La historia de la educación en México es una narrativa fascinante y compleja, un espejo que refleja las luchas, aspiraciones y transformaciones de una nación a lo largo de los siglos. Desde los rigurosos sistemas de formación de las civilizaciones prehispánicas hasta los debates contemporáneos sobre inclusión y equidad, la educación ha sido siempre un pilar en la construcción de la identidad nacional y un motor clave para el desarrollo del país. Entender cómo se ha enseñado y qué se ha enseñado en cada época es entender el proyecto de país que se intentaba construir.
El propósito de este artículo es trazar esa línea evolutiva. Realizaremos un recorrido cronológico que te permitirá comprender las rupturas y continuidades del sistema educativo mexicano. Iniciaremos en el mundo prehispánico, cruzaremos la conquista y la evangelización colonial, analizaremos los proyectos liberales del siglo XIX, nos adentraremos en el impulso posrevolucionario que dio origen a la SEP y, finalmente, llegaremos a las reformas recientes y a la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), situándola en su justo contexto histórico.
Qué vas a encontrar en este artículo
Educación en la época prehispánica
Mucho antes de la llegada de los españoles, las civilizaciones que habitaban el actual territorio de México ya contaban con sistemas educativos estructurados y sofisticados. El más documentado es el de la cultura mexica (azteca), que concebía la educación como un deber fundamental del Estado para formar a los ciudadanos que la sociedad necesitaba.
La educación mexica estaba claramente diferenciada según la clase social. Existían principalmente dos tipos de escuelas:
- El Calmécac (“la casa del linaje”): Era el centro de formación para los hijos de la nobleza (los pipiltin). Aquí se impartía una educación rigurosa y austera, centrada en la sabiduría, la disciplina y el autocontrol. Los estudiantes aprendían sobre religión, astronomía, historia, interpretación de códices, gobierno y el arte de la retórica. El objetivo era formar a los futuros sacerdotes, jueces y gobernantes. La enseñanza era principalmente oral, dependiendo de la atención y memoria de los aprendices.
- El Telpochcalli (“la casa de los jóvenes”): Estaba destinada a los hijos de la gente común (los macehualtin). La formación aquí era más práctica y orientada a la guerra y a los oficios. Se enseñaban artes militares, agricultura, y se fomentaba el trabajo comunitario y la obediencia. Aunque menos intelectual que el Calmécac, el Telpochcalli cumplía una función vital de socialización escolar y de cohesión comunitaria.
En ambos casos, la educación iba más allá de lo académico; buscaba forjar el carácter (“in ixtli, in yóllotl”, “rostro y corazón”), transmitiendo los valores cívicos y morales de la cultura mexica. La transmisión oral era fundamental, y el rol del lenguaje en la educación era central para preservar la historia y la tradición.

Educación en la época colonial
La conquista española en el siglo XVI representó una ruptura violenta y radical con el mundo prehispánico. El proyecto educativo colonial tuvo un propósito fundamental: la evangelización. La educación se convirtió en la principal herramienta para hispanizar y cristianizar a la población indígena.
El papel de las órdenes religiosas fue protagónico. Franciscanos, dominicos y agustinos, y más tarde los jesuitas, fundaron las primeras escuelas y conventos. Su labor inicial se centró en:
- Enseñar el castellano y el catecismo: Se buscaba erradicar las “idolatrías” y sustituir las cosmovisiones indígenas por la fe católica.
- Creación de escuelas para la élite indígena: Personajes como Fray Pedro de Gante fundaron escuelas como la de San José de los Naturales, donde se enseñaban artes y oficios a los hijos de la nobleza indígena para que actuaran como intermediarios con sus comunidades.
- Fundación de las primeras universidades: En 1551 se fundó la Real y Pontificia Universidad de México, destinada principalmente a la formación de los criollos (españoles nacidos en América). Se seguía el modelo de la Universidad de Salamanca, con facultades de Teología, Cánones, Leyes y Medicina.
Sin embargo, el sistema colonial fue profundamente desigual. Mientras los criollos y peninsulares tenían acceso a la educación superior, la gran mayoría de la población indígena y mestiza solo recibía una instrucción básica y rudimentaria, si es que la recibía. Esta desigualdad sentó las bases de las profundas brechas educativas en México que han perdurado a lo largo de la historia.
Educación en el México independiente (siglo XIX)
Tras la independencia de España en 1821, las primeras décadas de México como nación fueron de gran inestabilidad. Sin embargo, los pensadores liberales pronto vieron en la educación la herramienta indispensable para consolidar la República y formar una ciudadanía moderna.
El momento culminante de este proyecto fue la Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1867, promulgada durante el gobierno de Benito Juárez tras la victoria sobre el Segundo Imperio. Inspirada en los principios del liberalismo, esta ley estableció los cuatro pilares que definirían la educación pública mexicana hasta hoy:
- Obligatoria: Se declaró la instrucción elemental como un deber del Estado y de los ciudadanos.
- Gratuita: El Estado debía garantizar el acceso a la educación sin costo para las familias.
- Laica: Se excluyó toda enseñanza religiosa del programa oficial, separando definitivamente a la Iglesia del control educativo, lo que representó una de las mayores rupturas en la historia de la educación en México.
- Científica: La educación debía basarse en la razón y la ciencia, dejando atrás el dogmatismo religioso.
A pesar de la ambición de estas leyes, su aplicación fue difícil y desigual. Las tensiones entre las zonas urbanas, donde el modelo se aplicaba con mayor facilidad, y las vastas zonas rurales, a menudo desatendidas y con una fuerte influencia de la Iglesia, marcaron el resto del siglo.

Educación en el Porfiriato
Durante el largo gobierno de Porfirio Díaz (1876-1911), conocido como el Porfiriato, México experimentó un notable progreso económico y una modernización material. En el ámbito educativo, este período se caracterizó por la influencia del positivismo, una corriente filosófica que abogaba por el orden, la ciencia y el progreso.
Figuras clave como Gabino Barreda y, sobre todo, Justo Sierra, fueron los arquitectos del proyecto educativo porfirista. Sierra, un intelectual de enorme talla, impulsó reformas cruciales:
- Unificación y expansión del sistema: Buscó crear un sistema educativo nacional, homogéneo y centralizado. Se organizaron congresos nacionales de instrucción para debatir y unificar los métodos y planes de estudio.
- Creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes (1905): Por primera vez, la educación tuvo un ministerio propio, lo que le dio un estatus prioritario en la agenda del gobierno federal y permitió una mejor administración de los recursos.
- Refundación de la Universidad Nacional de México (1910): Justo Sierra culminó su obra con la creación de la Universidad Nacional, concebida como el pináculo del sistema educativo y el centro de la alta cultura y la investigación científica del país.
Sin embargo, el modelo porfirista tuvo grandes limitaciones. A pesar de la expansión de la escuela pública, esta benefició principalmente a las clases medias y altas urbanas. El analfabetismo en las zonas rurales seguía siendo masivo, y la educación continuaba siendo un privilegio elitista que dejaba fuera a la mayoría de la población, agudizando la desigualdad que sería uno de los detonantes de la Revolución Mexicana.
Educación posrevolucionaria (1917–1940)
La Revolución Mexicana (1910-1917) transformó radicalmente al país y puso la justicia social en el centro del debate. La educación fue vista como el principal instrumento para cumplir las promesas de la Revolución y construir una nueva nación.
- El Artículo 3° Constitucional (1917): Se convirtió en la piedra angular del nuevo proyecto educativo. En su redacción original, reafirmó la laicidad, gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza, y estableció que la educación impartida por el Estado tendería a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentaría el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional.
- José Vasconcelos y la creación de la SEP (1921): El nombramiento de José Vasconcelos como rector de la Universidad y luego como primer Secretario de Educación Pública fue un momento decisivo. Vasconcelos, un intelectual apasionado, lanzó una cruzada educativa sin precedentes. Creó la Secretaría de Educación Pública (SEP), con un presupuesto histórico, y la organizó en tres grandes departamentos: Escuelas, Bibliotecas y Bellas Artes. Su proyecto buscaba llevar la educación y la cultura a todos los rincones del país.
- Las Misiones Culturales y las Escuelas Rurales: Para combatir el analfabetismo y el aislamiento de las comunidades campesinas e indígenas, Vasconcelos creó las Misiones Culturales. Grupos de maestros, agrónomos, médicos y artistas recorrían el país fundando escuelas, enseñando técnicas agrícolas, promoviendo la higiene y difundiendo la cultura. Las Escuelas Rurales se convirtieron en el corazón de la comunidad, un verdadero centro de aprendizaje significativo y desarrollo local.
- La Educación Socialista (1934-1940): Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, el Artículo 3° fue reformado para establecer que la educación impartida por el Estado sería socialista. Este proyecto buscaba combatir el fanatismo religioso, crear una conciencia de clase en los estudiantes y promover una distribución más justa de la riqueza. Fue una etapa muy polémica que generó un fuerte conflicto con la Iglesia y los sectores conservadores, pero que también impulsó la creación de instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para formar a los técnicos que el país necesitaba.
Educación en la segunda mitad del siglo XX
Después del período cardenista, la historia de la educación en México entró en una fase de “unidad nacional” y modernización. Se abandonó el término “socialista” y se adoptó un enfoque más técnico y desarrollista, enfocado en satisfacer las necesidades de una economía en plena industrialización.
- Expansión y diversificación (años 50-70): El crecimiento demográfico y la urbanización demandaron una expansión masiva del sistema. Se crearon miles de escuelas primarias y se expandió la educación secundaria. Para diversificar la oferta de educación media superior, se fundaron instituciones clave como el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM y el Colegio de Bachilleres.
- El libro de texto gratuito (1959): Durante el gobierno de Adolfo López Mateos, se creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG). Esta política, vigente hasta hoy, ha sido fundamental para garantizar un material de estudio básico y homogéneo para todos los niños de primaria del país, promoviendo la equidad educativa.
- Reformas de los años 80 y 90: Influenciadas por las tendencias globales del neoliberalismo, las reformas de este período se centraron en la descentralización y la calidad. En 1992 se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, que transfirió la administración de las escuelas a los gobiernos estatales. Se introdujo un nuevo enfoque curricular centrado en competencias y se establecieron los primeros sistemas de evaluación estandarizada.
Reformas educativas recientes (2000–2018)
El siglo XXI comenzó con un intenso debate sobre la calidad del sistema educativo. Los resultados de México en pruebas internacionales como PISA evidenciaron un importante rezago educativo. En este contexto, se impulsó la Reforma Educativa de 2013, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Esta reforma fue una de las más ambiciosas y controvertidas. Sus ejes principales fueron:
- Creación del Servicio Profesional Docente: Se estableció un sistema basado en el mérito para el ingreso, la promoción y la permanencia de los maestros en el servicio, a través de evaluaciones estandarizadas.
- El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE): Se le otorgó autonomía constitucional para medir la calidad del sistema educativo nacional.
- Enfoque en la “calidad”: La reforma puso en el centro del discurso la calidad, la idoneidad docente y la rendición de cuentas.
Sin embargo, la reforma generó un enorme conflicto con un amplio sector del magisterio, especialmente con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Los maestros criticaron su carácter “punitivo”, argumentando que la evaluación no consideraba los contextos de desigualdad en los que trabajan y que se enfocaba más en lo administrativo que en lo pedagógico. Este choque marcó la agenda educativa durante todo el sexenio.
La Nueva Escuela Mexicana en perspectiva histórica
Con la llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador en 2018, se abrogó la reforma de 2013 y se impulsó una nueva propuesta: la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Para entenderla, es útil verla como una reacción a la reforma anterior y, al mismo tiempo, como un intento de reconectar con ciertas tradiciones de la historia de la educación en México.
Diferencias clave con las reformas anteriores:
- Del enfoque en la “calidad” al enfoque en la “equidad”: La NEM desplaza el foco de la evaluación estandarizada y la competencia hacia la equidad, la inclusión y la justicia social. Su objetivo principal, según el discurso oficial, es combatir las brechas educativas en México.
- Revalorización del magisterio: En contraposición al modelo anterior, la NEM propone revalorizar al docente, eliminando la evaluación punitiva y dándole mayor autonomía y confianza en su gestión del aula.
- Enfoque humanista e integral: Los principios de la Nueva Escuela Mexicana promueven una formación integral que incluye no solo lo académico, sino también la educación emocional, artística, física y cívica.
- La comunidad como centro: La NEM busca que la escuela se vincule estrechamente con su comunidad, haciendo que los saberes previos y la cultura local sean parte del proceso de aprendizaje. Esta idea tiene ecos de las Escuelas Rurales de la era posrevolucionaria.
Continuidades y rupturas:
La NEM representa una ruptura clara con el modelo tecnocrático y gerencial de 2013. Sin embargo, también presenta continuidades con la larga tradición humanista y social de la educación mexicana, especialmente con el proyecto vasconcelista y el cardenismo, al poner el énfasis en la función social de la escuela y en la búsqueda de la igualdad. Aún enfrenta críticas por la falta de claridad en su implementación y por la complejidad de sus nuevos planes y programas.
La historia de la educación en México es un relato de luchas constantes por definir el alma de la nación. Hemos pasado de un modelo prehispánico que formaba ciudadanos para la comunidad, a uno colonial que buscaba súbditos para la Corona y la Iglesia. El siglo XIX nos legó la utopía liberal de una educación laica y para todos, mientras que la Revolución la concibió como el gran instrumento de la justicia social.
La segunda mitad del siglo XX la vio expandirse masivamente, y el siglo XXI la ha colocado en el centro de un debate sobre calidad versus equidad. Cada etapa ha sido un reflejo del proyecto nacional dominante en su momento.
La Nueva Escuela Mexicana es el capítulo más reciente de esta larga historia. Se presenta como un intento de recuperar el sentido social y humanista de la educación, priorizando a los más desfavorecidos. El reto, como siempre ha sido en México, será traducir los nobles ideales plasmados en la ley en una realidad tangible en las miles de aulas que, día a día, construyen el futuro del país.
Recursos para el docente
- Portal de la Secretaría de Educación Pública (SEP): Fuente oficial de los planes y programas de estudio de la NEM, así como de los libros de texto y materiales educativos de apoyo.
- Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU): Organismo que sustituyó al INEE. Publica investigaciones, indicadores y evaluaciones diagnósticas sobre el estado actual del Sistema Educativo Nacional.
- Archivo Histórico de la SEP: Un recurso invaluable para investigadores y curiosos. Contiene documentos, fotografías y materiales que narran la historia de la secretaría desde su fundación.
- El Colegio de México (COLMEX): Una de las principales instituciones de investigación en ciencias sociales del país. Sus publicaciones sobre historia y sociología de la educación en México son referencias académicas obligadas.
- Universidad Pedagógica Nacional (UPN): Es la principal institución pública de formación docente en México. Ofrece publicaciones, cursos y recursos pedagógicos de gran utilidad para los maestros en servicio.
Glosario
- SEP (Secretaría de Educación Pública): Es el ministerio federal encargado de la educación en México, creado en 1921 por José Vasconcelos.
- Artículo 3°: Artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece el derecho a la educación y define sus principios (laicidad, gratuidad, obligatoriedad, etc.). Ha sido modificado varias veces a lo largo de la historia.
- NEM (Nueva Escuela Mexicana): Es el modelo educativo vigente en México desde 2019. Se enfoca en la equidad, la inclusión, el humanismo y la revalorización docente.
- CONALITEG (Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos): Organismo encargado de producir y distribuir los libros de texto gratuitos para todos los estudiantes de educación básica del país desde 1959.
- CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación): Es una facción disidente del sindicato nacional de maestros (SNTE). Se caracteriza por su postura crítica y combativa frente a las políticas educativas gubernamentales, especialmente contra la reforma de 2013.
- Positivismo: Corriente filosófica que tuvo gran influencia en México durante el Porfiriato. En educación, promovía un enfoque científico, técnico y ordenado, basado en el conocimiento observable y verificable.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Quién fue José Vasconcelos y por qué es tan importante?
José Vasconcelos fue un abogado, escritor y filósofo que se convirtió en el primer Secretario de Educación Pública de México en 1921. Es considerado el fundador del sistema educativo moderno del país. Su gestión se caracterizó por una “cruzada educativa” nacional que incluyó la creación de miles de escuelas rurales, la edición masiva de libros clásicos y la promoción del arte a través del muralismo. Su visión humanista y su esfuerzo por llevar la cultura a todo el pueblo dejaron una huella imborrable.
2. ¿Qué diferencias hay entre la educación pública y privada en México?
Las diferencias entre la educación pública y la privada en México son notables. La educación pública es gratuita y laica, gestionada por la SEP y los gobiernos estatales, y atiende a la gran mayoría de los estudiantes (cerca del 88% en educación básica). La educación privada es de pago, tiene mayor autonomía curricular (aunque debe incorporar los planes oficiales de la SEP) y a menudo ofrece enfoques bilingües, religiosos o pedagógicos específicos. Existe una percepción de mayor calidad en el sector privado, aunque esto varía mucho según la institución.
3. ¿Qué es el SNTE y qué papel juega en la educación?
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) es el sindicato de maestros más grande de América Latina. Históricamente, ha sido una fuerza política de enorme poder en México, con una gran capacidad de negociación con el gobierno. Su papel ha sido dual: por un lado, ha defendido los derechos laborales y las conquistas del magisterio; por otro, ha sido criticado por prácticas corporativistas y por obstaculizar, en ocasiones, las reformas que buscan mejorar la calidad educativa.
4. ¿Cómo funciona la evaluación docente en el marco de la NEM?
Con la NEM se eliminó la evaluación punitiva ligada a la permanencia del modelo de 2013. El nuevo sistema, gestionado por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), se basa en procesos multifactoriales para la admisión y la promoción. Estos procesos consideran elementos como la formación académica, la antigüedad y la actualización profesional, además de un examen de conocimientos. El enfoque actual es diagnóstico y formativo, buscando apoyar el desarrollo profesional docente en lugar de sancionar.
5. ¿La educación es realmente laica en México?
Oficialmente, sí. El Artículo 3° Constitucional establece un estricto principio de laicidad, lo que significa que la educación impartida por el Estado no debe basarse en ninguna doctrina religiosa. En las escuelas públicas está prohibida la enseñanza de religión. Sin embargo, en la práctica, la cultura mexicana está fuertemente influenciada por la tradición católica, y en algunas comunidades rurales pueden existir prácticas religiosas informales. Las escuelas privadas, por su parte, sí pueden ofrecer formación religiosa como parte de su proyecto educativo.
Bibliografía
- Bazant, M. (2002). Historia de la educación durante el Porfiriato. El Colegio de México.
- Galván, L. E. (Coord.). (2012). Historia de la educación en México. Fondo de Cultura Económica.
- Greaves, C. (2008). José Vasconcelos y la utopía de la educación. Fondo de Cultura Económica.
- Latapí Sarre, P. (2008). La educación en México: un análisis retrospectivo. Siglo XXI Editores.
- Meneses Morales, E. (1998). Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911. Centro de Estudios Educativos.
- Quintanilla, S., & Vaughan, M. K. (Eds.). (2003). Escuela y sociedad en el periodo cardenista. Fondo de Cultura Económica.
- Staples, A. (2005). Educar: panacea del México independiente. Secretaría de Educación Pública.
- Tanck de Estrada, D. (2000). La educación ilustrada (1786-1836): Educación primaria en la Ciudad de México. El Colegio de México.
- Vázquez, J. Z. (1985). Nacionalismo y educación en México. El Colegio de México.
- Zoraida Vázquez, J., & Staples, A. (Eds.). (2010). Historia de la educación en México. El Colegio de México.