España se ha convertido en un destino anhelado por miles de profesionales y estudiantes de Latinoamérica. Su idioma compartido, lazos culturales y oportunidades académicas y laborales de primer nivel lo hacen un lugar ideal para crecer. Sin embargo, para que tu formación académica sea válida en este país, es necesario pasar por un proceso clave: la homologación de títulos en España.
Este trámite puede parecer un laberinto de burocracia, lleno de documentos, plazos y términos legales que generan confusión. Si eres docente, médico, ingeniero, abogado o acabas de terminar el bachillerato y sueñas con ejercer o seguir formándote en España, esta guía te interesa. Aquí desglosaremos cada paso, desde la recolección de documentos hasta los consejos prácticos para que tu camino sea lo más sencillo y exitoso posible. Entender este proceso no es solo un requisito, es el puente que conecta tu esfuerzo académico en tu país de origen con tus futuras oportunidades en Europa.
Los organismos responsables de estos trámites varían según el nivel de estudios. Principalmente, te relacionarás con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. En algunos casos, también intervienen las universidades españolas y los colegios profesionales.
Qué vas a encontrar en este artículo
¿Qué significa homologar, convalidar y reconocer un título extranjero en España?
Antes de iniciar cualquier trámite, es fundamental comprender las diferencias entre los tres procedimientos principales que existen para el reconocimiento de estudios extranjeros. Elegir el camino incorrecto es uno de los primeros errores que puede retrasar o invalidar tu solicitud.
Homologación: Es el reconocimiento oficial de que tu título extranjero tiene los mismos efectos académicos y profesionales que su equivalente español. La homologación es obligatoria y exclusiva para ejercer profesiones reguladas. Una profesión regulada es aquella para la que la ley exige un título específico para poder trabajar, como médico, abogado, arquitecto, psicólogo general sanitario, ingeniero de caminos o docente (maestro de infantil/primaria y profesor de secundaria). Sin la homologación, no puedes colegiarte ni ejercer legalmente en estas áreas.
Declaración de Equivalencia: Este procedimiento reconoce que tu formación extranjera de nivel universitario es equiparable a un nivel académico español (grado o máster), pero no habilita para el ejercicio de profesiones reguladas. La equivalencia es el camino adecuado si tu profesión no está regulada en España (por ejemplo, marketing, comunicación, diseño gráfico, muchas áreas de la informática) o si tu objetivo es acceder a estudios de posgrado (máster oficial o doctorado) o participar en algunas oposiciones de la administración pública que no exijan un título específico.
Convalidación de estudios parciales: A diferencia de los anteriores, este trámite no reconoce un título completo, sino una parte de los estudios. La convalidación permite que asignaturas o créditos cursados en una universidad extranjera sean reconocidos por una universidad española para continuar tus estudios en España y obtener un título español. Este proceso se gestiona directamente con la universidad española en la que deseas inscribirte.
En resumen, la elección depende de tu objetivo:
¿Quieres ejercer una profesión regulada? Necesitas la homologación.
¿Tu profesión no es regulada o quieres acceder a un posgrado? Necesitas la declaración de equivalencia.
¿Quieres terminar tus estudios en España? Necesitas una convalidación parcial.

Normativa y marco legal vigente
El proceso de reconocimiento de títulos extranjeros está regulado por una serie de normativas que definen los requisitos y procedimientos. Conocerlas te ayudará a entender el porqué de cada paso.
La normativa principal para títulos universitarios es el Real Decreto 889/2022, de 18 de octubre. Esta ley modernizó el procedimiento, introduciendo la tramitación electrónica y buscando agilizar los plazos, que históricamente han sido el mayor dolor de cabeza para los solicitantes. Este decreto establece las condiciones para la homologación de títulos a profesiones reguladas y para la declaración de equivalencia a nivel académico.
Para los estudios no universitarios, como el bachillerato o la formación profesional, la normativa de referencia es el Real Decreto 104/1988, de 29 de enero. Aunque más antiguo, sigue vigente y regula cómo se homologan estos estudios para permitir, por ejemplo, el acceso a la universidad española.
Los organismos competentes son:
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades: Es el encargado de gestionar las homologaciones y declaraciones de equivalencia de títulos universitarios.
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes: Se ocupa de la homologación de títulos no universitarios (Bachillerato, Formación Profesional, enseñanzas artísticas, etc.).
Universidades españolas: Son competentes para realizar las convalidaciones de estudios parciales.
La lista de profesiones reguladas en España es extensa y es crucial que verifiques si la tuya está incluida. Algunas de las más comunes para los profesionales latinoamericanos son:
Médico
Enfermero
Fisioterapeuta
Veterinario
Farmacéutico
Arquitecto
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Ingeniero Industrial
Abogado
Procurador de los Tribunales
Maestro de Educación Infantil
Maestro de Educación Primaria
Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
Tipos de homologación según el nivel educativo
El procedimiento y los requisitos varían significativamente dependiendo del nivel de tus estudios. A continuación, detallamos cada caso.
Educación secundaria y bachillerato
Para los estudiantes latinoamericanos que desean acceder a una universidad en España, la homologación del título de bachillerato (o su equivalente, como la educación media o secundaria) es el primer paso indispensable. Este trámite declara que tus estudios son equivalentes al título de Bachiller español.
La solicitud se presenta ante el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes o en las Consejerías de Educación de las comunidades autónomas. La resolución de este trámite te entregará una “credencial” que te permitirá inscribirte en las Pruebas de Competencias Específicas (PCE) si son requeridas por la universidad de tu interés, y posteriormente, realizar la preinscripción universitaria.
Formación profesional y técnica
Si tienes un título de técnico medio o superior de tu país, puedes solicitar su homologación a un título de Formación Profesional (FP) español. Este reconocimiento te permite acceder al mercado laboral en oficios técnicos cualificados o continuar estudios en un nivel superior de FP. El proceso es similar al del bachillerato y también se gestiona a través del Ministerio de Educación. Es importante revisar los catálogos de títulos de FP en España para encontrar el equivalente más cercano al tuyo.
Títulos universitarios de grado
Este es el trámite más complejo y demandado. Como explicamos antes, aquí se bifurcan los caminos:
Homologación: Si tu título (por ejemplo, de Médico, Arquitecto o Maestro) corresponde a una profesión regulada. El ministerio comparará tu plan de estudios con el de la carrera española equivalente.
Equivalencia: Si tu título (por ejemplo, de Comunicador Social, Diseñador Gráfico o Administrador de Empresas) corresponde a una profesión no regulada. El proceso es más sencillo, ya que solo se verifica el nivel académico (grado) y la duración de los estudios.
Posgrados (máster y doctorado)
Los títulos de máster y doctorado extranjeros no se homologan ni se declaran equivalentes de la misma manera que los grados.
Máster: Para que un máster extranjero sea reconocido a nivel de máde máster en España, se debe solicitar la equivalencia a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Sin embargo, para acceder a un doctorado en España, generalmente no es necesario este trámite; la propia universidad que imparte el doctorado es la que realiza la validación de tu título de máster extranjero para admitirte en el programa.
Doctorado: El reconocimiento de un título de doctor extranjero se realiza a través de un procedimiento de “equivalencia al nivel académico de Doctor” en una universidad española que ofrezca estudios de doctorado en un ámbito comparable. La solicitud se presenta directamente en la universidad elegida.

Trámites y requisitos generales
Aunque cada caso tiene sus particularidades, existe una serie de documentos y pasos comunes a casi todos los procesos de homologación y equivalencia.
Documentación necesaria
La correcta preparación de tus documentos es el 50% del éxito. Un error aquí puede causar meses de retraso.
Título oficial: Copia compulsada del título cuya homologación o equivalencia se solicita. El título debe estar legalizado por vía diplomática o, en la mayoría de los casos para Latinoamérica, con la Apostilla del Convenio de La Haya. La Apostilla es un sello que certifica la autenticidad de la firma del documento y se tramita en el Ministerio de Relaciones Exteriores (o entidad designada) de tu país.
Certificado de notas y plan de estudios: Copia compulsada del certificado académico de los estudios realizados. Este documento debe detallar las asignaturas cursadas, las calificaciones obtenidas y la carga horaria de cada una. Cuanto más detallado sea, más fácil será la comparación para las autoridades españolas. Este documento también debe estar apostillado.
Traducción jurada al español: Si alguno de tus documentos originales no está en español (por ejemplo, de Brasil), necesitarás una traducción oficial. Esta debe ser realizada por un traductor jurado autorizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. No sirve cualquier traductor.
Copia del pasaporte o NIE: Una copia simple de tu documento de identidad en vigor.
Acreditación del pago de la tasa: Deberás pagar una tasa administrativa (Modelo 790, código 107) y adjuntar el comprobante. El coste varía, pero para títulos universitarios ronda los 167 euros. La homologación a Educación Secundaria Obligatoria es gratuita, y la de bachillerato tiene un coste aproximado de 50 euros.
Declaración responsable: Un documento donde manifiestas no haber solicitado la misma homologación en otra delegación y que los documentos son veraces. El propio formulario de solicitud suele incluir este apartado.
Presentación de la solicitud
Puedes presentar tu solicitud de dos formas:
En España: En el registro general del Ministerio correspondiente o en cualquier registro público de la Administración General del Estado.
Desde tu país de origen: En las oficinas consulares de España en tu país. Esta es una excelente opción para adelantar los trámites antes de viajar.
Actualmente, el Real Decreto 889/2022 obliga a que la tramitación de expedientes universitarios sea electrónica, lo que facilita el seguimiento del proceso.
Proceso paso a paso para homologar un título en España
Una vez reunida toda la documentación, el proceso sigue una serie de etapas bien definidas:
Registro de la solicitud: Se presenta el formulario de solicitud junto con todos los documentos requeridos. Si lo haces de forma telemática, necesitarás un sistema de identificación digital (como Cl@ve o certificado electrónico).
Pago de la tasa: Abonas el importe correspondiente al Modelo 790-107. Puedes hacerlo en línea o en una entidad bancaria colaboradora.
Entrega de documentos: Adjuntas toda la documentación (título, notas, traducciones, etc.) a tu solicitud. Si el trámite es presencial, llevarás copias compulsadas. Si es telemático, subirás los archivos escaneados.
Evaluación del expediente: Aquí comienza la fase más larga. Un equipo de expertos del ministerio, a menudo de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), revisará tu expediente. Compararán tu plan de estudios con el español equivalente, analizando la duración, la carga horaria y el contenido de las asignaturas. En este punto, la evaluación es exhaustiva.
Posible requerimiento de subsanación: Si falta algún documento o hay algún error, te notificarán para que lo corrijas en un plazo determinado (generalmente 10 días hábiles). Es crucial estar atento a las notificaciones para no perder la oportunidad de subsanar.
Resolución: Finalmente, el ministerio emitirá una resolución. Las posibilidades son:
Homologación/Equivalencia favorable: ¡Enhorabuena! Recibirás una credencial que certifica el reconocimiento de tu título.
Homologación condicionada a requisitos formativos complementarios: Esto es común en profesiones reguladas. Significa que, para obtener la homologación definitiva, deberás superar una prueba de aptitud o un período de prácticas.
Denegación: Si consideran que existen diferencias sustanciales entre tu formación y la española, pueden denegar la solicitud.
Plazos promedio
Aunque la ley establece un plazo teórico de seis meses para la resolución, la realidad es muy diferente. La gran cantidad de solicitudes ha generado un atasco histórico. A día de hoy, los plazos promedio son:
Homologación de bachillerato: Entre 3 y 6 meses.
Homologación y equivalencia universitaria: Entre 12 meses y 2 años. En algunos casos, especialmente en el área de la salud, puede superar los 24 meses.
El gobierno español está implementando medidas para digitalizar y agilizar estos procesos, pero la paciencia sigue siendo una virtud indispensable para el solicitante.
Homologación en profesiones reguladas: Casos para latinoamericanos
Ciertas profesiones tienen requisitos adicionales debido a su impacto en la sociedad. Aquí vemos las más comunes para el público latinoamericano.
Medicina
Homologar el título de médico es uno de los procesos más largos y exigentes. La ANECA realiza una revisión curricular muy detallada. Es frecuente que la resolución sea condicionada a la superación de requisitos formativos complementarios, que pueden ser:
Un período de prácticas tuteladas en un hospital español.
Una prueba de aptitud teórico-práctica sobre áreas del conocimiento médico donde se detectaron carencias.
Cursar y aprobar ciertas asignaturas del grado de Medicina en una universidad española.
Una vez obtenida la homologación, para ejercer como especialista, se debe pasar por otro proceso de reconocimiento del título de especialista ante el Ministerio de Sanidad.
Docencia
Para ser maestro o profesor en España, la homologación del título universitario es el primer paso.
Maestro de Educación Infantil o Primaria: Necesitas homologar tu título de grado en Magisterio o Educación al título español de “Grado de Maestro en Educación Infantil” o “Grado de Maestro en Educación Primaria”.
Profesor de Educación Secundaria, Bachillerato o FP: Además de la homologación o equivalencia de tu título de grado (por ejemplo, Licenciado en Matemáticas, Historia, etc.), debes obtener el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Este máster es un requisito habilitante en España, y tu título de profesor de tu país de origen no exime de cursarlo, aunque podrías solicitar convalidaciones parciales.
Una vez cumplidos estos requisitos, podrás presentarte a las oposiciones docentes en España para trabajar en la educación pública o buscar empleo en colegios privados y concertados. El rol del docente aquí está muy estructurado por el sistema educativo en España.
Derecho
La homologación del título de abogado también tiene una particularidad. El reconocimiento de tu título de Licenciado en Derecho te permite acceder al Máster de Acceso a la Abogacía. Una vez superado este máster, deberás aprobar el Examen de Estado de Acceso a la Abogacía. Solo después de cumplir estos tres requisitos (homologación + máster + examen de estado) podrás colegiarte y ejercer como abogado en España.
Ingeniería y Arquitectura
Estos casos también requieren una homologación estricta. Se comparan minuciosamente las competencias y contenidos del plan de estudios. Es muy importante que el certificado académico y los programas de las asignaturas (syllabus) estén lo más detallados posible, incluyendo carga horaria, contenidos teóricos y prácticos. Si el plan de estudios de origen difiere mucho del español, es probable que se exijan complementos formativos.
Dificultades y problemas frecuentes en la homologación
Conocer los errores más comunes te ayudará a evitarlos y a agilizar tu proceso.
Documentos incompletos o mal legalizados: Es el error más frecuente. Asegúrate de que tanto el título como el certificado de notas lleven la Apostilla de La Haya. Revisa que no falte ningún sello ni firma.
Traducciones no válidas: No ahorres en la traducción. Utiliza exclusivamente un traductor jurado nombrado por el MAEC de España. Una traducción incorrecta o no oficial resultará en un requerimiento de subsanación inmediato.
Diferencias curriculares: Si tu carrera tuvo una duración menor o una carga lectiva significativamente inferior a la española, la denegación es una posibilidad. Investiga el plan de estudios español de tu carrera antes de iniciar el trámite para evaluar tus posibilidades.
Retrasos en la resolución: La demora es un problema sistémico. La única solución es la paciencia y realizar un seguimiento periódico del estado de tu expediente a través de la sede electrónica del ministerio.
Casos de denegación y recursos: Si te deniegan la solicitud, no todo está perdido. Tienes derecho a interponer un recurso de reposición ante el mismo órgano que dictó la resolución en el plazo de un mes, o un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses. Para esto, es muy recomendable contar con asesoría legal especializada.
Consejos prácticos para estudiantes y profesionales latinoamericanos
Inicia los trámites con mucha antelación: Si planeas mudarte a España, comienza a reunir y legalizar tus documentos al menos dos años antes. Puedes presentar la solicitud desde tu país.
Revisa los requisitos específicos de tu profesión: No te conformes con la información general. Si eres médico, busca información del Ministerio de Sanidad. Si eres ingeniero, consulta con los colegios profesionales.
Digitaliza todos tus documentos: Ten una copia escaneada en alta calidad de todos tus papeles (originales, apostillas, traducciones). Te será útil para la solicitud telemática y para futuras gestiones.
Usa traductores jurados acreditados: Consulta la lista oficial de traductores jurados que publica el Ministerio de Asuntos Exteriores español. Pide presupuesto a varios y verifica sus credenciales.
Consulta con asociaciones de profesionales migrantes: Existen muchas organizaciones en España que ofrecen apoyo y orientación a profesionales de Latinoamérica. Su experiencia puede ser de gran ayuda.
Sé meticuloso y organizado: Crea una carpeta (física y digital) con cada documento. Haz una lista de verificación y no presentes la solicitud hasta que estés seguro de tener todo en orden.
Guarda el número de expediente: Una vez que presentes tu solicitud, te asignarán un número de expediente. Es tu llave para consultar el estado del trámite en línea.
La homologación de títulos en España es un maratón, no un sprint. Requiere planificación, paciencia y atención al detalle. Sin embargo, es un paso fundamental y necesario para integrarte plenamente en el ámbito académico y profesional del país. Considera este proceso no como una barrera, sino como el primer paso de un emocionante nuevo capítulo en tu vida, un puente que validará tu talento y te abrirá las puertas a un futuro lleno de oportunidades.
Recursos para docentes
Si eres un profesional de la educación, estos recursos te serán de gran utilidad:
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes: Es la fuente oficial para la homologación de títulos no universitarios y para consultar la normativa sobre el acceso a la profesión docente.
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades: Aquí gestionarás la homologación de tu título universitario de grado.
Red IBERIC (NARIC España): Es el centro de información sobre reconocimiento de títulos en España. Su web ofrece guías y respuestas a preguntas frecuentes.
Sindicatos de enseñanza (CCOO, UGT, ANPE): Ofrecen información detallada sobre las oposiciones docentes, los requisitos y las condiciones laborales en el sector educativo español.
Blogs y foros de opositores: Comunidades como “Maestros 25” o foros especializados son una fuente inagotable de información práctica y experiencias de otros docentes que han pasado por el mismo proceso
Glosario
Apostilla de La Haya: Certificación única que simplifica la legalización de documentos públicos extranjeros entre los países firmantes del Convenio de La Haya.
Copia Compulsada: Fotocopia de un documento original que ha sido verificada y sellada por una autoridad competente (notario, consulado, registro público), dando fe de que es una copia fiel del original.
Credencial: Documento oficial emitido por el Ministerio que certifica la resolución favorable de una homologación, equivalencia o convalidación.
Profesión Regulada: Aquella cuyo ejercicio requiere por ley estar en posesión de un título académico específico.
Requisitos Formativos Complementarios: Formación adicional (cursos, prácticas o un examen) que se exige al solicitante cuando se detectan carencias significativas entre su plan de estudios y el español.
Subsanación: Acto de corregir o aportar la documentación que faltaba o era incorrecta en una solicitud, tras un requerimiento de la administración.
Traductor Jurado: Traductor oficial habilitado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, cuya firma y sello otorgan validez legal a una traducción.
Preguntas frecuentes (FAQ)
- ¿Puedo trabajar mientras espero la homologación? En una profesión no regulada, podrías trabajar si el empleador no exige el título homologado, aunque tener la equivalencia te dará más oportunidades. En una profesión regulada (como médico o maestro), no puedes ejercer legalmente hasta tener la homologación definitiva.
- ¿La homologación me da derecho automático a ejercer? No siempre. La homologación te da el derecho a ejercer en las mismas condiciones que un español, pero para muchas profesiones reguladas (abogados, médicos especialistas, etc.) necesitarás, además, colegiarte en el colegio profesional correspondiente. Para la docencia pública, necesitarás aprobar una oposición.
- ¿Qué pasa si mi título no tiene un equivalente exacto en España? Si no existe una carrera directamente equivalente, especialmente en profesiones no reguladas, se tramitará una declaración de equivalencia a un nivel académico (Grado o Máster) y a una rama de conocimiento (por ejemplo, “Grado en la rama de Artes y Humanidades”).
- ¿Cuánto cuesta en total homologar un título en España? El coste total incluye varias partes:
La tasa administrativa (aprox. 167 € para títulos universitarios).
El coste de la Apostilla de La Haya en tu país.
El coste de la traducción jurada (puede variar entre 30 y 80 euros por documento, dependiendo del traductor y la extensión).
Gastos de envío y de compulsa de documentos. En total, el proceso puede costar entre 300 y 600 euros, sin contar posibles gastos de asesoría legal.
5. ¿Dónde puedo consultar el estado de mi expediente? Puedes hacerlo en la sede electrónica del ministerio donde iniciaste el trámite, utilizando tu número de expediente o identificándote con un certificado digital. Para títulos universitarios, es en la Sede Electrónica del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Bibliografía
Real Decreto 889/2022, de 18 de octubre, por el que se establecen las condiciones y los procedimientos de homologación, de declaración de equivalencia y de convalidación de enseñanzas universitarias de sistemas educativos extranjeros.
Real Decreto 104/1988, de 29 de enero, sobre homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros de educación no universitaria.
Portal web del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.
Portal web del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de España.
Guía del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) – Secretaría General de Universidades.
García de Cortázar, F. (2017). Breve historia de España. Alianza Editorial.
Marín, R. (2021). Estudiar en España: Guía para estudiantes internacionales. Editorial Planeta.
Varios Autores (2023). El sistema educativo español. Editorial Síntesis.
Colección de Guías de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) sobre evaluación de titulaciones.