La Formación Profesional (FP) vive una época dorada. Lejos de ser una opción secundaria, en el actual sistema educativo en España, los títulos técnicos tienen una tasa de empleabilidad que a menudo supera a la de los grados universitarios. Esto se debe a que el mercado laboral español demanda con urgencia perfiles prácticos, especializados y técnicos en áreas como la sanidad, la informática, la administración y los oficios industriales.
Para miles de profesionales latinoamericanos que llegan a España con títulos de técnico, tecnólogo o bachiller técnico, la gran pregunta es: “¿Sirve mi título aquí?”. La respuesta corta es sí, pero el camino para lograr que ese documento tenga validez oficial es burocrático y requiere precisión. Aquí es donde entra el proceso de homologar FP en España.
A diferencia de los títulos universitarios, que gestiona el Ministerio de Universidades, los títulos técnicos dependen del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP). Este matiz cambia las reglas del juego, los plazos y los requisitos. Si eres un profesional técnico y quieres ejercer tu oficio con todas las garantías legales, acceder a oposiciones o continuar estudiando en un nivel superior, esta guía es tu mapa de ruta detallado.
Qué vas a encontrar en este artículo
Por qué homologar FP/títulos técnicos abre puertas en España
Muchos inmigrantes cometen el error de subestimar sus títulos técnicos. Llegan a España y aceptan trabajos no cualificados, asumiendo que su formación como “Técnico en Enfermería” en Colombia, “Perito Mercantil” en Argentina o “Técnico en Sistemas” en Perú no tiene traducción directa en Europa. Nada más lejos de la realidad.
España sufre un déficit estructural de talento técnico. La formación profesional en España no da abasto para cubrir la demanda de las empresas. Al homologar FP en España, conviertes tu diploma extranjero en un título oficial español. Esto te permite:
Acceso al empleo público: Opositar para plazas en ayuntamientos, hospitales públicos y organismos del estado que exigen titulación técnica específica.
Mejora salarial: En muchos convenios colectivos, tener el título oficial reconocido te sitúa automáticamente en una escala salarial superior a la de un auxiliar sin titulación.
Continuidad académica: Si homologas tu título técnico (Grado Medio o Superior), puedes usarlo como trampolín para acceder a la universidad en España sin necesidad de hacer la prueba de selectividad (EBAU) en muchos casos, o para cursar otro ciclo formativo de mayor nivel.
Seguridad jurídica: En profesiones reguladas del ámbito sanitario (como Auxiliar de Enfermería) o técnico (instaladores eléctricos, gas), la homologación es obligatoria para firmar boletines o trabajar legalmente.
Diferencia entre homologación y convalidación de FP extranjera
Este es el punto donde más expedientes se pierden o se rechazan: pedir el trámite equivocado. Aunque coloquialmente usamos “homologar” para todo, la administración distingue dos caminos muy diferentes. Debes tener claro cuál necesitas antes de pagar ninguna tasa.
Homologación de Títulos
La homologación tiene efectos profesionales y académicos plenos. Cuando homologas, el Ministerio certifica que tu título extranjero es equivalente a un título español concreto del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
El resultado: Obtienes una credencial que dice, por ejemplo: “El título de Técnico en Contabilidad de Ecuador se homologa al título español de Técnico en Gestión Administrativa”.
Para qué sirve: Para trabajar. Es lo que te piden en recursos humanos para contratarte como técnico cualificado y lo que necesitas para colegiarte si fuera necesario. Es la finalización de un proceso; ya no tienes que estudiar más (salvo que te pidan complementos de formación).
Convalidación de Estudios
La convalidación no te da un título final inmediato. Lo que hace es reconocer que ciertas asignaturas que aprobaste en tu país son válidas en España, para que no tengas que repetirlas si decides seguir estudiando.
El resultado: Un documento que dice que has superado ciertas materias. Debes matricularte en un centro de FP español para cursar las asignaturas que te falten y así obtener el título español.
Para qué sirve: Para homologación de títulos en España cuando la homologación directa es denegada o imposible porque los planes de estudio son muy diferentes. Es la vía para “terminar” tu formación en España. Si tu título extranjero tiene menos horas que el español, la convalidación parcial es el camino: cursas lo que falta, haces las prácticas (FCT) y obtienes el título español original.

Qué títulos de FP y técnicos se pueden homologar en España
No todos los diplomas son susceptibles de homologar FP en España. El sistema español es rígido en cuanto a niveles. Para que tu solicitud prospere, tu título debe tener un “espejo” en el sistema español.
Niveles Homologables
Formación Profesional Básica: Rara vez se homologa a este nivel desde el extranjero, ya que suele corresponder a educación obligatoria, pero existe la posibilidad teórica.
Formación Profesional de Grado Medio (Técnico): Títulos que en Latinoamérica suelen obtenerse tras 2 o 3 años de estudios técnicos post-secundarios, o bachilleratos técnicos muy especializados. Equivalen al Nivel 2 del MECES. Ejemplos: Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, Técnico en Gestión Administrativa, Técnico en Instalaciones Eléctricas.
Formación Profesional de Grado Superior (Técnico Superior): Títulos de tecnólogo, técnico superior universitario (TSU) o carreras cortas de 3 años. Equivalen al Nivel 1 del MECES (Educación Superior no universitaria). Son muy valorados. Ejemplos: Desarrollador de Aplicaciones Multiplataforma, Técnico Superior en Marketing, Higienista Bucodental.
Requisitos del Título de Origen
Para que el Ministerio acepte el trámite, tu título debe cumplir estas condiciones:
Oficialidad: Debe ser un título oficial del sistema educativo de tu país (reconocido por tu Ministerio de Educación nacional). Los títulos propios de academias privadas no oficiales no se homologan.
Validez Académica: Debe tener validez en todo el territorio de tu país.
Terminado: Debes haber aprobado todas las asignaturas y prácticas. No se homologan títulos a medias.
Duración suficiente: Este es el filtro principal. Un ciclo de FP en España suele tener 2000 horas (dos años académicos). Si tu curso fue de 600 horas, es muy difícil que logres la homologación directa; probablemente te deriven a convalidación parcial.
El caso de los títulos universitarios cortos
A veces, profesionales con títulos universitarios de 3 o 4 años (Licenciaturas cortas) que no logran la equivalencia a Grado universitario (Nivel 2 MECES) pueden optar por solicitar la homologación al título de Técnico Superior español. Es una estrategia de “bajada de nivel” estratégica para conseguir una habilitación profesional rápida. Es útil ver las opciones de equivalencia profesional sin homologación para entender si te conviene más intentar la vía universitaria o la de FP.
Documentos y requisitos para homologar FP y técnicos
La preparación del expediente es el 80% del éxito. Un documento mal presentado paraliza el proceso meses. Aquí tienes la guía para convalidar FP extranjera en España en cuanto a papeles se refiere.
Lista de Verificación Documental
Solicitud oficial: Formulario disponible en la web del Ministerio.
Documento de Identidad: Copia compulsada o verificada de tu pasaporte, DNI, TIE o documento de identidad de tu país si lo inicias desde el extranjero.
Título o Diploma Oficial: El cartón final que te entregaron al graduarte. Debe ser copia compulsada del original.
Certificado Académico de Notas (Analítico): El documento que lista todas las materias cursadas, las notas obtenidas y los años académicos.
Acreditación de Prácticas: Si en tu país las pasantías o prácticas profesionales no aparecen en el certificado de notas, necesitas un certificado aparte que especifique horas y tareas realizadas. La FP española exige muchas horas prácticas; demostrar esto es vital.
Plan de Estudios o Programas Formativos: En muchos casos, sobre todo si el título no es muy conocido, te pedirán los programas de las asignaturas (qué temas estudiaste en cada materia) sellados por la institución educativa. Esto permite a los evaluadores comparar contenido por contenido.
La Regla de Oro: Legalización y Traducción
Apostilla de La Haya: Si tu país firmó el convenio (Argentina, Colombia, México, Perú, Venezuela, etc.), todos los documentos académicos (Título y Notas) deben llevar la Apostilla. Sin esto, el documento es papel mojado en España.
Legalización Diplomática: Si tu país no es parte del convenio (ej. Cuba en ciertos contextos, aunque varía), necesitas legalización por vía diplomática (Ministerio de Educación local -> Exteriores local -> Consulado de España).
Traducción Jurada: Si tus documentos no están en español (ej. Brasil, Haití, USA), debes aportar traducción oficial realizada por un traductor jurado autorizado en España.
El proceso paso a paso para homologar FP en España
¿Cómo se hace el trámite en la práctica? Tienes dos vías: presencial u online. La vía online es siempre más recomendada por agilidad y trazabilidad.
Paso 1: Identifica la autoridad competente
Generalmente es el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Sin embargo, si vas a residir y empadronarte en Galicia, País Vasco o Cataluña, estas comunidades tienen las competencias transferidas para la homologación de títulos no universitarios. Debes dirigirte a sus propios departamentos de educación. Para el resto de España (Madrid, Andalucía, Valencia, etc.), es el Ministerio central.
Paso 2: Pago de la Tasa 790 (Código 079)
Debes rellenar y pagar la tasa correspondiente. Actualmente ronda los 50-60 euros, pero verifica el importe exacto del año en curso en la web del Ministerio. Guarda el justificante de pago (NRC o validación mecánica del banco), es obligatorio adjuntarlo.
Paso 3: Presentación de la Solicitud
Online (Sede Electrónica): Accede con Cl@ve o Certificado Digital. Escanea todos tus documentos originales (que ya deben tener la Apostilla física o digital) y súbelos en formato PDF. La plataforma te dará un resguardo de registro inmediato.
Presencial: Si estás en España, puedes ir a cualquier Registro General de la Administración (Delegaciones de Gobierno). Si estás fuera, en los Consulados o Embajadas de España (Consejerías de Educación). Lleva originales y copias; el funcionario hará la “compulsa” (verificará que la copia es fiel al original) y enviará la copia, devolviéndote los originales.
Paso 4: El periodo de silencio y resolución
Una vez entregado, comienza la espera. Los pasos para el reconocimiento de títulos técnicos en España incluyen una fase de instrucción donde revisan que no falte nada. Si falta algo, te enviarán un requerimiento para que subsanes en 10 días. Si no respondes, archivan tu caso.
El plazo legal para resolver es de 3 meses, pero la realidad administrativa suele extenderse. Puede tardar desde 4 meses hasta más de un año dependiendo del volumen de trabajo y la complejidad de tu título.
Resultados posibles de la homologación/convalidación
Tras el análisis técnico, recibirás una notificación con la resolución. Puede ser de tres tipos:
A. Homologación Concedida
¡Éxito! Tu título extranjero tiene los mismos efectos que el título español indicado (ej. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería). Puedes trabajar, opositar y firmar como tal. Recibirás una Credencial.
B. Homologación Condicionada
El Ministerio reconoce tu formación pero detecta carencias formativas respecto al modelo español. Te dirán que para obtener la homologación completa debes superar unos requisitos formativos complementarios.
Normalmente implica matricularte en un centro de FP español (a distancia o presencial) y aprobar ciertos exámenes o módulos específicos (a menudo, Formación y Orientación Laboral o legislación española). Tienes un plazo determinado para hacerlo.
C. Denegación
Se rechaza la solicitud porque no existe equivalencia, el título de origen no es oficial o la carga horaria es insuficiente. En este caso, te queda la vía de la convalidación parcial (ver sección 2) para no perder todo lo estudiado.
Errores y consejos para no perder tiempo
El diablo está en los detalles. Evita estos fallos comunes que retrasan miles de expedientes:
Confundir Ministerios: No envíes tu título de Técnico Superior al Ministerio de Universidades. Perderás meses hasta que te digan “no es aquí”.
Falta de Apostilla en las notas: Muchos apostillan el título pero olvidan el certificado de notas. Ambos deben estar legalizados.
Nombres de títulos inexactos: Al rellenar el formulario, debes poner el nombre del título español al que aspiras, no el tuyo. Busca en el catálogo del Ministerio cuál se parece más al tuyo. Si pides homologar a un título que no existe o está derogado, te lo denegarán.
No aportar los programas: Para títulos técnicos muy específicos, si no adjuntas el plan de estudios detallado, el evaluador no tiene base para comparar y ante la duda, denegará o pedirá más papeles.
Agencias fraudulentas: Ten cuidado con gestores que prometen resultados en 30 días. Nadie tiene “enchufe” en el Ministerio. Si necesitas ayuda, busca abogados especializados en extranjería o gestorías administrativas colegiadas. Revisa bien antes de pedir cita para homologar título en España si realmente necesitas un tercero.
Alternativas si no obtengo la homologación
Si te deniegan la homologación o el proceso se eterniza, no te quedes de brazos cruzados. España ofrece vías alternativas para integrarse laboralmente.
Certificados de Profesionalidad
El sistema laboral español tiene otra vía de acreditación: los Certificados de Profesionalidad. Son títulos oficiales que acreditan competencias para trabajar, gestionados por el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal). A veces puedes acreditar tu experiencia laboral y formación no formal para obtener uno de estos certificados sin pasar por la homologación académica estricta.
Educación No Formal y Sector Privado
Muchos sectores, especialmente tecnología, programación, diseño gráfico, marketing digital y oficios artísticos, valoran el portafolio y la experiencia por encima del título oficial. Puedes trabajar perfectamente con tu título extranjero en una empresa privada si demuestras las competencias digitales necesarias. La homologación es estricta para firmar proyectos o en sanidad, pero menos relevante para un desarrollador web senior.
Reinventarse con Formación Española
Considera matricularte en una FP a distancia (e-learning) en España. Al tener bachillerato (que sí deberías homologar, es un trámite más sencillo), puedes acceder a un Grado Superior. En 2 años tendrás un título español nativo, prácticas en empresas locales y una red de contactos, lo que a veces es más valioso que pelear burocráticamente por un título antiguo.
Homologar un FP en España no es solo un trámite administrativo; es un acto de traducción de tu vida profesional. Es decirle al mercado español: “Yo sé hacer esto y el Estado lo avala”.
Aunque el proceso puede parecer tedioso y lleno de documentación para la equivalencia de ciclos formativos, la recompensa es inmensa. Acceder a la estabilidad laboral, a sueldos dignos regulados por convenio y a la posibilidad de seguir creciendo mediante el lifelong learning hace que cada fotocopia compulsada y cada tasa pagada valgan la pena.
No dejes que el miedo a la burocracia te frene. Organiza tus papeles, apostilla todo antes de viajar y presenta tu solicitud. Tu talento técnico es necesario en España, solo necesita el sello correcto.
Glosario
Compulsa: Proceso de verificar que una fotocopia es idéntica al documento original. Lo hace un funcionario público, notario o el organismo que recibe la solicitud. Es obligatorio presentar copias compulsadas, nunca el original único por correo.
Credencial: Documento oficial expedido por el Ministerio que acredita la homologación. Es el “nuevo título” a efectos legales.
MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior): Nivel 1 es Técnico Superior (FP Superior). Nivel 2 es Grado Universitario. Nivel 3 es Máster. Nivel 4 es Doctorado.
Tasa 790: Formulario de pago de impuestos administrativos para trámites del Ministerio de Justicia y Educación.
Silencio Administrativo: Situación que ocurre cuando la administración no responde en el plazo legal. En homologaciones, el silencio suele ser desestimatorio (negativo), aunque permite interponer recursos legales.
Requerimiento: Carta o notificación electrónica donde la administración te pide documentos faltantes o aclaraciones. Tienes un plazo estricto para contestar.
FAQ
¿Puedo homologar si mi título es privado? Solo si ese título privado tiene reconocimiento oficial del Estado en tu país. Si es un título propio de una academia sin validez oficial nacional, no se puede homologar en España.
¿Cuánto cuesta un gestor para esto? Los honorarios varían, pero pueden oscilar entre 150 y 400 euros. Recuerda que tú puedes hacerlo gratis (pagando solo la tasa) si tienes paciencia y lees bien las guías.
¿Caduca la homologación? No. Una vez obtenida, es válida para siempre.
¿Qué pasa si mi título no está en el catálogo español? Si estudiaste algo muy específico que en España no existe como título de FP, no te lo homologarán. Intenta buscar el título más afín o generalista.
Bibliografía
Legislación sobre homologación y convalidación de títulos extranjeros de educación no universitaria. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Guía del usuario para la convalidación de estudios extranjeros. Consejería de Educación.
El sistema de Formación Profesional en España: Claves y datos. Fundación Bankia y FP Dual.
Manual de trámites de extranjería y reconocimiento de cualificaciones. Editorial Colex.
La movilidad internacional de profesionales técnicos. Informes OCDE y OIT.
