La LOMLOE explicada: Principales Cambios y Diferencias con la LOMCE

El sistema educativo en España vive en un ciclo constante de reformas, y entender la ley vigente es un desafío para docentes, familias y estudiantes. La LOMLOE explicada es una de las búsquedas más recurrentes, ya que esta ley supone un cambio de paradigma respecto a su predecesora, la LOMCE.

La LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación), también conocida como “Ley Celaá” por el apellido de la ministra que la impulsó, entró en vigor progresivamente desde 2021. Su objetivo declarado es modernizar el sistema, alinearlo con los objetivos europeos de la Agenda 2030 y, sobre todo, revertir los aspectos más controvertidos de la LOMCE de 2013, conocida como “Ley Wert”.

Esta guía completa desglosa los principios de la LOMLOE, sus cambios estructurales y, fundamentalmente, las diferencias entre LOMLOE y LOMCE que impactan directamente en el día a día de las aulas.

Qué vas a encontrar en este artículo

Breve historia de las leyes educativas en España

Para entender la LOMLOE, hay que verla como el último eslabón de una larga cadena de reformas educativas que han marcado la democracia española. La falta de un pacto de Estado ha hecho que cada cambio de gobierno suponga, a menudo, una nueva ley educativa.

  • LODE (1985): Reguló el derecho a la educación y el régimen de centros concertados.

  • LOGSE (1990): Fue la gran reforma que universalizó la educación hasta los 16 años (creando la ESO), introdujo la educación infantil (0-6 años), el Bachillerato y la Formación Profesional. Sigue siendo la base estructural sobre la que operan las demás.

  • LOPEG (1995): Se centró en la participación y el gobierno de los centros.

  • LOCE (2002): Aprobada por el PP, no llegó a implantarse en su totalidad al ser derogada por el siguiente gobierno.

  • LOE (2006): El gobierno socialista de Zapatero recuperó el espíritu de la LOGSE, introdujo la evaluación de diagnóstico y las competencias clave. Es la ley que la LOMLOE “modifica” (técnicamente, la LOMLOE no es una ley nueva, sino una reforma profunda de la LOE).

  • LOMCE (2013): La “Ley Wert” fue la respuesta del PP a la crisis económica y a los informes PISA. Introdujo un enfoque basado en la “calidad” a través de la competitividad, itinerarios segregadores en la ESO, evaluaciones estandarizadas (reválidas) y reforzó el peso de la asignatura de Religión.

La LOMCE nació con una fuerte oposición política y social. La LOMLOE, por tanto, se presentó en 2020 con la misión explícita de desmontar esa estructura y proponer un modelo basado en la equidad y la educación inclusiva.

principales cambios de la LOMLOE

Principios y objetivos de la LOMLOE

La LOMLOE explicada en sus fundamentos revela un cambio de filosofía. Abandona el enfoque de competitividad de la LOMCE y se centra en los siguientes pilares:

  1. Educación Inclusiva y Equidad: Es el eje central. La ley busca garantizar el derecho a la educación de todo el alumnado, poniendo el foco en la atención a la diversidad cultural y a las necesidades específicas. Se busca reducir la segregación escolar y reforzar la escuela pública como eje vertebrador.

  2. Aprendizaje Competencial: Se aleja de un currículum escolar puramente memorístico. El objetivo es que los estudiantes desarrollen “competencias clave” (como el pensamiento crítico, la ciudadanía digital o la competencia “aprender a aprender”) que les permitan aplicar sus conocimientos en contextos reales.

  3. Desarrollo Sostenible (Agenda 2030): La ley incorpora de forma transversal los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto incluye la educación para el Desarrollo Sostenible, la igualdad de género y la educación para la paz.

  4. Igualdad de Género: Se refuerza la coeducación en todas las etapas y se prohíbe explícitamente la financiación pública (conciertos) a centros que segreguen por sexo.

  5. Personalización del Aprendizaje: Se insta a los centros a aplicar metodologías activas y a adaptar contenidos a los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.

Estructura general del sistema educativo según la LOMLOE

La LOMLOE mantiene la estructura general de etapas de la LOGSE/LOE, pero introduce cambios significativos en su organización interna y enfoque.

  • Educación Infantil (0-6 años): Se recupera su carácter educativo (no solo asistencial) en el primer ciclo (0-3 años). Se busca garantizar su progresiva gratuidad y se establece un currículo pedagógico para ambos ciclos.

  • Educación Primaria (6-12 años): Se organiza en tres ciclos de dos años cada uno. Se fomenta la evaluación continua y global.

  • Educación Secundaria Obligatoria (ESO, 12-16 años): Es donde se producen grandes cambios. Los dos primeros años (1º y 2º) son más comunes, y en 3º y 4º se fomenta la orientación sin crear itinerarios cerrados.

  • Bachillerato (16-18 años): Se flexibiliza. Se crea una nueva modalidad “General” (junto a Ciencias, Humanidades/Sociales y Artes) y se abre la posibilidad de obtener el título con una asignatura suspensa bajo condiciones estrictas.

  • Formación Profesional (FP): La LOMLOE la impulsa, pero su gran reforma viene de la mano de la nueva Ley de FP de 2022, con la que se coordina para crear un sistema más flexible y conectado con el empleo, especialmente a través de la FP Dual.

LOMLOE explicada

Principales cambios frente a la LOMCE

Aquí es donde la LOMLOE explicada cobra más sentido para la comunidad educativa. La mayoría de los cambios son una enmienda directa a la “Ley Wert”.

a) Currículo y Materias: Menos rigidez, más autonomía

  • LOMCE: Establecía una jerarquía rígida de asignaturas (troncales, específicas y de libre configuración). El Gobierno central fijaba los contenidos troncales (55% o 65% según la comunidad).

  • LOMLOE: Elimina esa jerarquía. El Gobierno fija las “enseñanzas mínimas” (50% del horario en comunidades con lengua cooficial y 60% en el resto), dando más margen a las autonomías para desarrollar sus contenidos curriculares. Se busca un currículo menos extenso y más profundo.

  • Ejemplo: Se introduce la materia de “Valores Cívicos y Éticos” (que se cursará en un año de Primaria y otro de ESO) y se fomenta la transversalidad en educación en temas como la sostenibilidad o la digitalización.

b) Evaluación y Promoción: La repetición como excepción

Esta es una de las diferencias entre LOMLOE y LOMCE más debatidas.

  • LOMCE: La promoción estaba ligada a superar todas las asignaturas (o suspender un máximo de dos, siempre que no fueran Lengua y Matemáticas simultáneamente). Favorecía la repetición como medida para alcanzar el nivel.

  • LOMLOE: La promoción de curso pasa a ser una decisión colegiada del equipo docente. Un alumno podrá promocionar incluso con asignaturas suspensas si el equipo considera que ha alcanzado las competencias clave y que la promoción es beneficiosa para su evolución. La repetición se convierte en una medida excepcional y solo se podrá repetir una vez por ciclo en Primaria y un máximo de dos veces en toda la ESO.

  • Titulación: Se puede obtener el título de la ESO aunque haya asignaturas suspensas, siempre que el equipo docente lo decida colegiadamente. En Bachillerato, se puede titular con una asignatura suspensa si se cumplen varios requisitos (media superior a 5, asistencia, etc.).

  • Reválidas: La LOMLOE elimina las evaluaciones finales de etapa (reválidas) que introdujo la LOMCE y que tenían efectos académicos (es decir, eran necesarias para titular). Las sustituye por evaluaciones de diagnóstico en 4º de Primaria y 2º de ESO, que son solo informativas y orientadoras, sin valor para el expediente.

c) Educación Inclusiva: Foco en el aula ordinaria

  • LOMCE: Mantenía un sistema dual, permitiendo que los centros ordinarios escolarizaran alumnos con necesidades especiales, pero también los Centros de Educación Especial (CEE). Los críticos argumentaban que esto fomentaba la segregación.

  • LOMLOE: Apuesta decididamente por la educación inclusiva como principio rector. El objetivo es que el aula ordinaria sea el entorno preferente para todo el alumnado, dotando a los centros de los recursos necesarios. Establece un plazo de 10 años para que los centros ordinarios cuenten con los recursos para atender adecuadamente al alumnado con discapacidad, y que los CEE se redefinan como centros de apoyo a la inclusión, aunque sin marcar un calendario de cierre.

d) Religión y Valores Éticos

  • LOMCE: La asignatura de Religión (confesional) era de oferta obligatoria y su calificación contaba para la media, siendo relevante para la obtención de becas o el acceso a la universidad en España. La alternativa era “Valores Sociales y Cívicos”.

  • LOMLOE: La Religión sigue siendo de oferta obligatoria para los centros, pero de elección voluntaria para las familias. La clave es que su calificación deja de contar para la nota media del expediente y no computa en los procesos de acceso a la universidad o becas. Desaparece la asignatura “espejo”; en su lugar, se cursará la nueva materia de “Educación en Valores Cívicos y Éticos”.

e) Gestión y Participación: El Consejo Escolar recupera poder

  • LOMCE: Otorgó plenos poderes al director (considerado “autoridad pública”), relegando al Consejo Escolar a un papel meramente consultivo en la toma de decisiones clave (como el Proyecto Educativo Institucional o el presupuesto).

  • LOMLOE: Busca reequilibrar la gestión del aula y del centro. El Consejo Escolar (donde están representadas familias, profesorado, personal no docente y, en secundaria, alumnado) recupera su carácter decisorio en la aprobación de documentos clave y en el proceso de selección del director. Se busca reforzar la participación familiar y la democracia interna del centro.

f) Centros Concertados

  • LOMCE: Introdujo el concepto de “demanda social”, permitiendo la creación o mantenimiento de conciertos educativos si había familias que lo solicitaban, lo que fue criticado por priorizar la concertada sobre la planificación de plazas públicas.

  • LOMLOE: Suprime el concepto de “demanda social”. La programación de plazas debe garantizar la existencia de plazas públicas suficientes y los conciertos educativos se usarán de forma subsidiaria. Además, prohíbe explícitamente que los colegios concertados cobren cuotas obligatorias a las familias por la enseñanza financiada con fondos públicos y, como se dijo, retira el concierto a los centros que segreguen por sexo.

Impacto de la LOMLOE en el profesorado

La LOMLOE para los docentes implica un cambio de rol. El ser docente bajo esta ley exige:

  1. Mayor responsabilidad colegiada: Decisiones como la promoción de un alumno ya no dependen de una fórmula matemática, sino de la evaluación conjunta del equipo docente, basada en el dominio de competencias.

  2. Enfoque competencial: Obliga a repensar la planificación didáctica. Ya no se trata solo de impartir contenidos conceptuales, sino de diseñar estrategias didácticas que desarrollen competencias (por ejemplo, mediante el aprendizaje basado en proyectos (ABP)).

  3. Formación continua: La ley pone énfasis en la actualización docente como un deber y un derecho.

Críticas y debates en torno a la LOMLOE

Como toda ley educativa en España, la LOMLOE nació sin consenso y genera opiniones polarizadas.

  • Argumentos a favor: Sus defensores (partidos de izquierda, sindicatos docentes progresistas y asociaciones de familias de la escuela pública) aplauden que ponga la equidad y la educación inclusiva en el centro. Ven positivo reducir la repetición (considerada una medida cara, ineficaz y segregadora) y devolver poder a la comunidad educativa a través del Consejo Escolar.

  • Argumentos en contra: Sus detractores (partidos de derecha, sindicatos como ANPE o CSIF, y la patronal de la escuela concertada) critican lo que consideran una “rebaja del nivel de exigencia” al permitir titular con suspensos. Argumentan que esto perjudica la cultura del esfuerzo. También critican la pérdida de peso de la asignatura de Religión, la “persecución” al modelo de educación especial y la pérdida de libertad de elección de centro al eliminar la “demanda social”.

  • El debate de fondo: Más allá de la política educativa, el debate recurrente es la falta de estabilidad. Los docentes y centros se ven obligados a rehacer programaciones y cambiar metodologías cada pocos años, generando una gran inseguridad y dificultando la consolidación de cualquier modelo.

Cómo afecta la LOMLOE a los estudiantes y familias

Para los estudiantes, los cambios más tangibles son:

  1. Menos presión por la nota numérica: El enfoque competencial y la evaluación formativa buscan valorar el proceso de aprendizaje y no solo el examen final.

  2. La repetición ya no es la norma: Un mal año no condena automáticamente al estudiante a repetir, si el equipo docente cree que puede seguir adelante con los apoyos necesarios.

  3. Nuevas materias: Se encontrarán con la asignatura de Valores Cívicos y Éticos.

  4. Más orientación: Se refuerza la orientación educativa para ayudar a los estudiantes a elegir su camino, especialmente en 3º y 4º de la ESO, donde los itinerarios ya no son tan cerrados como en la LOMCE (que los iniciaba en 3º ESO, condicionando mucho el futuro).

Comparativa clara: LOMLOE vs LOMCE

Este cuadro resume las diferencias entre LOMLOE y LOMCE más importantes:

diferencias entre LOMLOE y LOMCE

La LOMLOE explicada es, en esencia, un intento de devolver el sistema educativo en España a la senda de la LOE de 2006, pero actualizándola con un fuerte componente de inclusión, equidad y enfoque competencial, alineado con las directrices europeas. Supone la derogación de facto de los pilares de la LOMCE: las reválidas, la segregación temprana y el poder de la Religión en el expediente.

El gran desafío de la LOMLOE, más allá de sus principios pedagógicos, es el mismo que el de sus predecesoras: la estabilidad. La falta de consenso político sigue siendo el mayor obstáculo para que cualquier reforma educativa, sea cual sea su orientación, tenga el tiempo necesario para implantarse, evaluarse con rigor y consolidar una mejora real en la calidad educativa y la equidad del sistema.

Glosario

  • Aprendizaje Competencial: Enfoque pedagógico centrado en que los estudiantes no solo adquieran conocimientos (saber), sino que sepan aplicarlos en contextos reales (saber hacer) y desarrollen actitudes (saber ser).

  • Currículo: Conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada etapa educativa.

  • Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Marco de trabajo que la LOMLOE impulsa para crear un currículo flexible que ofrezca múltiples formas de presentación de la información, de acción y expresión, y de implicación, haciéndolo accesible para todo el alumnado.

  • Enseñanzas Mínimas: Parte del currículo que fija el Gobierno central para garantizar una formación común a todo el alumnado del país.

  • Evaluación Colegiada: Decisión sobre la promoción o titulación de un alumno tomada por el conjunto del equipo docente que le imparte clase, y no solo basada en una media aritmética de las calificaciones.

  • Itinerarios: Trazados formativos diferenciados dentro de la ESO que la LOMCE adelantó a 3º y que la LOMLOE retrasa y flexibiliza para evitar la segregación temprana.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Con la LOMLOE mi hijo puede pasar de curso con todo suspenso? No. La ley elimina el criterio puramente numérico, pero la decisión de promoción es colegiada. El equipo docente debe valorar si el alumno, a pesar de los suspensos, ha adquirido las competencias clave de ese curso. Es una medida excepcional, no la norma, y debe ir acompañada de un plan de refuerzo.

2. ¿Van a cerrar los centros de educación especial? La LOMLOE no establece un cierre, pero sí un cambio de modelo. El objetivo es que, en un plazo de 10 años, los centros ordinarios tengan los recursos para ser la opción preferente. Los centros de educación especial se redefinirían como centros de apoyo y recursos para estos centros ordinarios. Este es uno de los puntos más polémicos de la ley.

3. ¿Mi hijo está obligado a cursar la asignatura de Valores Cívicos y Éticos? Sí. Esta asignatura es de carácter obligatorio (no confesional) y se cursará en un curso del último ciclo de Primaria y en otro de la ESO. Se centra en la Constitución, los derechos humanos, la igualdad de género y el desarrollo sostenible.

4. ¿La LOMLOE afecta a la prueba de acceso a la universidad (EBAU/Selectividad)? Sí, la ley mandata una reforma de la prueba de acceso. Se está transitando hacia un modelo más competencial y menos memorístico, que entrará en vigor progresivamente. La idea es que la prueba valore la madurez académica y las competencias adquiridas, en línea con el nuevo currículo de Bachillerato.

5. ¿Qué significa que la Religión “no cuenta para la media”? Significa que la calificación obtenida en la asignatura de Religión no se incluirá en el cálculo de la nota media del expediente, que es la que se utiliza para procesos competitivos como la solicitud de becas o el acceso a la universidad o a ciclos de Formación Profesional.

Bibliografía

  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020). LOMLOE: Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado.

  • Bolívar, A. (2021). La LOMLOE: un nudo gordiano de la política educativa. Revista de Sociología de la Educación-RASE.

  • Feito, R. (2020). La LOMLOE: ocho leyes en cuatro décadas. El Diario de la Educación.

  • Escudero, J. M. (2019). La LOMCE: una ley contra el aprendizaje y la equidad. En La educación en España: Retos y propuestas.

  • Varios Autores (2021). Analizando la LOMLOE. Claves para entender la nueva ley educativa. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA).

  • Gimeno Sacristán, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Ediciones Morata. (Contexto general sobre las reformas).

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.