profesional o Escuelas Oficiales de Idiomas, no sirve el Grado de Magisterio.

El requisito es un título universitario previo (un Grado, Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura de 4 años o más) complementado con el máster en formación del profesorado.

¿Qué es el Máster Habilitante?

Formalmente llamado “Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas”, es un título de posgrado de 1 año de duración (60 créditos ECTS) que habilita para el ejercicio de la profesión docente en estas etapas.

Es el sucesor del antiguo CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica), un curso de pocos meses que fue duramente criticado por su falta de contenido pedagógico y práctico.

Requisitos y Especialidades

Para acceder, se necesitan dos cosas:

  1. Un título de Grado (ej. Grado en Matemáticas, Grado en Historia, Grado en Filología Inglesa).

  2. Acreditar un nivel B1 de un idioma extranjero (según el Marco Común Europeo).

El máster se cursa por especialidades vinculadas al grado de origen. Un graduado en Matemáticas cursará la especialidad de Matemáticas; un graduado en Historia, la de Geografía e Historia. Esto es vital, ya que la especialidad del máster (y el grado de origen) determinará a qué oposiciones te puedes presentar.

Estructura del Máster

El máster de secundaria España se divide en tres grandes bloques:

  1. Módulo Genérico (Psicopedagógico): Común a todas las especialidades. Se estudian asignaturas como Psicología del Adolescente, Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad, Sociología de la Educación, Inclusión Educativa y Gestión del Aula.

  2. Módulo Específico: Centrado en la didáctica de la materia (ej. “Aprender a enseñar Física y Química”). Se estudian el currículum escolar de la asignatura, recursos y metodologías específicas.

  3. Prácticum y TFM: Incluye un periodo obligatorio de prácticas tuteladas en un instituto (ver siguiente sección) y un Trabajo de Fin de Máster (TFM).

Este máster es impartido por la gran mayoría de universidades públicas y privadas, con costes que varían desde los 800€ (pública) hasta más de 8.000€ (privada).

formación del profesorado en España

La formación práctica: las prácticas escolares y su papel clave

Tanto los Grados de Magisterio como el Máster de Secundaria consideran las prácticas (el Prácticum) como el eje central de la formación. Es el momento donde la teoría se encuentra con la realidad del aula.

En los Grados de Magisterio, las prácticas se reparten a lo largo de los 4 años, pero se concentran en el último curso (el Prácticum II), que puede suponer una estancia de un semestre completo en un colegio, con una inmersión total.

En el Máster de Secundaria, el Prácticum supone alrededor de 1/3 de los créditos totales. Los estudiantes pasan varias semanas en un instituto, observando y, progresivamente, impartiendo clases bajo la supervisión de un tutor de centro (un profesor experimentado del instituto) y un tutor académico (de la universidad).

Este periodo es fundamental para que el futuro docente adquiera los saberes docentes prácticos: cómo gestionar conflictos entre alumnos, cómo adaptar contenidos, cómo tratar con las familias y cómo funciona la cultura organizativa de un centro (cultura escolar).

La calidad de esta experiencia depende enormemente de la implicación de los tutores y de la fortaleza del convenio entre la universidad y el centro educativo.

Formación continua y desarrollo profesional docente

Obtener el título (Grado o Máster) es solo el comienzo. La formación continua del profesorado es un derecho y una obligación para todos los docentes en activo. El sistema educativo cambia, las teorías del aprendizaje evolucionan y surgen nuevos retos.

Los Centros de Formación del Profesorado (CEP/CFIE)

La formación permanente de los docentes de la escuela pública está gestionada por las Comunidades Autónomas (las regiones, que tienen las competencias educativas). Cada Comunidad tiene su propia red de centros de formación, conocidos por diferentes siglas (CEP en Andalucía, CFIE en Castilla y León, CPR en Asturias, etc.).

Estos centros ofrecen un catálogo de cursos gratuitos y homologados para los docentes de su zona sobre:

Formación en centros y “autoformación”

Además de los cursos individuales, se fomenta la formación en el propio centro. Es decir, todo el claustro de un colegio o instituto decide formarse conjuntamente en un área (ej. “Proyecto de lectura compartida“) con un asesor del CEP.

También existe un enorme ecosistema de formación privada, universitaria (Másteres propios, Títulos de Experto) y asociativa (congresos, jornadas) que los docentes realizan por iniciativa propia, a menudo pagando de su bolsillo. Este esfuerzo por el desarrollo profesional docente es una constante en la profesión.

Estos cursos homologados son cruciales, ya que suman puntos (méritos) en los concursos de traslados y en las oposiciones.

El acceso a la docencia pública: oposiciones y concursos

Tener el Grado de Magisterio o el Máster de Secundaria habilita para ser docente, pero no garantiza una plaza. El acceso a la docencia en la escuela pública (la vía mayoritaria y más estable) se realiza a través de un complejo proceso selectivo: el concurso-oposición.

Las oposiciones docentes España son convocadas por las Comunidades Autónomas, generalmente cada dos años (un año Primaria, otro Secundaria). Es un proceso muy competitivo donde miles de aspirantes compiten por un número limitado de plazas de funcionario.

El proceso tiene dos fases:

  1. Fase de Oposición (Eliminatoria – 60% de la nota): El aspirante debe superar varias pruebas:

    • Prueba de conocimientos: Desarrollo por escrito de un tema del temario oficial (ej. 25 temas en Infantil, 72 en Geografía e Historia).

    • Prueba práctica: Resolución de casos prácticos (ej. un problema de matemáticas, un comentario de texto, una traducción).

    • Defensa de la Programación y Unidad Didáctica: Esta es la prueba clave. El aspirante debe presentar una propuesta pedagógica anual para un curso (Programación) y exponer oralmente cómo impartiría una clase (Unidad Didáctica). Aquí es donde se evalúan realmente las competencias pedagógicas.

  2. Fase de Concurso (Méritos – 40% de la nota): A esta fase solo pasan los que han aprobado la oposición. Aquí se suman puntos (según un baremo oficial) por:

    • Experiencia docente previa: (Haber trabajado como interino). Es el factor que más puntúa.

    • Formación académica: (Otras carreras, másteres, doctorado, títulos de idiomas).

    • Formación continua: (Los cursos homologados de los CEP y otras entidades).

El aspirante que obtiene plaza se convierte en “funcionario en prácticas” durante un año y, si lo supera, en funcionario de carrera. Quien aprueba la oposición pero no obtiene plaza, entra en las listas de interinos para cubrir bajas y vacantes.

Otras vías: Concertada y Privada

  • Educación Concertada: (Centros privados financiados con fondos públicos). El acceso es por contratación directa, similar a una empresa privada (envío de currículum, entrevista). Sin embargo, colegios concertados exigen la misma titulación habilitante (Grado o Máster) que la pública.

  • Educación Privada: (Centros 100% privados). El acceso es también por contratación directa.

Modelos europeos de formación docente: breve comparación

El modelo español de formación (Grado de 4 años para Primaria y Máster de 1 año para Secundaria) está alineado con la mayoría de diferencias entre sistemas educativos de Europa, aunque con matices.

  • Modelo Consecutivo (como España): El más común. Primero se obtiene un título disciplinar (Grado en Física) y después se cursa la formación pedagógica (Máster de Secundaria). Es el modelo de Alemania, Francia o Italia.

  • Modelo Integrado (Finlandia): Es el modelo de referencia. En Finlandia, para ser profesor de Secundaria, no se estudia un Grado en Física y un Máster pedagógico. Se estudia un Grado y Máster en Enseñanza de la Física de 5 o 6 años desde el principio. La formación disciplinar y la pedagógica están unidas desde el primer día, con una fortísima selección al ingreso (similar a Medicina) y un gran prestigio social.

El sistema español tiene como fortaleza su robusta formación disciplinar (un profesor de Biología en España es, ante todo, un Biólogo), pero como debilidad la corta duración de la formación pedagógica (el año único del máster) en comparación con el modelo integrado.

Retos y desafíos actuales en la formación docente

La formación del profesorado en España enfrenta retos cruciales para responder a las demandas del siglo XXI.

La brecha entre teoría y práctica

Es la queja histórica de los docentes noveles. Muchos sienten que la Universidad les proporciona una sólida base teórica (Piaget, Vygotsky, corrientes pedagógicas), pero no les prepara para la “realidad del aula”: la gestión del aula, el trato con familias conflictivas o la burocracia. Acortar esta distancia es el principal desafío.

Actualización ante nuevos paradigmas

El MIR Docente (Propuesta de futuro)

Existe un debate recurrente en España sobre la necesidad de cambiar el modelo de acceso. Se propone un sistema similar al de los médicos (MIR), donde, tras aprobar un examen nacional, los docentes pasen por un periodo de residencia formativa (prácticas remuneradas y tuteladas) antes de ser funcionarios. Esta propuesta, sin embargo, choca con la organización autonómica del Estado y aún no se ha concretado.

El itinerario para convertirse en docente en España es un camino largo, exigente y altamente regulado, que busca garantizar la calidad y la equidad del sistema. La estructura dual (Grados de Magisterio para Infantil/Primaria y Máster habilitante para Secundaria) define dos perfiles profesionales claros.

Si bien la formación inicial, alineada con Europa, proporciona una base sólida, el verdadero desafío reside en el “después”: en un sistema de oposiciones extremadamente competitivo y en la necesidad vital de una formación continua que permita al profesorado adaptarse a una sociedad que cambia más rápido que los currículos. La formación del profesorado en España es, en definitiva, una inversión directa en el futuro del país, y su constante mejora debe ser una prioridad política y social.

Glosario

  • Concurso-Oposición: Sistema de selección de personal para la función pública en España. Consta de una fase de exámenes (Oposición) y una fase de valoración de méritos (Concurso).

  • Créditos ECTS: (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos). Es la unidad de medida del trabajo del estudiante en el Espacio Europeo de Educación Superior. Un curso académico equivale a 60 ECTS.

  • Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): (Plan Bolonia). Proceso de convergencia europea para hacer compatibles los sistemas universitarios de los países miembros (estructura Grado-Máster-Doctorado).

  • Grado (Magisterio): Título universitario de 4 años (240 ECTS) que habilita para ser Maestro de Educación Infantil o Primaria.

  • Interino (docente): Profesor que no tiene una plaza fija como funcionario de carrera, pero que trabaja para la administración pública cubriendo vacantes o sustituciones.

  • Máster Habilitante (Máster de Secundaria): Título de posgrado (1 año, 60 ECTS) obligatorio para ejercer como profesor en Secundaria, Bachillerato, FP e Idiomas, que se cursa después de un grado universitario.

  • Mención: Especialización cursada dentro del Grado de Educación Primaria (ej. Pedagogía Terapéutica, Lengua Extranjera, Música).

  • Prácticum: Asignatura obligatoria en los Grados y Másteres de formación docente que consiste en un periodo de prácticas tuteladas en un centro educativo.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Puedo ser profesor de Secundaria si estudié el Grado de Magisterio de Primaria? No directamente. El Grado de Magisterio solo habilita para Infantil y Primaria. Para ser profesor en un instituto (Secundaria), necesitarías cursar otro Grado universitario (ej. Grado en Historia, Grado en Matemáticas) y, después, el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria.

2. ¿Qué diferencia hay entre Maestro y Profesor en España?

  • Maestro: Ha estudiado el Grado de Magisterio (Infantil o Primaria). Trabaja en Colegios de Educación Infantil y Primaria (CEIP), con niños de 0 a 12 años.

  • Profesor: Ha estudiado un Grado de una especialidad (ej. Biología, Filología) y el Máster de Secundaria. Trabaja en Institutos de Educación Secundaria (IES), con adolescentes y adultos (de 12 años en adelante).

3. ¿El Máster de Secundaria me da puntos en las oposiciones de Magisterio (Primaria)? Sí. En el baremo de méritos de las oposiciones de Magisterio, cualquier Máster Oficial (incluido el de Secundaria) cuenta como formación de posgrado y otorga puntos (generalmente 1 punto) en la fase de concurso.

4. ¿Es muy difícil aprobar las oposiciones docentes en España? Son muy competitivas. No solo se exige un gran conocimiento del temario, sino también habilidades excepcionales de oratoria y planificación pedagógica (para la defensa de la programación). Además, la experiencia previa como interino suma muchos puntos en la fase de concurso, lo que dificulta que los aspirantes nuevos obtengan plaza en su primer intento.

5. ¿La formación continua es obligatoria para los docentes? Sí, la ley contempla la formación permanente como un derecho y un deber del profesorado. Si bien un docente funcionario no puede ser despedido por no formarse, la no actualización impacta negativamente en su carrera. La formación es imprescindible para obtener “sexenios” (complementos salariales por formación) y para sumar puntos en los concursos de traslados (para cambiar de centro).

Bibliografía

  • Esteve, J. M. (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de Educación.

  • Imbernón, F. (Coord.) (2017). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Una nueva visión. Barcelona: Graó.

  • Marcelo, C. (2013). Políticas de inserción a la docencia: de la formación inicial al desarrollo profesional. Revista de Currículum y Formación del Profesorado.

  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP). (Publicación anual). Datos y Cifras del Sistema Educativo Español. Madrid: Secretaría General Técnica.

  • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (Regulación de Grados).

  • Orden ECI/3857/2007 y ECI/3858/2007, por las que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Maestro en Educación Infantil y Primaria.

  • Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

     
  • Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina y Europa: debates y tendencias. Revista de Docencia Universitaria.

  • Zabalza, M. A. (2017). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea Ediciones.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.