Historia de la educación en España: de la Ley Moyano a la LOMLOE

La historia de la educación en España es un fiel reflejo de las tensiones políticas, sociales e ideológicas que han moldeado el país durante los últimos dos siglos. Cada ley educativa, cada reforma y cada debate en el parlamento ha sido un campo de batalla donde se han dirimido visiones contrapuestas sobre qué tipo de ciudadanía se deseaba formar y qué futuro se anhelaba para la nación. Lejos de ser un mero trámite administrativo, la legislación educativa ha funcionado como un espejo que devuelve la imagen de una sociedad en constante transformación.

Comprender la evolución del sistema educativo en España es fundamental para cualquier docente, estudiante de pedagogía o ciudadano interesado en interpretar el presente. Las controversias actuales sobre la inclusión, la calidad, el papel de la religión o la financiación de la escuela concertada no surgieron de la nada; tienen raíces profundas en decisiones tomadas hace décadas.

Este artículo propone un recorrido cronológico y analítico por los hitos que definieron la educación española, comenzando con el primer intento de estructurar un sistema nacional con la Ley Moyano de 1857 y llegando hasta la vigente LOMLOE, la última pieza de un complejo puzle legislativo.

Qué vas a encontrar en este artículo

La Ley Moyano (1857): el punto de partida del sistema educativo moderno

Para entender la historia de la educación en España, es ineludible comenzar con la Ley de Instrucción Pública de 1857, más conocida como la Ley Moyano. Promulgada durante el reinado de Isabel II bajo el impulso del ministro Claudio Moyano, esta ley no fue revolucionaria en sus ideas —recogía principios de proyectos liberales anteriores—, pero su gran mérito fue su pragmatismo y su extraordinaria longevidad: sentó las bases del sistema educativo español y se mantuvo vigente, con modificaciones, durante más de cien años.

Contexto y características principales:

  • Centralización: La Ley Moyano estableció un sistema fuertemente centralizado, controlado desde Madrid, que buscaba unificar la enseñanza en todo el territorio nacional. Se crearon los distritos universitarios y se reguló de forma minuciosa la estructura y el currículo.
  • Estructura en tres niveles: Organizó la enseñanza en tres grados: primera enseñanza (primaria), segunda enseñanza (bachillerato) y enseñanza superior (universidad). Esta estructura tripartita perduraría durante décadas.
  • Obligatoriedad parcial y gratuidad relativa: Declaró la primera enseñanza obligatoria de los 6 a los 9 años, aunque su cumplimiento fue muy desigual y dependía de la capacidad de los ayuntamientos para sostener las escuelas. La gratuidad solo se contemplaba para aquellos alumnos cuyos padres no podían pagarla, un principio de beneficencia más que de derecho universal.
  • Confesionalidad católica: La ley consagró la religión católica como materia obligatoria en todos los niveles, otorgando a la Iglesia un papel preponderante en la inspección y la moral del sistema, especialmente tras el Concordato de 1851.
  • Libertad de enseñanza limitada: Aunque permitía la existencia de colegios privados (mayoritariamente religiosos), estos debían seguir los planes de estudio oficiales y someterse a la inspección del Estado, consolidando la idea de la escuela como institución social regulada.

El impacto de la Ley Moyano fue inmenso. A pesar de sus limitaciones y de las altas tasas de analfabetismo que persistieron durante el siglo XIX, representó el primer esfuerzo serio y duradero por construir un sistema educativo nacional, sentando las bases administrativas y estructurales sobre las que se edificarían todas las reformas posteriores.

evolución del sistema educativo español

La educación en la Restauración y la Segunda República

El período de la Restauración Borbónica (1874-1931) se caracterizó por una gran estabilidad política pero un escaso impulso reformista en educación. El modelo de la Ley Moyano se mantuvo casi intacto, con la Iglesia Católica consolidando su poder en la enseñanza. Sin embargo, en los márgenes del sistema oficial florecieron iniciativas renovadoras, como la Institución Libre de Enseñanza (ILE), fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos. La ILE promovió una pedagogía moderna basada en el laicismo, el contacto con la naturaleza, la coeducación y el fomento del espíritu crítico, influyendo de manera decisiva en la élite intelectual del país.

La llegada de la Segunda República (1931-1936) supuso un punto de inflexión radical. Los republicanos vieron en la educación la principal herramienta para modernizar España y formar una ciudadanía democrática y laica. Sus políticas se centraron en:

  • Laicismo: Se eliminó la obligatoriedad de la enseñanza religiosa y se prohibió a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza, una medida muy polémica que generó un enorme conflicto con la Iglesia.
  • Construcción de escuelas: Se puso en marcha un ambicioso plan para construir miles de escuelas públicas y dignificar la figura del maestro, mejorando su formación y su salario. El rol del docente se concebía como el de un agente de cambio social.
  • Innovación pedagógica: Se impulsaron proyectos inspirados en la ILE como las Misiones Pedagógicas, que llevaban la cultura (bibliotecas, cine, teatro) a las zonas rurales más aisladas de España.

El proyecto educativo republicano fue una de las empresas más ambiciosas de su tiempo, pero la falta de recursos, la polarización política y el estallido de la Guerra Civil en 1936 truncaron sus avances de forma dramática.

La educación bajo el franquismo (1939-1975)

La victoria del bando nacional en la Guerra Civil y la instauración de la dictadura del general Francisco Franco supusieron una ruptura total con el modelo republicano y una vuelta a los principios más conservadores del tradicionalismo español. La educación se convirtió en un instrumento de adoctrinamiento ideológico al servicio del nuevo régimen.

Características de la educación franquista:

  • Control ideológico y religioso: El sistema se puso al servicio de los principios del Nacionalcatolicismo. Se depuró a miles de maestros republicanos y la Iglesia Católica recuperó un control casi absoluto sobre los contenidos y la moral. La asignatura de Religión y la de Formación del Espíritu Nacional se volvieron obligatorias y centrales en el currículum escolar.
  • Segregación por sexos: Se impuso una educación estrictamente separada para niños y niñas, con currículos diferenciados que asignaban a las mujeres un papel subordinado, centrado en el hogar y la familia.
  • Ley de Educación Primaria (1945): Esta ley consolidó el modelo ideológico de la posguerra, con una escolarización obligatoria hasta los 12 años, pero con una calidad muy deficiente y grandes desigualdades.

Con el desarrollismo económico de los años 60, el régimen se vio forzado a modernizar sus estructuras para satisfacer las nuevas demandas de una sociedad que se industrializaba rápidamente. Este impulso reformista culminó en la Ley General de Educación (LGE) de 1970, promovida por el ministro José Luis Villar Palasí.

La LGE de 1970 fue una reforma tecnocrática de gran calado que, sin abandonar los principios ideológicos del régimen, modernizó por completo la estructura del sistema:

  • Creación de la Educación General Básica (EGB): Se unificó la primaria y el primer ciclo de secundaria en una etapa única y obligatoria de ocho años (de 6 a 14 años), un gran avance hacia la igualdad de oportunidades.
  • Nuevas etapas: Se estableció el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y el Curso de Orientación Universitaria (COU). También se reformó la Formación Profesional (FP), dándole una nueva estructura y prestigio.
  • Énfasis en la planificación: Introdujo un enfoque más técnico y moderno en la planificación didáctica y la evaluación.

La LGE fue la ley más importante desde la Ley Moyano y sentó las bases estructurales del sistema educativo que heredaría la democracia.

historia de la educación en España

La educación en la Transición democrática

Con la muerte de Franco en 1975 y el inicio de la Transición, la educación volvió a ser un tema central. La Constitución de 1978 sentó las bases del nuevo modelo democrático en su artículo 27, que intentó conciliar posturas históricamente enfrentadas. Este artículo reconoce:

  • El derecho fundamental a la educación y la libertad de enseñanza.
  • La obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza básica.
  • El derecho de los padres a elegir la formación religiosa y moral que deseen para sus hijos.
  • La libertad de creación de centros docentes.
  • La financiación pública de centros privados bajo un régimen de conciertos (el origen del modelo de colegios concertados en España).
  • La autonomía universitaria.

Una de las novedades más importantes fue la descentralización del sistema. El nuevo Estado de las Autonomías implicó la transferencia de las competencias educativas a las comunidades autónomas, que pasaron a gestionar sus propios sistemas educativos, adaptando el currículo y administrando los centros y el personal docente. Esto ha generado una notable diversidad de modelos y, en ocasiones, ha acentuado las diferencias educativas de cada comunidad autónoma.

Las grandes leyes educativas de la democracia

Desde la aprobación de la Constitución, la historia de la educación en España ha estado marcada por una sucesión de leyes orgánicas, generalmente aprobadas sin consenso y derogadas cuando cambiaba el color político del gobierno, creando una notable inestabilidad.

  • LOGSE (1990 – Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo): Aprobada por un gobierno socialista, fue la gran reforma que adaptó el sistema a los principios democráticos. Sus claves fueron:

    • Modelo comprensivo: Apostó por una escuela que no segregara a los alumnos en itinerarios diferentes a edades tempranas.
    • Extensión de la obligatoriedad: La escolarización obligatoria se amplió hasta los 16 años, abarcando la Educación Primaria (6-12 años) y la Educación Secundaria Obligatoria (ESO, 12-16 años).
    • Nuevas etapas: Creó la Educación Infantil (0-6 años), la ESO, el Bachillerato y los Ciclos Formativos de FP.
    • Atención a la diversidad: Puso un fuerte énfasis en la integración de alumnos con necesidades educativas especiales.
  • LOCE (2002 – Ley Orgánica de Calidad de la Educación): Impulsada por un gobierno conservador, intentó reformar la LOGSE introduciendo itinerarios diferenciados en la ESO, reválidas al final de cada etapa y reforzando la asignatura de Religión. Nunca llegó a aplicarse en su totalidad, ya que fue paralizada y posteriormente derogada por el siguiente gobierno.

  • LOE (2006 – Ley Orgánica de Educación): Aprobada por un gobierno socialista, derogó la LOCE y modificó aspectos de la LOGSE, buscando un equilibrio. Introdujo la asignatura de Educación para la Ciudadanía, organizó el currículo en competencias básicas y estableció una evaluación diagnóstica en primaria.

  • LOMCE (2013 – Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa): Conocida como “Ley Wert”, fue la reforma más controvertida de la democracia, aprobada en solitario por el Partido Popular. Sus principales cambios fueron:

    • Evaluaciones externas: Creó reválidas o evaluaciones finales estandarizadas al final de Primaria, ESO y Bachillerato.
    • Itinerarios tempranos: Adelantó la elección de itinerarios en la ESO.
    • Asignaturas troncales: Dio más peso a las asignaturas instrumentales y diseñó un currículo más centralizado.
    • Fomento de la competencia: Promovió rankings de centros basados en los resultados de las evaluaciones.
  • LOMLOE (2020 – Ley Orgánica de modificación de la LOE): Conocida como “Ley Celaá” y aprobada por el gobierno de coalición progresista, su objetivo principal fue revertir los aspectos más polémicos de la LOMCE. Sus ejes son:

    • Supresión de reválidas: Eliminó las evaluaciones externas de la LOMCE.
    • Enfoque inclusivo: Prioriza la educación inclusiva en España y limita la segregación de alumnos con necesidades especiales en centros de educación especial, fomentando su escolarización en centros ordinarios.
    • Currículo por competencias: Refuerza la educación por competencias, centrándose en el “perfil de salida” del alumnado.
    • Limitación de la repetición: La repetición de curso se convierte en una medida excepcional.
    • Regulación de la concertada: Introduce medidas para evitar la segregación socioeconómica en la escuela concertada.

Comparación y análisis de las reformas educativas

La constante sucesión de leyes revela varias tendencias en la historia de la educación en España:

  • Excesiva politización: La educación ha sido utilizada como un arma ideológica, con cada gobierno intentando imponer su modelo sin buscar un pacto de Estado. Esto ha generado una enorme inestabilidad normativa que agota a la comunidad educativa.
  • Pendulum legislativo: Las reformas oscilan entre dos polos: un modelo más comprensivo, inclusivo y enfocado en la equidad (LOGSE, LOE, LOMLOE) y un modelo más centrado en la excelencia, la competencia, la selección y la libertad de elección de centro (LOCE, LOMCE).
  • Avances innegables: A pesar de la inestabilidad, el sistema ha logrado avances extraordinarios. Se ha universalizado la escolarización desde los 3 hasta los 16 años, se ha mejorado la cualificación del profesorado y se ha construido una red de centros públicos que garantiza el acceso a la educación en todo el territorio.
  • Retos persistentes: Problemas como el abandono escolar temprano (aunque ha mejorado, sigue siendo de los más altos de Europa), la desigualdad de oportunidades ligada al origen socioeconómico y las diferencias de rendimiento entre comunidades autónomas siguen siendo asignaturas pendientes.

Tendencias actuales y debates educativos en España

Hoy, el debate educativo en España se centra en varios frentes que definirán el futuro del sistema:

  • Inclusión y atención a la diversidad: La aplicación del enfoque inclusivo de la LOMLOE es uno de los mayores desafíos, generando un intenso debate sobre los recursos necesarios en la escuela ordinaria y el futuro de los centros de educación especial.
  • Digitalización y metodologías activas: La transformación digital, acelerada por la pandemia, plantea el reto de superar la brecha digital y formar al profesorado en el uso de herramientas TIC y metodologías activas que pongan al alumno en el centro del aprendizaje.
  • La necesidad de un pacto educativo: La comunidad educativa clama por un pacto de Estado que dote al sistema de estabilidad y le permita desarrollar políticas a largo plazo, lejos del vaivén electoral. Lograr este consenso sigue siendo el gran reto de la política española.
  • Salud mental y bienestar: Crecen las preocupaciones sobre la salud mental de los docentes y el bienestar emocional de los estudiantes, impulsando la necesidad de integrar la educación emocional de forma transversal en el currículo.

La historia de la educación en España es la crónica de una búsqueda constante, a menudo conflictiva, de un modelo que responda a las necesidades de una sociedad compleja y cambiante. Desde el rígido centralismo de la Ley Moyano hasta los debates sobre inclusión y digitalización de la LOMLOE, el sistema educativo ha sido un campo de pruebas para diferentes proyectos de país.

Los avances en universalización y modernización son innegables, pero la falta de consenso ha dejado una herencia de inestabilidad y reformas a medio aplicar. El gran desafío de futuro es construir sobre los logros alcanzados, corregir las desigualdades persistentes y, sobre todo, alcanzar un pacto social y político que entienda la educación no como un arma ideológica, sino como la inversión más estratégica para el futuro de España. Solo con una visión compartida y a largo plazo se podrá construir un sistema educativo estable, equitativo y preparado para los retos del siglo XXI.

Recursos para el docente

  1. Portal del Ministerio de Educación y Formación Profesional: Acceso directo a la legislación vigente (LOMLOE y sus desarrollos curriculares), estadísticas oficiales e informes sobre el estado del sistema educativo.
  2. Biblioteca de Legislación Histórica de España (BOE): Permite consultar los textos originales de leyes históricas como la Ley Moyano de 1857 o la Ley General de Educación de 1970, un recurso invaluable para la investigación.
  3. Museo de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío”: Ubicado en la Universidad Complutense de Madrid, ofrece colecciones y exposiciones sobre la historia de la escuela, los materiales pedagógicos y las corrientes educativas en España.
  4. Revistas académicas especializadas: Publicaciones como Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria o el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza son fuentes de investigación de primer nivel para profundizar en periodos y temas específicos de la historia educativa española.
  5. Portales de las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas: Dado que las competencias están transferidas, estos portales son una fuente esencial. Ofrecen los currículos específicos, recursos didácticos, normativas aplicables en cada territorio y los planes de formación para el profesorado.

Glosario

  • LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo): Ley de 1990 que extendió la educación obligatoria hasta los 16 años y creó la ESO, sentando las bases del modelo democrático comprensivo.
  • LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa): Conocida como “Ley Wert” (2013), introdujo evaluaciones externas (reválidas) y fomentó los itinerarios tempranos y la competencia entre centros.
  • LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la LOE): Conocida como “Ley Celaá” (2020), es la ley vigente. Suprime los aspectos más controvertidos de la LOMCE y pone el foco en la inclusión, el currículo competencial y la limitación de la repetición de curso.
  • EGB (Educación General Básica): Etapa educativa obligatoria de 8 años (6 a 14 años) establecida por la Ley General de Educación de 1970. Marcó a toda una generación y fue sustituida por la Educación Primaria y la ESO con la LOGSE.
  • BUP y COU (Bachillerato Unificado Polivalente y Curso de Orientación Universitaria): Eran las etapas post-obligatorias del sistema de 1970 que daban acceso a la universidad. Fueron sustituidos por el Bachillerato y la Selectividad de la LOGSE.
  • Escuela Concertada: Modelo de centro educativo de titularidad privada (generalmente perteneciente a fundaciones u órdenes religiosas) que recibe financiación pública a cambio de seguir ciertas normas, como la gratuidad de la enseñanza obligatoria y los procesos de admisión. Es una de las figuras más debatidas del sistema educativo en España.
  • Institución Libre de Enseñanza (ILE): Movimiento pedagógico renovador fundado en 1876 que defendía una educación laica, científica y activa. Aunque su influencia directa fue limitada, su legado intelectual ha inspirado muchas de las reformas progresistas en España.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Por qué las leyes educativas cambian tan a menudo en España?
La principal razón es la profunda politización de la educación. Históricamente, no ha existido un pacto de Estado entre los principales partidos políticos (PSOE y PP). Como resultado, cada vez que hay un cambio de gobierno, el nuevo partido en el poder tiende a derogar la ley anterior y a implantar su propio modelo, generando una gran inestabilidad en el sistema.

2. ¿Cuál es la principal diferencia entre la escuela pública, la concertada y la privada?
La diferencia radica en la titularidad y la financiación. La escuela pública es de titularidad y gestión estatal (autonómica) y se financia íntegramente con fondos públicos. La escuela concertada es de titularidad privada pero recibe subvenciones del Estado para cubrir la enseñanza obligatoria. La escuela privada es de titularidad y financiación exclusivamente privada, sin recibir fondos públicos, lo que le da mayor libertad en su proyecto educativo y cuotas.

3. ¿Cómo se decide el currículo en España?
El sistema es mixto. El Ministerio de Educación y Formación Profesional establece las enseñanzas mínimas, que fijan los aspectos básicos del currículo (objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación) para todo el Estado. Posteriormente, cada comunidad autónoma desarrolla y completa este currículo básico, estableciendo un porcentaje significativo del horario escolar y de los contenidos.

4. ¿Qué papel juega la religión en las escuelas españolas hoy en día?
Según la LOMLOE, la asignatura de Religión es de oferta obligatoria para los centros, pero de elección voluntaria para los alumnos. Los centros deben ofrecer una asignatura de atención educativa para quienes no elijan Religión. La calificación de Religión no cuenta para la nota media en los procesos de acceso a la universidad o para la obtención de becas.

5. ¿Qué es la “Selectividad” o EBAU/EvAU?
La EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad) o EvAU, comúnmente conocida como Selectividad, es la prueba de acceso a la universidad que realizan los estudiantes al finalizar el Bachillerato. La nota de esta prueba, ponderada con la media del expediente de Bachillerato, determina la calificación final de acceso que les permite competir por una plaza en las diferentes carreras universitarias públicas.

Bibliografía

  • Bartolomé, M. (Coord.). (2018). Historia de la educación en España: dos siglos de legislación educativa. Editorial Síntesis.
  • De la Guardia, C. (2010). Educación y sociedad en la España del siglo XX. Alianza Editorial.
  • Escolano, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela: ensayos históricos. Biblioteca Nueva.
  • Molero, A. (1985). La reforma educativa de la Segunda República española. Santillana.
  • Moreno, P. L. (2017). Historia de la Educación en la España Contemporánea. UNED.
  • Puelles Benítez, M. de. (2010). Política y educación en la España contemporánea. UNED.
  • Viñao Frago, A. (2004). Escuela para todos: educación y sociedad en la España del siglo XX. Marcial Pons Historia.
  • Viñao Frago, A. (2016). El desmantelamiento del sistema educativo liberal y la construcción del nacional-católico. Miño y Dávila.
  • VV.AA. (2021). Repensar la educación en España: un análisis desde la LOMLOE. Ediciones Octaedro.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.