El docente es la piedra angular de cualquier sistema educativo. En el complejo y diverso contexto colombiano, su rol trasciende la simple transmisión de conocimientos; los maestros son constructores de paz, promotores de equidad y agentes de cambio en los territorios. La calidad de la educación, esa meta que como país anhelamos, depende directamente de la calidad de sus educadores. Por ello, analizar la formación docente en Colombia no es solo una cuestión académica, sino una necesidad estratégica para el futuro de la nación.
Comprender cómo se forma un maestro en el país, qué caminos debe recorrer, a qué desafíos se enfrenta y qué perspectivas le esperan, es fundamental para dimensionar la magnitud de la tarea educativa. Este artículo ofrece una visión integral de la formación docente en Colombia, abordando desde los requisitos para ejercer y la estructura de la carrera, hasta los retos pendientes y las reformas necesarias para fortalecer una profesión que es, en esencia, la profesión que forma a todas las demás.
Qué vas a encontrar en este artículo
Panorama general de la formación docente en Colombia
La preparación de los maestros en el país ha recorrido un largo camino, reflejando las transformaciones sociales y políticas de la nación.
Breve repaso histórico
La historia de la educación colombiana muestra que la formación de maestros comenzó formalmente con la creación de las Escuelas Normales en el siglo XIX, instituciones que tenían la misión de preparar a los educadores para la escuela primaria. Durante gran parte del siglo XX, estas escuelas fueron el principal semillero de docentes. Fue hacia la segunda mitad del siglo que las universidades, a través de sus facultades de educación, asumieron un rol protagónico, elevando la formación a un nivel profesional y universitario con los programas de Licenciatura. Este tránsito de una formación técnica a una profesional marcó un hito en la valoración de la profesión.
Instituciones responsables: dos caminos para llegar al aula
Hoy en día, la formación inicial de los maestros en Colombia se estructura en dos vías principales:
- Universidades y Facultades de Educación: Son las encargadas de otorgar los títulos de Licenciado en las diversas áreas del saber (Ciencias Sociales, Matemáticas, Lenguas, etc.) y en Pedagogía Infantil. Estos programas universitarios, de 8 a 10 semestres, combinan la formación disciplinar específica con la formación pedagógica, didáctica y práctica.
- Escuelas Normales Superiores (ENS): Herederas de la tradición normalista, estas instituciones forman a los “Normalistas Superiores”. Su programa dura entre 4 y 6 semestres después del bachillerato y se enfoca principalmente en la preparación de docentes para la educación preescolar y el ciclo de básica primaria. Su fortaleza radica en una profunda conexión con las realidades locales y un fuerte componente práctico.
Marco legal y normativo
La profesión docente en Colombia está regulada por un complejo entramado de leyes educativas. Las normas más importantes son:
- Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación): Es la carta magna de la educación en Colombia. Define la estructura del sistema educativo, los fines de la educación y establece que la docencia es una profesión que requiere idoneidad académica y moral.
- Decreto 2277 de 1979: Conocido como el antiguo Estatuto Docente, regula la carrera de los maestros que ingresaron al servicio público antes de 2002.
- Decreto 1278 de 2002 (Estatuto de Profesionalización Docente): Es la norma que rige para todos los docentes y directivos docentes que se vinculan al sector público a partir de su expedición. Establece un sistema de carrera basado en el mérito, a través de concursos de ingreso y evaluaciones de desempeño para el ascenso en el escalafón.

Requisitos para ser docente en Colombia
El camino para ejercer la docencia, especialmente en el sector público, está claramente definido y se basa en el mérito.
Formación académica necesaria
Para ser docente en Colombia, se requiere un título que acredite la idoneidad para la enseñanza. Los títulos válidos son:
- Licenciado en Educación: Es el título por excelencia, otorgado por una universidad en un área específica.
- Normalista Superior: Otorgado por una Escuela Normal Superior, habilita principalmente para la educación preescolar y básica primaria.
- Profesional no licenciado: En áreas del conocimiento donde hay escasez de licenciados (como física, química o ciertas áreas técnicas), un profesional con título universitario (por ejemplo, un ingeniero o un químico) puede ejercer la docencia, pero debe cursar y aprobar un programa de pedagogía para poder inscribirse en el escalafón.
Procesos de acreditación y titulación
Todos los programas de Licenciatura y de las Escuelas Normales Superiores deben contar con un registro calificado otorgado por el Ministerio de Educación Nacional colombiano, que certifica que cumplen con las condiciones mínimas de calidad. Además, las universidades buscan la Acreditación de Alta Calidad como un sello de excelencia para sus programas.
El concurso docente: la puerta de entrada al sector público
Para trabajar como docente en una institución educativa del Estado, no basta con tener el título. Es obligatorio participar y superar el Concurso de Méritos. Este proceso, convocado por la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC), es riguroso y busca seleccionar a los candidatos más competentes. Sus etapas generalmente incluyen:
- Prueba de Aptitudes y Competencias Básicas: Mide habilidades en razonamiento lógico, lectura crítica y competencias pedagógicas generales.
- Prueba Psicotécnica: Evalúa las actitudes, motivaciones e intereses del aspirante en relación con la profesión docente.
- Valoración de Antecedentes: Se asigna un puntaje a la formación académica adicional (posgrados) y a la experiencia laboral del candidato.
- Entrevista: En algunas convocatorias, se realiza una entrevista para valorar las competencias comportamentales.
Superar este concurso permite al docente ser nombrado en período de prueba y, posteriormente, ser inscrito en el Escalafón Docente.
Diferencias entre docencia en instituciones públicas y privadas
Mientras que el sector público se rige por el estricto sistema de concurso y escalafón, el sector privado tiene mayor autonomía en la contratación. Generalmente, los colegios privados seleccionan a sus docentes a través de procesos de entrevista y pruebas propias. Aunque los requisitos de titulación suelen ser los mismos, las condiciones laborales, la estabilidad y el salario pueden variar significativamente. La carrera en el sector público ofrece mayor estabilidad y una trayectoria de ascensos y mejoras salariales predecible, mientras que en el sector privado depende más de la negociación individual y las políticas de cada institución.
Formación inicial de los maestros
La base de un buen docente se construye durante su formación inicial. La calidad de estos programas es, por tanto, un asunto de interés nacional.
Programas universitarios de pedagogía y educación
Las licenciaturas buscan formar un profesional reflexivo, capaz de entender las teorías del aprendizaje y aplicarlas en el aula. Un buen programa debe equilibrar tres componentes:
- Formación disciplinar: Un dominio profundo de la materia que va a enseñar.
- Formación pedagógica: El estudio de la pedagogía, el currículum escolar, la evaluación y la didáctica.
- Práctica pedagógica: La inmersión progresiva en instituciones educativas reales, que permite al futuro docente conectar la teoría con la práctica y desarrollar sus competencias docentes.
Rol de las escuelas normales superiores
Las ENS juegan un papel crucial, especialmente en las zonas rurales y ciudades intermedias. Su modelo se centra en “aprender a enseñar enseñando”, con un fuerte énfasis en la práctica desde los primeros semestres. Forman maestros con un profundo conocimiento del contexto y con herramientas específicas para trabajar en preescolar y primaria, incluyendo en escuelas multigrado.
Competencias básicas esperadas
Un egresado de un programa de formación docente debería demostrar competencias en:
- Planificación didáctica: Diseñar experiencias de aprendizaje coherentes y significativas.
- Gestión del aula: Crear un clima escolar positivo y propicio para el aprendizaje.
- Evaluación del aprendizaje: Utilizar la evaluación formativa para retroalimentar y mejorar los procesos de los estudiantes.
- Comunicación: Interactuar de manera efectiva con estudiantes, padres de familia y colegas.
- Uso de TIC: Integrar la tecnología para enriquecer la enseñanza.
- Investigación: Reflexionar sobre su propia práctica para mejorarla continuamente.
Debates sobre la pertinencia y calidad
Uno de los debates más intensos en Colombia gira en torno a la desconexión entre lo que se enseña en las universidades y las realidades de las aulas. Muchos critican que la formación es excesivamente teórica y no prepara a los futuros maestros para enfrentar los verdaderos desafíos, como la diversidad de estudiantes, los problemas de disciplina o el impacto de las brechas educativas en Colombia.

Formación continua y actualización docente
La formación de un maestro no termina con el título de pregrado. La docencia exige un aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Programas de capacitación del Ministerio de Educación
El MEN, a través de diversas estrategias, promueve la actualización de los docentes en servicio. El Programa “Todos a Aprender” (PTA) es uno de los más reconocidos, donde tutores expertos acompañan a los docentes de primaria en sus propias aulas para mejorar sus prácticas en lenguaje y matemáticas. Estos programas son vitales para la capacitación docente en Colombia.
Formación posgradual: especializaciones, maestrías y doctorados
La formación posgradual es fundamental para la carrera docente en Colombia. No solo permite al maestro profundizar en un área del saber, sino que es el principal mecanismo para ascender en el escalafón docente del Decreto 1278 y, por ende, mejorar su salario. Las maestrías y doctorados en educación también fortalecen las competencias investigativas, promoviendo la figura del docente como productor de conocimiento pedagógico.
Estrategias de desarrollo profesional permanente
Más allá de los cursos formales, la actualización se da en el día a día. Estrategias como las comunidades de aprendizaje, los grupos de estudio entre colegas, la asistencia a seminarios y la lectura autónoma son claves para mantenerse al día con las nuevas corrientes pedagógicas y los avances en la educación.
La importancia de la investigación pedagógica
Un docente que investiga su propia práctica es un profesional que la transforma. La innovación educativa no surge de la aplicación de recetas, sino de la reflexión sistemática sobre los problemas y necesidades del aula. Fomentar que los maestros publiquen sus experiencias, participen en redes y vean la investigación como parte de su quehacer es un paso crucial hacia la profesionalización docente en Colombia.
Carrera y desarrollo profesional docente
La estructura de la carrera docente busca ofrecer una ruta de desarrollo profesional basada en el mérito, aunque no está exenta de desafíos.
Escalafón Nacional Docente
Es el sistema que clasifica a los docentes del sector público en diferentes grados y niveles, según su formación académica y sus resultados en las evaluaciones. Bajo el Decreto 1278, un docente ingresa en el grado 1. Para ascender al grado 2, necesita un título de maestría; y para el grado 3, un doctorado. Dentro de cada grado, puede moverse entre cuatro niveles salariales (A, B, C, D) superando una evaluación de competencias. Este sistema incentiva la formación posgradual y la evaluación continua.
Salarios, incentivos y condiciones laborales
Aunque los salarios docentes en Colombia han mejorado, aún se consideran bajos en comparación con otras profesiones que exigen un nivel de formación similar. Esto, sumado a condiciones a menudo difíciles en las aulas (aulas hacinadas, falta de recursos, problemas de convivencia), puede generar desmotivación y el llamado síndrome de burnout docente.
Evaluaciones de desempeño
Anualmente, los docentes regidos por el Decreto 1278 son evaluados por sus directivos. Esta evaluación valora su desempeño en cuatro áreas: gestión académica, gestión administrativa, gestión comunitaria y competencias funcionales y comportamentales. Un resultado insatisfactorio puede llevar a un plan de mejoramiento e incluso a la exclusión de la carrera. Además, para ascender o ser reubicado salarialmente, deben presentar la Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF).
Retos de la profesionalización y la motivación
Mantener alta la motivación docente es un reto mayúsculo. La profesionalización docente en Colombia enfrenta obstáculos como el bajo reconocimiento social de la profesión, la carga burocrática y las dificultades para ejercer un liderazgo pedagógico autónomo. Fortalecer la carrera no solo implica mejorar los salarios, sino también crear condiciones para que los maestros sientan que su trabajo es valorado y que tienen oportunidades reales de crecimiento profesional.
Retos actuales de la formación docente en Colombia
A pesar de los avances, la formación docente en Colombia enfrenta desafíos estructurales que necesitan ser abordados con urgencia.
- Desigualdades regionales: La calidad y la oferta de programas de formación docente no son homogéneas en todo el país. Las mejores facultades de educación se concentran en las grandes ciudades, lo que limita las oportunidades para los jóvenes de regiones apartadas, quienes a menudo solo tienen acceso a programas de menor calidad.
- Brecha entre teoría y práctica: Como se mencionó, persiste la crítica de que la formación universitaria está desconectada de los problemas reales de la escuela. Se necesita fortalecer la articulación entre universidades, escuelas normales y colegios, para que la práctica pedagógica sea el eje central de la formación.
- Incorporación de TIC y competencias digitales: La pandemia evidenció la necesidad urgente de formar a los docentes en el uso pedagógico de la tecnología. La formación no puede limitarse a enseñar a usar una herramienta; debe centrarse en cómo diseñar experiencias de aprendizaje en entornos virtuales o híbridos, fomentar la ciudadanía digital y desarrollar el pensamiento crítico a través de los medios digitales.
- Educación inclusiva e intercultural: La sociedad colombiana es profundamente diversa. Los docentes necesitan herramientas concretas para atender en una misma aula a estudiantes con discapacidad, con diferentes ritmos de aprendizaje, de diversas culturas y a víctimas del conflicto. La educación inclusiva no puede ser un capítulo aislado, sino un eje transversal en toda la formación.
- Financiamiento y políticas públicas: La formación docente de calidad requiere una inversión significativa y sostenida. Se necesita una política de Estado que vaya más allá de los gobiernos de turno, que fortalezca la acreditación de los programas, financie la investigación pedagógica y garantice que las políticas de formación docente en Colombia respondan a las necesidades del sistema educativo.
Perspectivas y propuestas para el futuro
Mirar hacia el futuro implica aprender de experiencias exitosas y adaptar las tendencias globales al contexto colombiano.
Modelos innovadores y aprendizajes para Colombia
Países como Finlandia, Singapur o Canadá han demostrado que la clave de un sistema educativo exitoso es la alta calidad de sus docentes. ¿Qué lecciones podemos aprender?
- Selectividad y prestigio: En estos países, la docencia es una de las carreras más prestigiosas y selectivas. Solo los mejores bachilleres pueden ingresar a estudiar educación. Elevar el estatus de la profesión en Colombia es un primer paso.
- Formación basada en la investigación: Los programas de formación docente están fuertemente ligados a la investigación. Se espera que los futuros maestros sean profesionales reflexivos capaces de tomar decisiones basadas en evidencia.
- Mentorías y acompañamiento: Los docentes principiantes reciben el apoyo de mentores experimentados durante sus primeros años, un período crítico para evitar la deserción de la profesión.
Tendencias que marcan el futuro de la educación
La formación docente en Colombia debe preparar a los maestros para un mundo en constante cambio. Esto implica incorporar:
- Enseñanza híbrida: Modelos que combinan lo mejor de la presencialidad y la virtualidad.
- Competencias del siglo XXI: Pensamiento crítico, colaboración, creatividad y comunicación.
- Educación socioemocional: La capacidad de gestionar las propias emociones y comprender las de los demás es fundamental. El rol del docente como modelo emocional es hoy más importante que nunca.
Reformas y políticas necesarias
Para fortalecer la carrera docente se requiere:
- Rediseñar la formación inicial: Hacerla más práctica, más centrada en la investigación en el aula y más conectada con las necesidades de las escuelas.
- Crear un sistema de desarrollo profesional continuo: Que ofrezca formación pertinente y de alta calidad a lo largo de toda la carrera, no solo para ascender en el escalafón.
- Mejorar las condiciones laborales: Salarios competitivos, menos carga administrativa y mayor autonomía pedagógica.
- Fortalecer el rol de los directivos docentes: Formar a rectores y coordinadores como líderes pedagógicos capaces de guiar el desarrollo profesional de sus equipos.
La formación docente en Colombia es un campo lleno de complejidades, retos históricos y debates apasionantes. La calidad de la educación, la reducción de las brechas y la construcción de una sociedad más equitativa dependen, en última instancia, de lo que sucede cada día en miles de aulas a lo largo y ancho del país. Y lo que allí sucede depende de tener maestros bien formados, motivados, valorados y con las condiciones necesarias para realizar su labor.
Invertir en la formación de los maestros no es un gasto, es la inversión más estratégica que una sociedad puede hacer. Es apostar por el futuro, reconociendo que para transformar la educación, primero debemos transformar la manera en que formamos, apoyamos y empoderamos a quienes la hacen posible: los docentes.
Glosario
- Escalafón Docente: Sistema de clasificación de los docentes y directivos docentes del sector público, que organiza su carrera profesional en grados y niveles salariales según su formación académica y los resultados de sus evaluaciones.
- Normalista Superior: Título otorgado por una Escuela Normal Superior que habilita para ejercer la docencia en los niveles de educación preescolar y básica primaria.
- Concurso de Méritos Docente: Proceso de selección obligatorio y basado en el mérito para ingresar a la carrera docente en el sector público colombiano. Es administrado por la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC).
- Decreto 1278 de 2002: Estatuto de Profesionalización Docente que regula la carrera, el ingreso, el ascenso y la evaluación de los docentes que se vincularon al Estado a partir de 2002.
- Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF): Instrumento de evaluación que deben presentar los docentes del Estatuto 1278 para poder ascender de grado en el escalafón o ser reubicados en un nivel salarial superior.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Puede un profesional que no es licenciado ser profesor en un colegio público en Colombia?
Sí, pero con condiciones. Un profesional con un título universitario en un área diferente a la educación puede participar en el concurso docente para áreas donde se requiera su perfil. Sin embargo, si supera el concurso y es nombrado, deberá cursar y aprobar un programa de formación pedagógica durante su período de prueba para poder ser inscrito en el escalafón.
2. ¿Cuál es la principal diferencia entre el Estatuto Docente 2277 y el 1278?
La principal diferencia radica en el modelo de carrera. El Estatuto 2277 (antiguo) basa los ascensos principalmente en el tiempo de servicio y la acumulación de créditos de capacitación. El Estatuto 1278 (nuevo) basa la carrera en el mérito, exigiendo la superación de evaluaciones de competencias para ascender y requiriendo títulos de posgrado (maestría o doctorado) para alcanzar los grados más altos del escalafón.
3. ¿Qué es una Escuela Normal Superior (ENS) y qué rol juega hoy en día?
Una Escuela Normal Superior es una institución educativa dedicada específicamente a la formación inicial de docentes para preescolar y básica primaria. A diferencia de las universidades, su enfoque es más práctico y contextualizado. Hoy en día, juegan un rol vital en la formación de maestros en zonas rurales y ciudades intermedias, garantizando la oferta de educadores con pertinencia local.
4. ¿Es obligatorio realizar una formación posgradual para mejorar el salario como docente público?
Bajo el Decreto 1278, la formación posgradual (maestría y doctorado) es indispensable para ascender de grado en el escalafón, lo que representa los mayores saltos salariales en la carrera. Si bien un docente puede mejorar su salario dentro de un mismo grado a través de la reubicación por evaluación de competencias, los ascensos a los grados 2 y 3 están condicionados a la obtención de estos títulos.
5. ¿Qué se está haciendo para mejorar la calidad de la formación docente en Colombia?
El Ministerio de Educación ha implementado varias estrategias, como el fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad para los programas de licenciatura, exigiendo condiciones más rigurosas para otorgar los registros calificados. Además, se promueven programas de becas para la formación posgradual de los docentes en servicio y se impulsan redes de maestros para fomentar la investigación y la innovación pedagógica desde las escuelas. Sin embargo, los retos siguen siendo significativos.
Bibliografía
- Cajiao, F. (2015). La piel del alma: la escuela y la formación de la ciudadanía. Magisterio.
- De Zubiría Samper, J. (2014). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Magisterio.
- Federación Colombiana de Educadores (FECODE). (2018). Por la defensa de la educación pública y el estatuto docente.
- García, S., & Maldonado, D. (2018). Profesión: profesor en Colombia. Fedesarrollo.
- Gvirtz, S., & Larripa, S. (Eds.). (2017). La formación docente como política de Estado. Paidós.
- Helg, A. (2001). La educación en Colombia, 1918-1957: una historia social, económica y política. Universidad Pedagógica Nacional.
- Ilich, I. (2006). La sociedad desescolarizada. Ediciones Godot.
- Mejía, M. R. (2015). La educación popular en el siglo XXI: Una resistencia intercultural. Desde Abajo.
- Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026.
- Mockus, A., et al. (2017). La confianza, el motor del desarrollo. Ariel.
- Monarca, H. (Ed.). (2013). La formación del profesorado: Nuevas miradas. Editorial Síntesis.
- OCDE (2016). Revisión de políticas nacionales de educación: La educación en Colombia.
- Ocampo, J. A. (Ed.). (2017). Historia económica de Colombia. Fondo de Cultura Económica.
- Tedesco, J. C. (2012). Educación y justicia social en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
- Vasco, C. E., & Martínez, A. (2011). Maestros, saber pedagógico y escuela pública en Colombia. Magisterio.