Convertirse en docente es una de las decisiones profesionales más importantes para el futuro de una sociedad. En Colombia, el camino principal para lograrlo es a través de la formación universitaria. Si estás considerando dedicar tu vida a la enseñanza, esta guía te explicará todo lo que necesitas saber sobre las licenciaturas en educación en Colombia. Aquí encontrarás las distintas opciones de estudio, los requisitos que debes cumplir para ingresar, la estructura de los programas y las diversas salidas profesionales que te esperan al graduarte. El objetivo es darte una hoja de ruta clara para que puedas tomar una decisión informada sobre tu futuro.
Las carreras en educación no solo preparan a los futuros profesores en conocimientos específicos como matemáticas o lenguaje, sino que también les proporcionan una base sólida en pedagogía, psicología y didáctica. Esta formación integral es fundamental para entender cómo aprenden los estudiantes y para desarrollar las competencias docentes necesarias para enfrentar los desafíos del aula. Elegir una licenciatura en educación es apostar por la transformación social desde su núcleo: la formación de las nuevas generaciones.
Qué vas a encontrar en este artículo
Panorama de las licenciaturas en educación en Colombia
La formación de maestros en Colombia tiene una historia rica y compleja. Antes de la consolidación de las licenciaturas universitarias, la principal vía para ser docente eran las Escuelas Normales Superiores, instituciones dedicadas exclusivamente a la preparación de maestros para la educación básica. Estas escuelas jugaron un papel crucial durante décadas y sentaron las bases de la profesionalización docente en el país.
Con el tiempo, y en línea con las tendencias globales, la formación de educadores se trasladó al ámbito universitario. Este cambio buscaba elevar el estatus de la profesión docente, integrando la formación pedagógica con la investigación y una base académica más robusta. Así, las licenciaturas se convirtieron en el requisito estándar para ejercer la docencia en la mayoría de los niveles del sistema educativo colombiano.
Diferencia con la formación en Escuelas Normales Superiores
Aunque ambas forman educadores, existen diferencias clave entre una licenciatura y el título de una Escuela Normal Superior (ENS).
Nivel Académico: Una licenciatura es un título de educación superior de pregrado, otorgado por una universidad. El título de una ENS es de “Normalista Superior”, que habilita principalmente para la docencia en preescolar y básica primaria.
Profundidad y Enfoque: Las licenciaturas suelen tener una duración de 8 a 10 semestres y ofrecen una formación más profunda en áreas específicas del saber, investigación pedagógica y fundamentos teóricos. La formación en las ENS, aunque rigurosa, se centra más en la didáctica y la práctica para los primeros niveles educativos.
Alcance Profesional: Un licenciado puede enseñar en todos los niveles de la educación básica y media, y su título es el punto de partida para realizar estudios de posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados). El campo de acción del Normalista Superior es más acotado, aunque muchos continúan sus estudios para obtener el título de licenciado a través de ciclos complementarios en las universidades.
Universidades que lideran la oferta de licenciaturas
Colombia cuenta con una amplia oferta de programas de licenciatura en educación, tanto en universidades públicas como privadas. Algunas de las instituciones más reconocidas por la calidad de sus facultades de educación son:
Universidad Pedagógica Nacional (UPN): Considerada la “universidad de los maestros”, es la institución líder y más especializada en la formación docente en Colombia. Ofrece una vasta gama de licenciaturas en todas las áreas del conocimiento.
Universidad Nacional de Colombia: Sus programas de educación son altamente competitivos y tienen un fuerte componente de investigación.
Universidad de Antioquia: Reconocida por su excelencia académica, especialmente en licenciaturas relacionadas con las ciencias sociales, las artes y los idiomas.
Pontificia Universidad Javeriana: Ofrece programas con un enfoque humanista y un fuerte componente práctico e investigativo.
Universidad de los Andes: Sus licenciaturas se caracterizan por su enfoque interdisciplinario y su conexión con las últimas tendencias educativas.
Universidad del Valle: Lidera la formación de educadores en el suroccidente del país, con programas de alta calidad y pertinencia regional.
Estas son solo algunas de las muchas instituciones que ofrecen programas acreditados y de calidad. La elección dependerá de tus intereses, ubicación y capacidades.

Principales opciones de licenciatura en educación
La oferta de licenciaturas en educación en Colombia es diversa y está diseñada para cubrir todas las áreas y niveles del sistema escolar. A continuación, se describen las opciones más comunes que encontrarás.
Licenciatura en educación preescolar o inicial
Esta carrera se enfoca en la formación de docentes para trabajar con la primera infancia (niños de 0 a 6 años). El plan de estudios se centra en el desarrollo infantil, el juego como herramienta de aprendizaje, la literatura infantil y las didácticas específicas para estas edades. La educación inicial en Colombia ha ganado una enorme importancia en las políticas públicas, lo que ha aumentado la demanda de profesionales bien preparados en esta área. Los egresados trabajan en jardines, preescolares y programas de atención a la infancia.
Licenciatura en educación primaria
Diseñada para formar maestros que trabajarán en el ciclo de educación básica primaria (grados 1° a 5°). A diferencia de los docentes de secundaria, el maestro de primaria suele ser polivalente, es decir, enseña todas las áreas del conocimiento: matemáticas, lenguaje, ciencias sociales, ciencias naturales, etc. Por ello, el programa ofrece una formación integral en todas estas áreas, junto con las estrategias didácticas necesarias para enseñarlas de manera efectiva a niños de 6 a 11 años.
Licenciatura en educación básica con énfasis
Estos programas están dirigidos a la formación de docentes para la básica secundaria (grados 6° a 9°) y la educación media (grados 10° y 11°). Los estudiantes eligen una especialización o “énfasis” en un área del saber. Los más comunes son:
Licenciatura en Matemáticas: Forma docentes con un dominio profundo de los conceptos matemáticos y las estrategias para enseñarlos.
Licenciatura en Lengua Castellana o Humanidades: Prepara profesores de español, literatura y, en ocasiones, filosofía o latín. Se enfoca en desarrollar estrategias de comprensión lectora y producción textual.
Licenciatura en Ciencias Sociales: Forma docentes para enseñar historia, geografía, democracia y ciencias económicas y políticas.
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Prepara a los futuros profesores de biología, química y física, con un fuerte componente de conciencia ambiental.
Licenciatura en Idiomas Extranjeros (Inglés, Francés): Una de las de mayor demanda, forma docentes bilingües capaces de enseñar una segunda lengua.
Licenciatura en Educación Física, Artística y otras áreas
Además de las áreas tradicionales, existen licenciaturas para formar docentes en campos específicos que son fundamentales para una educación integral:
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes: Prepara a profesionales para promover el desarrollo motriz, la salud y los hábitos de vida saludable a través de la actividad física.
Licenciatura en Educación Artística (Música, Artes Plásticas, Teatro): Forma docentes con la capacidad de desarrollar la sensibilidad estética y la creatividad de los estudiantes.
Licenciatura en Tecnología e Informática: Responde a la necesidad de integrar las competencias digitales en el currículo, preparando a los docentes para enseñar sobre el uso crítico y creativo de la tecnología.
Licenciaturas en educación inclusiva o intercultural
En respuesta a la diversidad de la población colombiana, han surgido programas especializados que buscan garantizar una educación equitativa para todos.
Licenciatura en Educación Especial o Inclusiva: Forma a docentes para trabajar con estudiantes que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, ya sea por discapacidad, talentos excepcionales o trastornos del aprendizaje. Estos profesionales son expertos en adaptaciones curriculares y en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Licenciatura en Etnoeducación o Educación Intercultural: Dirigida a formar maestros para trabajar con comunidades indígenas, afrocolombianas y otros grupos étnicos. Estos programas integran los saberes ancestrales con el currículo nacional, promoviendo un diálogo de saberes y el respeto por la diversidad cultural.
Requisitos para estudiar una licenciatura en educación
Ingresar a una de las licenciaturas en educación en Colombia requiere cumplir con una serie de pasos y requisitos académicos que varían entre las universidades públicas y privadas.
Educación secundaria finalizada y puntajes en pruebas de Estado
El requisito fundamental es haber culminado y aprobado la educación media, obteniendo el título de bachiller. Adicionalmente, todos los aspirantes deben presentar las Pruebas de Estado Saber 11, administradas por el ICFES.
El puntaje obtenido en esta prueba es el principal criterio de admisión en la mayoría de las universidades públicas. Cada universidad establece puntajes mínimos de corte para sus programas, los cuales pueden variar cada semestre dependiendo de la demanda y el desempeño de los aspirantes. Para las licenciaturas, algunas universidades pueden dar un peso mayor a las áreas de lectura crítica o razonamiento cuantitativo.
Procesos de admisión en universidades públicas y privadas
Universidades Públicas: El proceso es altamente competitivo y se basa casi exclusivamente en el puntaje de la Prueba Saber 11. Instituciones como la Universidad Nacional de Colombia tienen, además, su propio examen de admisión, que mide competencias específicas. No suelen realizar entrevistas. La matrícula se calcula con base en la situación socioeconómica del estudiante, siendo considerablemente más asequible.
Universidades Privadas: El proceso de admisión puede incluir, además del puntaje del ICFES, la revisión de las notas del colegio, la presentación de ensayos, pruebas específicas y una entrevista personal. En la entrevista se busca conocer la motivación del aspirante y su vocación para la docencia.
Costos y apoyos financieros disponibles
Los costos de una licenciatura varían drásticamente. En las universidades públicas, el valor del semestre puede ir desde costos muy bajos y simbólicos hasta un par de millones de pesos, dependiendo del estrato socioeconómico.
En las universidades privadas, los costos son significativamente más altos, y el valor del semestre puede oscilar entre los 5 y más de 20 millones de pesos colombianos.
Afortunadamente, existen diversas opciones de financiación y becas:
Gobierno Nacional: Programas como “Generación E” o sus sucesores buscan financiar el acceso a la educación superior de jóvenes con excelente desempeño académico y recursos limitados.
ICETEX: Es la entidad del estado que ofrece créditos educativos con bajas tasas de interés y plazos de pago flexibles.
Becas universitarias: La mayoría de las universidades privadas tienen sus propios programas de becas por excelencia académica, situación económica o talento deportivo/artístico.
Fondos y cooperativas: Existen entidades privadas y fondos de cesantías que ofrecen opciones de financiación.

Plan de estudios y formación académica
La estructura de las licenciaturas en educación en Colombia está regulada por el Ministerio de Educación Nacional para asegurar una formación de calidad. Aunque cada universidad tiene autonomía para definir su currículo, la mayoría comparte una estructura similar.
Duración y estructura
Una licenciatura tiene una duración promedio de 8 a 10 semestres académicos (4 a 5 años). El plan de estudios se organiza en torno a varios componentes formativos que se entrelazan a lo largo de la carrera:
Componente de Fundamentos Generales: Incluye materias básicas que todo profesional debe tener, como humanidades, constitución política, comunicación y una segunda lengua.
Componente de Fundamentos Pedagógicos: Es el corazón de la carrera. Aquí se estudian las teorías del aprendizaje, la historia y filosofía de la educación, la psicología evolutiva, el diseño del currículum escolar y las políticas educativas.
Componente de Didácticas Específicas: Se enfoca en el “cómo enseñar”. Cada área tiene su propia didáctica: didáctica de las matemáticas, de las ciencias, de la lectura y la escritura, etc. Aquí se aprende a diseñar una secuencia didáctica y a crear ambientes de aprendizaje efectivos.
Componente Disciplinar Específico: Corresponde a las materias del énfasis elegido. Por ejemplo, un estudiante de licenciatura en biología cursará biología celular, ecología, genética, etc. El objetivo es que el futuro docente tenga un dominio profundo del conocimiento que va a enseñar.
Componente de Investigación: Busca que el futuro docente sea un profesional reflexivo, capaz de investigar su propia práctica para mejorarla. Incluye cursos de metodología de la investigación, estadística y la elaboración de un trabajo de grado.
Práctica Docente: Es un componente transversal y fundamental. Desde los primeros semestres, los estudiantes tienen un acercamiento a las instituciones educativas, primero como observadores y luego asumiendo responsabilidades graduales. En los últimos semestres, realizan una práctica intensiva en la que están a cargo de un grupo de estudiantes bajo la supervisión de un tutor. Esta experiencia es clave para conectar la teoría con la realidad del aula y desarrollar el rol del docente.
El enfoque general de la formación está puesto en el desarrollo de competencias. Esto significa que no solo importa lo que el futuro docente sabe, sino lo que es capaz de hacer con ese saber en contextos reales. Esto incluye planificar, evaluar el aprendizaje de forma integral (utilizando métodos como la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa), gestionar el aula, trabajar en equipo y comunicarse efectivamente con las familias.
Salidas profesionales para egresados de licenciaturas en educación
Una de las grandes ventajas de estudiar una licenciatura en educación es su alta empleabilidad y la diversidad de campos en los que un egresado puede desempeñarse. La demanda de docentes calificados es constante y creciente.
Docencia en instituciones públicas y privadas
La salida laboral más común y directa es la docencia en colegios públicos y privados de todo el país.
Sector Público: Para ingresar a la docencia en una institución educativa del Estado, es necesario participar y ganar un concurso de méritos organizado por la Comisión Nacional del Servicio Civil. Este concurso evalúa conocimientos pedagógicos y específicos del área. Una vez dentro, los docentes ingresan a la carrera docente o Escalafón, un sistema que permite ascender y mejorar el salario con base en la experiencia, la formación continua y la evaluación de desempeño.
Sector Privado: Los colegios privados tienen sus propios procesos de selección, que suelen incluir hojas de vida, entrevistas y clases de prueba. Ofrecen una gran diversidad de modelos pedagógicos, desde los más tradicionales hasta propuestas alternativas como Montessori o Waldorf.
Otras oportunidades laborales
El campo de acción de un licenciado no se limita al aula de un colegio. Sus habilidades en pedagogía, diseño de programas y manejo de grupos son valiosas en muchos otros contextos:
Proyectos educativos no formales: Trabajo en museos, bibliotecas, parques naturales, zoológicos y centros culturales, diseñando y ejecutando programas pedagógicos para diversos públicos.
Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Liderar proyectos educativos en comunidades vulnerables, trabajando en temas como alfabetización, derechos humanos, medio ambiente o desarrollo comunitario.
Sector Editorial: Creación y edición de textos escolares y materiales didácticos.
Empresas: En los departamentos de capacitación y desarrollo de talento humano, diseñando programas de formación para los empleados.
Creación de contenido digital: Desarrollo de plataformas educativas, canales de YouTube, blogs y otros recursos de aprendizaje en línea.
Asesoría pedagógica: Consultoría para instituciones educativas que buscan mejorar sus procesos de enseñanza o implementar nuevos modelos pedagógicos.
Continuación de estudios de posgrado
El título de licenciado es la puerta de entrada a la educación superior de posgrado. Muchos docentes deciden continuar su formación para profundizar en un área de interés, mejorar su práctica o acceder a cargos directivos. Las opciones incluyen:
Especializaciones: Programas cortos (1 año) muy enfocados en un área práctica, como Gerencia Educativa, Evaluación Pedagógica o TIC en Educación.
Maestrías: Programas de dos años que pueden ser de profundización (para mejorar la práctica profesional) o de investigación (para quienes se proyectan en la academia). Una maestría es un requisito común para ascender en el escalafón docente.
Doctorados: El nivel más alto de formación académica, orientado a la producción de conocimiento original a través de la investigación. Los egresados de doctorados en Colombia suelen trabajar como investigadores o profesores universitarios.
Retos y oportunidades de las licenciaturas en educación en Colombia
A pesar de los avances, la formación de docentes en Colombia enfrenta desafíos importantes, pero también presenta grandes oportunidades para quienes deciden emprender este camino profesional.
Desafíos actuales
Calidad y Acreditación: Aunque hay muchos programas, no todos cuentan con Acreditación de Alta Calidad. Es un reto para el sistema asegurar que todas las facultades de educación cumplan con los más altos estándares.
Brecha entre teoría y práctica: A veces, lo que se aprende en la universidad parece distante de la compleja realidad de las aulas colombianas, especialmente en contextos rurales o de alta vulnerabilidad. Es necesario fortalecer el componente práctico y situar el aprendizaje en contextos reales.
Fortalecimiento de competencias: La sociedad del siglo XXI exige nuevas habilidades. Las licenciaturas enfrentan el reto de fortalecer la formación en competencias digitales, educación inclusiva y habilidades socioemocionales, para que los nuevos docentes puedan responder a las necesidades de todos sus estudiantes.
Dignificación de la profesión: A pesar de su importancia, la profesión docente no siempre recibe el reconocimiento social y económico que merece. Es una lucha constante por mejorar las condiciones laborales y el bienestar de los maestros.
Oportunidades y perspectivas de futuro
Profesionalización creciente: Las políticas educativas en Colombia apuntan a fortalecer la carrera docente, con mejores salarios e incentivos para la formación de posgrado, lo que abre un camino claro de crecimiento profesional.
Innovación pedagógica: Hay un campo fértil para la innovación. Los nuevos docentes pueden liderar la implementación de metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos o la gamificación, transformando la experiencia de aprendizaje.
Impacto social directo: Pocas profesiones ofrecen la oportunidad de tener un impacto tan profundo y duradero en la vida de las personas y en el desarrollo de la sociedad. Ser docente es una oportunidad para contribuir a la construcción de un país más equitativo y en paz.
Demanda laboral constante: Colombia siempre necesitará buenos maestros. La jubilación de docentes y la expansión de la cobertura educativa aseguran una demanda laboral estable a largo plazo.
Recursos clave para futuros docentes en Colombia
Si estás explorando esta ruta profesional, aquí tienes algunos sitios web y entidades que te serán de gran utilidad:
Ministerio de Educación Nacional (MEN): La fuente oficial sobre políticas educativas, normatividad y programas. Es fundamental para entender el marco legal de la profesión.
ICFES (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación): Aquí encontrarás toda la información sobre las pruebas Saber 11, requisito indispensable para el ingreso a la universidad.
SNIES (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior): Una base de datos donde puedes consultar todos los programas de licenciatura activos en el país, verificar su registro calificado y si cuentan con acreditación de alta calidad.
Colombia Aprende: El portal educativo del MEN, con miles de recursos, contenidos y herramientas tanto para estudiantes como para docentes en ejercicio.
FECODE (Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación): El principal sindicato de maestros del país. Su sitio web es una fuente de información sobre los derechos laborales y las condiciones de la carrera docente en el sector público.
Elegir una carrera es una decisión de vida, y optar por una de las licenciaturas en educación en Colombia es decidirse por una profesión desafiante, pero inmensamente gratificante. Es el camino para convertirse en un profesional que no solo transmite conocimientos, sino que inspira, guía y transforma vidas. La formación universitaria a través de una licenciatura te proporciona las herramientas teóricas, prácticas y humanas para enfrentar la complejidad del aula y para ser un agente de cambio en tu comunidad.
Desde la atención a la primera infancia hasta la formación de jóvenes bachilleres, pasando por la educación artística, física o inclusiva, la diversidad de programas te permite encontrar el nicho que más se alinea con tu vocación y tus talentos. Si sientes el llamado a enseñar y a contribuir a la construcción de una sociedad mejor, estudiar una licenciatura en educación es, sin duda, una de las apuestas más valiosas que puedes hacer por tu futuro y por el de Colombia.
Glosario
Acreditación de Alta Calidad: Un reconocimiento público que otorga el Ministerio de Educación Nacional a los programas e instituciones que cumplen con los más altos estándares de calidad. Es voluntaria y temporal.
Escalafón Docente: El sistema de clasificación de los docentes y directivos docentes del sector público según su formación académica, experiencia y méritos. Define los ascensos y la asignación salarial.
Escuela Normal Superior (ENS): Institución educativa autorizada para formar “Normalistas Superiores”, habilitados para ejercer la docencia en educación preescolar y básica primaria.
ICFES: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Es la entidad encargada de las pruebas de Estado, como las Saber 11.
Licenciatura: Título de educación superior de pregrado que habilita para el ejercicio profesional de la docencia en los diferentes niveles del sistema educativo.
Registro Calificado: Es la licencia que otorga el Ministerio de Educación Nacional a un programa de educación superior para que pueda operar. Es un requisito obligatorio y garantiza condiciones básicas de calidad.
Saber 11: Prueba de Estado estandarizada que deben presentar todos los estudiantes al finalizar la educación media. Es el principal requisito de admisión para la mayoría de las universidades.
SNIES (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior): Plataforma pública que consolida y divulga información sobre las instituciones y programas de educación superior en Colombia.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Cuál es la diferencia principal entre una licenciatura y una carrera profesional en otra área? La diferencia fundamental es el componente pedagógico. Mientras que un ingeniero o un biólogo domina su área disciplinar, un licenciado en ingeniería o biología no solo domina el contenido, sino que además está formado en pedagogía, didáctica y psicología para saber cómo enseñarlo eficazmente a diferentes poblaciones.
2. ¿Puedo ser docente en Colombia sin tener una licenciatura? Para ser docente en los niveles de preescolar, básica y media, la Ley General de Educación exige un título de licenciado o de normalista superior. Profesionales de otras áreas pueden ejercer la docencia, pero generalmente deben cursar un programa de posgrado en educación o una nivelación pedagógica para poder ingresar a la carrera docente.
3. ¿Qué licenciaturas tienen más demanda laboral en Colombia? Tradicionalmente, las licenciaturas en Idiomas Extranjeros (especialmente inglés), Matemáticas, y Educación Preescolar tienen una alta y constante demanda en el mercado laboral, tanto en el sector público como en el privado.
4. ¿Cuánto dura en promedio una licenciatura en educación? La mayoría de los programas de licenciatura en Colombia están diseñados para ser completados en un periodo de 8 a 10 semestres académicos, lo que equivale a 4 o 5 años de estudio a tiempo completo.
5. ¿Es muy difícil ganar el concurso docente para trabajar en el sector público? Es un proceso competitivo que requiere una preparación rigurosa. Sin embargo, miles de docentes lo logran cada año. El éxito depende de un buen desempeño en las pruebas de conocimientos específicos y pedagógicos. Una sólida formación durante la licenciatura es la mejor base para enfrentar el concurso.
6. ¿Puedo homologar mi título de licenciado en otro país? Sí, es posible. El proceso de homologación o convalidación depende de los convenios que existan entre Colombia y el país de destino. Cada país tiene sus propios requisitos y procedimientos, que generalmente implican la revisión del plan de estudios y, en ocasiones, la presentación de exámenes adicionales.
Bibliografía
Acevedo, A., & Samacá, G. (2012). La política de formación de maestros en Colombia: 1990-2010. Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Álvarez, A. (2018). Formación de maestros en Colombia: un estudio sobre la calidad de la educación. Ediciones Uniandes.
Bustamante, G. (2003). El maestro: del artesano al profesional. Magisterio.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994, Ley General de Educación.
Díaz, M. & Celis, J.E. (Eds.). (2015). Educación y mundo de la vida: problemas y perspectivas. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Helg, A. (2001). La educación en Colombia: 1918-1957. Fondo Editorial CEREC.
Martínez, A. (2010). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización en América Latina. Anthropos.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Sistema Colombiano de Formación y Desarrollo Profesional Docente.
Ocampo, J. A. (Ed.). (2007). Historia de las ideas pedagógicas en Colombia. Taurus.
Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores.