Ministerio de Educación Nacional de Colombia: Funciones, Programas y Retos

El sistema educativo de una nación es un organismo complejo, con múltiples actores y engranajes que deben funcionar en sintonía. En el corazón de esta maquinaria en Colombia se encuentra una entidad que define el rumbo, establece las reglas del juego y busca garantizar que cada estudiante, sin importar dónde se encuentre, reciba una formación de calidad. Hablamos del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), el “cerebro” que coordina las políticas que impactan directamente en tu aula, en la planificación didáctica y en el futuro de tus estudiantes.

Comprender qué es el MEN, cómo opera y cuáles son sus responsabilidades es fundamental para cualquier docente que busque no solo cumplir con su labor, sino también entender el marco en el que se desenvuelve. Desde los estándares curriculares hasta los programas de alimentación escolar, pasando por las evaluaciones nacionales, las decisiones del Ministerio moldean la experiencia educativa diaria. Este artículo te servirá como una guía completa para desentrañar el rol de esta institución, su historia, sus programas bandera y los enormes desafíos que enfrenta en la actualidad.

Qué vas a encontrar en este artículo

Orígenes e Historia: El Largo Camino del MEN

La estructura actual del Ministerio no surgió de la noche a la mañana. Su historia es un reflejo de la historia de la educación en Colombia, un recorrido de casi dos siglos marcado por transformaciones políticas, sociales y pedagógicas.

De la Instrucción Pública a la Educación Nacional

Los cimientos del MEN se remontan al siglo XIX, una época en la que la naciente república buscaba consolidar un proyecto de nación. En 1886, bajo un fuerte centralismo político, se creó la primera entidad con un alcance similar: el Ministerio de Instrucción Pública. Su objetivo principal era unificar y dirigir la educación en todo el territorio, aunque con un enfoque que hoy consideraríamos limitado, centrado en la instrucción básica y la formación de élites. La idea de educación formal era incipiente y reservada para unos pocos.

Fue en el siglo XX cuando la entidad comenzó a tomar su forma moderna. En 1927, cambió su nombre a Ministerio de Educación Nacional, una modificación que no fue solo semántica. Este cambio reflejaba una nueva visión: la educación ya no era vista únicamente como “instrucción”, sino como un proceso integral para la formación de ciudadanos, un pilar para el desarrollo del país. El concepto de educación se ampliaba, reconociendo su poder transformador.

Evolución de su Rol en la Era Moderna

A lo largo del siglo XX y principios del XXI, el rol del MEN ha evolucionado significativamente, adaptándose a los nuevos retos del país. La Constitución Política de 1991 marcó un punto de inflexión al definir la educación como un derecho fundamental y un servicio público con una función social. Este mandato constitucional impulsó la promulgación de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), la principal de las leyes educativas en Colombia que rige hasta hoy.

Esta ley redefinió las competencias del MEN, otorgándole la responsabilidad de formular las políticas y los objetivos del desarrollo educativo, pero también inició un proceso de descentralización, transfiriendo la administración y ejecución de los servicios educativos a las entidades territoriales (departamentos, distritos y municipios certificados). Así, el Ministerio pasó de ser un ejecutor directo a convertirse en el gran rector, orientador y regulador del sistema educativo en Colombia.

funciones del MEN en Colombia

Funciones Principales del MEN: El Arquitecto del Sistema

Para entender el impacto del Ministerio, es crucial desglosar sus competencias. Las funciones del MEN en Colombia se pueden agrupar en tres grandes áreas: normativa y técnica, aseguramiento de la calidad y financiera.

Definición de Políticas y Lineamientos Generales

La función más visible del MEN es trazar el mapa de ruta de la educación en el país. Esto implica:

  • Normativa: El Ministerio es responsable de elaborar y expedir decretos, resoluciones y reglamentos que rigen todos los niveles educativos. Esto incluye desde la organización del calendario escolar hasta la regulación de la evaluación de los estudiantes. Aquí se define el currículum escolar a nivel macro, estableciendo los contenidos curriculares mínimos que deben abordarse en todo el territorio.
  • Lineamientos Curriculares y Estándares: Aunque cada institución tiene autonomía para construir su Proyecto Educativo Institucional (PEI), el MEN establece los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias. Estos documentos definen lo mínimo que un estudiante debe saber y saber hacer en cada área y grado. Más recientemente, se introdujeron los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), que traducen estos estándares en un lenguaje más claro y concreto para docentes, estudiantes y familias, ayudando a definir los objetivos de aprendizaje a nivel nacional.

Aseguramiento de la Calidad Educativa

Garantizar que la educación sea de calidad es una de las misiones centrales del MEN. Para ello, despliega varios mecanismos:

  • Evaluación: A través del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), una entidad adscrita, el MEN organiza y aplica las Pruebas Saber en los grados 3°, 5°, 9° y 11°. Estas pruebas estandarizadas no solo miden el desempeño de los estudiantes, sino que ofrecen un panorama sobre la calidad del sistema en diferentes regiones y tipos de instituciones. Su uso va más allá de un simple diagnóstico, influyendo en planes de mejoramiento y políticas públicas.
  • Acreditación en Educación Superior: En el nivel universitario, el MEN, a través del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), promueve la acreditación de alta calidad de programas e instituciones, un sello voluntario que certifica la excelencia académica.

Financiamiento y Asignación de Recursos

Aunque la administración directa de los recursos se descentralizó, el MEN juega un papel clave en la distribución del presupuesto. La principal herramienta para esto es el Sistema General de Participaciones (SGP). El Ministerio define los criterios técnicos para repartir estos fondos entre las entidades territoriales, los cuales deben destinarse a cubrir los costos de la prestación del servicio educativo, como el pago de salarios a docentes y directivos, la dotación de materiales y el mantenimiento de una infraestructura escolar segura.

Regulación y Supervisión de la Educación Superior

El MEN es el encargado de inspeccionar y vigilar las instituciones de educación superior (IES). Otorga el Registro Calificado a los programas académicos, una licencia de funcionamiento que garantiza que cumplen con las condiciones mínimas de calidad. Sin este registro, ningún programa universitario puede ser ofrecido.

La Relación entre el MEN y las Secretarías de Educación

Uno de los aspectos más complejos del sistema es la articulación entre el nivel nacional (MEN) y el nivel territorial (Secretarías de Educación departamentales, distritales y municipales).

Descentralización: Lo Nacional vs. Lo Territorial

La descentralización, impulsada desde 1991, buscaba dar mayor autonomía a las regiones para que adaptaran las políticas a sus contextos específicos. En teoría, el modelo es claro:

  • El MEN (Nación): Define las políticas, los lineamientos, los estándares y distribuye los recursos del SGP. Es el que dice “qué se debe hacer”.
  • Las Secretarías de Educación (Territorio): Administran el servicio educativo en su jurisdicción. Esto incluye contratar docentes, gestionar la matrícula, ejecutar los programas de alimentación y transporte, y supervisar a las instituciones educativas. Son las que definen “cómo se implementa”.

Funciones Complementarias y Tensiones Frecuentes

Esta división de tareas busca la complementariedad, pero en la práctica genera tensiones. Frecuentemente, las Secretarías argumentan que los recursos girados por la nación son insuficientes para cubrir todas las necesidades o que las políticas diseñadas en Bogotá no siempre se ajustan a las realidades de la Colombia rural o de regiones con alta diversidad cultural. La necesidad de adaptar contenidos a contextos locales es un desafío constante.

Por otro lado, el MEN a menudo señala que los problemas de ejecución o los bajos resultados en calidad se deben a una deficiente gestión administrativa a nivel local. Encontrar el equilibrio entre la directriz nacional y la autonomía territorial sigue siendo uno de los grandes retos del sistema.

Ejemplos de Coordinación Exitosa

A pesar de las fricciones, existen ejemplos donde la coordinación es vital. El Programa de Alimentación Escolar (PAE) es diseñado y cofinanciado por el MEN, pero su implementación, licitación y supervisión diaria dependen de cada Secretaría. De manera similar, la política de Jornada Única es una directriz nacional, pero su aplicación depende de que las entidades territoriales garanticen la infraestructura y el personal docente necesario.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia

Programas y Políticas Bandera del MEN

A lo largo de los años, el MEN ha impulsado diversas iniciativas estratégicas para abordar problemas específicos del sistema educativo. Estos son algunos de los más reconocidos:

  • Jornada Única: Busca ampliar el tiempo que los estudiantes pasan en la escuela, con el objetivo de fortalecer sus competencias académicas y ofrecerles un mejor uso del tiempo libre. Su implementación ha sido gradual y ha enfrentado desafíos de infraestructura y financiación.
  • Programa de Alimentación Escolar (PAE): Es una estrategia para garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema, especialmente los más vulnerables, suministrando un complemento alimentario durante la jornada escolar. Ha sido fundamental para reducir la deserción, aunque también ha enfrentado serios cuestionamientos por casos de corrupción en su ejecución local.
  • Planes Nacionales de Bilingüismo y Lectura: El MEN ha lanzado diversas estrategias para fortalecer las competencias en inglés (Colombia Bilingüe) y para fomentar los beneficios de leer y escribir (Plan Nacional de Lectura y Escritura). Estos programas buscan mejorar la competitividad del país y cerrar brechas de capital cultural, promoviendo diversas estrategias de comprensión lectora.
  • Modelo Escuela Nueva: Aunque surgió como una innovación pedagógica en los años 70, el MEN ha apoyado su expansión como un modelo flexible adaptado a las escuelas rurales multigrado. Se basa en el aprendizaje cooperativo y en guías que promueven la autonomía del estudiante.
  • Educación Inclusiva y Etnoeducación: En respuesta a la diversidad del país, el MEN ha desarrollado políticas para garantizar el derecho a la educación de poblaciones con discapacidad, grupos étnicos y víctimas del conflicto armado. La educación inclusiva y la atención a la diversidad cultural son ejes transversales que buscan transformar las prácticas pedagógicas para que nadie se quede atrás. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es una de las metodologías promovidas para lograrlo.
  • Programas de Gratuidad Educativa: La gratuidad en la matrícula y costos académicos en los colegios públicos, desde transición hasta el grado once, ha sido una política de Estado consolidada por el MEN para eliminar las barreras económicas de acceso a la educación básica y media.
  • Plan Decenal de Educación: Es una hoja de ruta construida de manera participativa que establece los diez desafíos más importantes de la educación para una década. Sirve como un acuerdo nacional que orienta las políticas del MEN y de los gobiernos sucesivos, buscando dar continuidad a los esfuerzos a largo plazo.

El MEN y la Evaluación Educativa: El Papel del ICFES

La evaluación es una herramienta central en la gestión del MEN para monitorear la calidad del sistema.

Organización de las Pruebas Saber e ICFES

El ICFES, como brazo técnico del MEN en evaluación, es el responsable de diseñar, aplicar y analizar los resultados de las pruebas estandarizadas. Las más conocidas son:

  • Saber 3°, 5° y 9°: Se aplican a mitad de la primaria, al final de la primaria y al final de la secundaria. Su propósito es principalmente diagnóstico: ofrecen información a las escuelas para que diseñen planes de mejoramiento y a las Secretarías para que focalicen sus apoyos. Se complementan con la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa que cada docente realiza en el aula.
  • Saber 11°: Es la prueba que presentan todos los estudiantes al finalizar la educación media. Tiene un doble propósito: es un requisito para graduarse y es el principal criterio de admisión a la mayoría de las universidades del país.

Uso de Resultados para Monitoreo de Calidad

Los resultados de estas pruebas son públicos y se utilizan para construir indicadores como el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), que por años sirvió para clasificar a los colegios y entregar incentivos. Esta información permite al MEN y a la sociedad civil hacer seguimiento a los avances y retrocesos en la calidad educativa, así como identificar las brechas entre regiones, zonas (urbana/rural) y tipos de colegios (públicos/privados). Es un componente clave de la evaluación escolar en Colombia.

Críticas y Debates sobre las Evaluaciones Estandarizadas

El modelo de evaluación basado en pruebas estandarizadas no está exento de críticas. Algunos expertos y docentes argumentan que estas pruebas promueven una “enseñanza para el examen”, estrechando el currículo y dejando de lado habilidades socioemocionales, artísticas y el pensamiento crítico. El debate se centra en cómo equilibrar la necesidad de tener indicadores comparables con el fomento de una evaluación auténtica y formativa que refleje la integralidad del proceso de aprendizaje.

El MEN y la Educación Superior

El rol del Ministerio se extiende más allá de la escuela, siendo el principal regulador del sistema de educación superior.

Supervisión de Universidades y Programas

El MEN vigila que las instituciones de educación superior (IES) cumplan con la normativa vigente. Su función más importante es la de otorgar y renovar el Registro Calificado, que es la licencia obligatoria para que un programa pueda recibir estudiantes. Para ello, evalúa 15 condiciones de calidad, que van desde el cuerpo docente y los recursos bibliográficos hasta la infraestructura y los mecanismos de participación estudiantil.

Sistema de Acreditación y Calidad (CNA, CESU)

Además del requisito mínimo del Registro Calificado, el MEN promueve la excelencia a través de la Acreditación de Alta Calidad. Este es un proceso voluntario al que se someten los programas y las instituciones que consideran tener un nivel superior al exigido. El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) es el organismo de pares académicos que evalúa y emite un concepto, y el MEN es quien otorga finalmente la acreditación. El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), por su parte, es un organismo asesor del Ministerio en la formulación de políticas para este nivel.

Becas, Créditos y Apoyos Estudiantiles (ICETEX)

Aunque el ICETEX es una entidad con autonomía, trabaja en estrecha articulación con las políticas del MEN para facilitar el acceso y la permanencia en la educación superior. A través de créditos condonables, becas y otros apoyos financieros, se busca que estudiantes con mérito académico y dificultades económicas puedan cursar sus estudios universitarios. Programas como “Generación E” y su antecesor “Ser Pilo Paga” son ejemplos de políticas masivas impulsadas desde el gobierno nacional y operadas en gran medida a través de esta articulación.

Retos Actuales del Ministerio de Educación Nacional de Colombia

A pesar de los avances, el MEN enfrenta desafíos estructurales que requieren atención urgente y sostenida para garantizar una educación de calidad para todos.

  • Mejorar la calidad en contextos rurales: La brecha entre la educación urbana y la rural sigue siendo abismal en términos de infraestructura, conectividad, dotación de materiales y formación docente. Modelos como Escuela Nueva han sido un paliativo, pero se necesita una política integral que reconozca las particularidades del campo.
  • Reducción de brechas socioeconómicas: Los resultados de las Pruebas Saber muestran consistentemente que el nivel socioeconómico de los estudiantes es uno de los predictores más fuertes de su desempeño. Garantizar una verdadera equidad educativa que compense las desigualdades de origen es el reto más grande.
  • Financiamiento sostenible y eficiente: El debate sobre si los recursos destinados a la educación son suficientes es permanente. Más allá del monto, el desafío es asegurar que cada peso se invierta de manera eficiente y transparente, especialmente en la ejecución de programas como el PAE.
  • Modernización tecnológica y transformación digital: La pandemia aceleró la necesidad de integrar la tecnología en la educación, pero también expuso la profunda brecha digital del país. El reto no es solo dotar de equipos, sino formar a los docentes en competencias digitales y desarrollar modelos pedagógicos híbridos efectivos.
  • Atención a la diversidad cultural y migratoria: Colombia es un país de regiones y etnias diversas. Además, en los últimos años ha recibido una gran población migrante. El sistema educativo, orientado por el MEN, debe adaptarse para ofrecer una educación pertinente que dialogue con estas realidades, previniendo la xenofobia y promoviendo la interculturalidad.
  • Implementación efectiva de políticas de inclusión: Aunque existen normativas avanzadas sobre inclusión para estudiantes con discapacidad o trastornos del aprendizaje como el TDAH o la dislexia, su aplicación en el aula es un desafío. Los docentes necesitan más apoyo, formación y recursos para realizar las adaptaciones curriculares necesarias.

Impacto del MEN en la Vida Escolar y Universitaria

Las decisiones del Ministerio de Educación Nacional de Colombia se sienten en cada rincón del sistema, pero ¿cómo se traduce esto en el día a día?

En la Vida de un Colegio: El ADN de la Política Educativa

Para un docente de educación básica o media, la presencia del MEN es constante, aunque a veces invisible. Se manifiesta de las siguientes maneras:

  • El Currículo y el PEI: Cuando preparas tu planificación didáctica, los Estándares Básicos de Competencias y los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) son tu norte. Estos documentos, emitidos por el MEN, definen los aprendizajes esperados. Aunque tu colegio tiene autonomía para construir su Proyecto Educativo Institucional (PEI), este debe estar alineado con esa política nacional. El MEN no te dice cómo enseñar, pero sí establece el qué y el para qué de la enseñanza.
  • Recursos y Programas: El libro de texto que usas, la tableta que llegó para la sala de sistemas o el complemento alimenticio que reciben tus estudiantes a través del PAE son la materialización de programas y recursos gestionados o cofinanciados por el Ministerio. Programas como “Todos a Aprender” (PTA) llevan tutores y materiales a las aulas para fortalecer las prácticas pedagógicas en lenguaje y matemáticas.
  • La Evaluación: La preparación para las Pruebas Saber y el análisis de sus resultados son momentos clave del año escolar que responden directamente a una política de evaluación nacional diseñada por el MEN y ejecutada por el ICFES. Estos resultados influyen en el plan de mejoramiento institucional y en la percepción que tienen las familias sobre la calidad del colegio.

En la Experiencia Universitaria: Un Sello de Calidad y Acceso

Para un estudiante universitario, la influencia del MEN es igualmente decisiva:

  • Garantía de Calidad: Antes de matricularte en cualquier programa, puedes estar seguro de que ha pasado por el filtro del MEN para obtener su Registro Calificado. Esto te garantiza que cumple con unas condiciones mínimas. Si además el programa o la universidad cuenta con Acreditación de Alta Calidad, sabes que ha sido reconocido por su excelencia, un sello que le da más valor a tu título en el mercado laboral.
  • Acceso y Financiación: La posibilidad de estudiar para miles de jóvenes depende de las políticas de acceso impulsadas por el MEN. Las becas de excelencia, los créditos del ICETEX con tasas de interés subsidiadas o los programas de gratuidad en universidades públicas son estrategias directas del Ministerio para promover la equidad educativa en el nivel superior.

La Percepción de Docentes y Familias

La percepción sobre el MEN es a menudo ambivalente. Por un lado, se le reconoce como el ente rector que da coherencia y estructura al sistema. Los docentes valoran los recursos y lineamientos claros que les sirven de guía. Por otro lado, con frecuencia es visto como una entidad burocrática y lejana de la realidad del aula. El papeleo, los cambios constantes en la normativa y la sensación de que las políticas se diseñan “desde un escritorio en Bogotá” son críticas comunes que reflejan la tensión entre la política central y la práctica local. Para muchas familias, el MEN es una figura abstracta que solo se hace visible en las noticias sobre las Pruebas Saber o los problemas con el PAE.

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia es, sin duda, el “cerebro” que piensa, diseña y busca articular el complejo sistema educativo del país. A lo largo de su historia, ha logrado avances innegables en la ampliación de la cobertura, la creación de un marco normativo sólido y la implementación de programas que han beneficiado a millones de estudiantes.

Sin embargo, los desafíos estructurales persisten. La brecha entre la Colombia urbana y la rural, la desigualdad socioeconómica que se refleja en los resultados de aprendizaje y la necesidad de un financiamiento mayor y más eficiente son nudos críticos que el MEN debe seguir desatando.

El futuro de la educación en Colombia depende de la capacidad del Ministerio para fortalecer su rol como un verdadero líder articulador, que no solo dicta políticas, sino que escucha, dialoga y construye de la mano con las regiones. Fortalecer la coordinación con las Secretarías de Educación y promover una mayor participación familiar y ciudadana en los debates educativos será clave para que sus políticas no solo se escriban en el papel, sino que transformen la realidad de cada aula, en cada rincón del país.

Recursos para el Docente

Si quieres profundizar en la información oficial y acceder a herramientas pedagógicas, estos son los portales clave del Ministerio de Educación Nacional de Colombia:

  • Sitio Web Oficial del Ministerio de Educación Nacional: El principal punto de acceso a la normativa, comunicados de prensa, planes, programas y estadísticas del sector. www.mineducacion.gov.co
  • Colombia Aprende: Es el portal educativo oficial del MEN. Ofrece una vasta red de contenidos educativos digitales para docentes, estudiantes y familias, organizados por grados y áreas del conocimiento. Es una fuente invaluable de recursos para la planificación de clases. www.colombiaaprende.edu.co
  • ICFES (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación): En su sitio web puedes encontrar toda la información sobre las Pruebas Saber, consultar resultados históricos, acceder a guías de orientación y encontrar material de preparación para tus estudiantes. www.icfes.gov.co
  • Edusitios: Es un directorio de sitios web y recursos digitales recomendados y clasificados por el MEN que apoyan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Glosario

  • MEN: Sigla del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
  • ICFES: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Entidad adscrita al MEN encargada de las evaluaciones estandarizadas.
  • SGP: Sistema General de Participaciones. Sistema a través del cual el gobierno nacional transfiere recursos a las entidades territoriales para financiar servicios como la educación.
  • PEI: Proyecto Educativo Institucional. Es la carta de navegación de cada colegio, que define su identidad, principios pedagógicos y metas.
  • DBA: Derechos Básicos de Aprendizaje. Son un conjunto de saberes y habilidades fundamentales que los estudiantes deben aprender en cada grado y área.
  • PAE: Programa de Alimentación Escolar. Estrategia para suministrar un complemento alimentario a los estudiantes durante la jornada escolar.
  • IES: Instituciones de Educación Superior. Término que agrupa a universidades, instituciones universitarias, instituciones tecnológicas y técnicas profesionales.
  • CNA: Consejo Nacional de Acreditación. Organismo de pares académicos que verifica y recomienda la acreditación de alta calidad de programas e IES.
  • CESU: Consejo Nacional de Educación Superior. Órgano asesor del MEN en la formulación de políticas para la educación superior.
  • Registro Calificado: Es la licencia de funcionamiento que el MEN otorga a un programa de educación superior que cumple con las condiciones mínimas de calidad.
  • Acreditación de Alta Calidad: Reconocimiento voluntario y temporal que otorga el MEN a programas o IES que demuestran niveles de calidad superiores a los exigidos para el Registro Calificado.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Cuál es la principal diferencia entre el MEN y una Secretaría de Educación?
El MEN define la política educativa a nivel nacional (el “qué”), establece las normas, distribuye los recursos y supervisa el sistema. La Secretaría de Educación (departamental, distrital o municipal) administra y ejecuta esa política en su territorio (el “cómo”), lo que incluye contratar docentes, gestionar la matrícula y supervisar directamente a los colegios.

2. ¿Las políticas del MEN son obligatorias para los colegios privados?
Sí. Aunque los colegios privados tienen mayor autonomía en su gestión y currículo, deben cumplir con la normativa general establecida por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, incluyendo los lineamientos curriculares básicos, el calendario escolar mínimo y la participación de sus estudiantes en las Pruebas Saber.

3. ¿Cómo garantiza el MEN la calidad en la educación superior?
Lo hace a través de dos mecanismos principales: el Registro Calificado, que es una licencia obligatoria que asegura condiciones mínimas de calidad para todos los programas, y la Acreditación de Alta Calidad, un reconocimiento voluntario que certifica la excelencia de programas e instituciones.

4. ¿Dónde puedo encontrar los lineamientos curriculares y los estándares oficiales del MEN?
Estos documentos están disponibles para consulta y descarga gratuita en el portal oficial del Ministerio de Educación y en la red de contenidos Colombia Aprende. Son de acceso público para toda la comunidad educativa.

5. ¿El MEN es el que contrata directamente a los docentes de los colegios públicos?
No. El proceso de selección de docentes se realiza a través de un concurso de méritos a nivel nacional, pero la contratación y administración de la planta docente de los colegios públicos es responsabilidad de las Secretarías de Educación certificadas en cada territorio, utilizando los recursos del Sistema General de Participaciones.

Bibliografía

  • Acevedo, A. & Samacá, G. (2012). La política de educación en Colombia, 1990-2010. Universidad Pedagógica Nacional.
  • Cajiao, F. (2015). La formación de maestros: un asunto de Estado. Magisterio Editorial.
  • De Zubiría Samper, J. (2013). Cómo diseñar un currículo por competencias. Magisterio Editorial.
  • García, S., & Mizala, A. (Eds.). (2019). Educación en Colombia: Políticas para la calidad, la equidad y la eficiencia. Fedesarrollo.
  • Helg, A. (2001). La educación en Colombia, 1918-1957: una historia social, económica y política. Universidad Pedagógica Nacional.
  • Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expandida a la escuela competitiva: dos modos de modernización en América Latina. Anthropos.
  • Melo, J. O. (2017). Historia mínima de Colombia. El Colegio de México.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 – Ley General de Educación.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026: El camino hacia la calidad y la equidad.
  • OCDE. (2016). Educación en Colombia, Revisiones de Políticas Nacionales de Educación. OCDE.
  • Ocampo, J. A. (Ed.). (2015). Historia económica de Colombia. Fondo de Cultura Económica.
  • Rodríguez, J. & Sánchez, F. (2018). Educación y movilidad social en Colombia. Ediciones Uniandes.
  • UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción – América Latina y el Caribe. UNESCO.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.