La Nueva Escuela Mexicana (NEM) representa uno de los cambios más significativos en el panorama educativo de México en las últimas décadas. Más que una simple reforma, propone una transformación profunda de la pedagogía y la práctica docente diaria. Sin embargo, su éxito no depende de una aplicación rígida y uniforme, sino de su capacidad para adaptarse a las realidades de cada aula y, fundamentalmente, a las etapas de desarrollo de los estudiantes. Aquí es donde surge la necesidad de analizar y comprender la implementación de la NEM en preescolar y primaria, dos mundos tan cercanos como distintos.
Este artículo tiene como objetivo desglosar cómo los principios de la Nueva Escuela Mexicana se traducen en acciones concretas en los dos primeros niveles de la educación básica. Exploraremos las particularidades del enfoque pedagógico, ofreceremos estrategias y ejemplos prácticos para docentes, y analizaremos las oportunidades y desafíos que esta implementación diferenciada conlleva. La meta es pasar de la teoría abstracta a una guía útil que te permita aplicar la Nueva Escuela Mexicana en el aula de manera significativa y coherente con las necesidades de tus alumnos.
Qué vas a encontrar en este artículo
Principios pedagógicos generales de la NEM
Antes de sumergirnos en las especificidades de cada nivel, es fundamental comprender los pilares que sostienen todo el modelo de la Nueva Escuela Mexicana. Estos principios no son recetas, sino una brújula que orienta la planificación didáctica y la interacción en el aula, buscando formar ciudadanos críticos, empáticos y comprometidos con su entorno.
- Educación centrada en la comunidad y el estudiante: El foco se desplaza del docente como único transmisor de conocimiento al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje, siempre en el contexto de su comunidad. Se busca que el aprendizaje sea relevante y tenga sentido para la vida de los niños y niñas, conectando los saberes escolares con sus experiencias y su cultura. Esto implica reconocer que la escuela como institución social no es una isla, sino parte de un ecosistema más amplio.
- Inclusión y equidad como ejes transversales: La NEM promueve una educación inclusiva que valora la diversidad en todas sus formas. No se trata solo de integrar a estudiantes con discapacidad, sino de crear un entorno donde cada niño, sin importar su origen, género, cultura o capacidades, se sienta visto, valorado y con las mismas oportunidades para aprender. Esto exige un compromiso activo con la equidad educativa y una atención especial a las barreras para el aprendizaje que puedan existir.
- Pensamiento crítico y conciencia ambiental: Más allá de memorizar datos, se busca desarrollar la capacidad de analizar, cuestionar, argumentar y proponer soluciones a problemas reales. La pedagogía crítica es fundamental para formar estudiantes críticos y reflexivos. De la mano va la conciencia ambiental, entendida no como una materia aislada, sino como una perspectiva integral que enseña el consumo responsable y el cuidado del planeta.
- Aprendizaje situado y enfoque colaborativo: El conocimiento se construye de manera más sólida cuando se ancla en situaciones reales y significativas. El aprendizaje situado conecta los contenidos curriculares con problemas del entorno inmediato de los estudiantes. A su vez, el aprendizaje colaborativo es una de las metodologías activas centrales, pues enseña a los niños a trabajar juntos, a negociar, a resolver conflictos entre alumnos y a construir conocimiento colectivo.
- Evaluación formativa y reflexión continua: La evaluación deja de ser un simple acto de calificar para convertirse en un proceso continuo de acompañamiento. La evaluación formativa busca identificar avances, dificultades y áreas de oportunidad para ofrecer una retroalimentación efectiva que impulse el aprendizaje. Esto implica una reflexión pedagógica constante por parte del docente, analizando su propia práctica y ajustándola según las necesidades del grupo.

La Nueva Escuela Mexicana en el nivel preescolar
El preescolar es la base de todo el trayecto formativo. Aquí no se trata de “preparar para la primaria”, sino de potenciar el desarrollo integral del niño en una etapa crucial. La NEM en preescolar pone el acento en lo afectivo, lo lúdico y lo sensorial como vehículos principales del aprendizaje.
Enfoque pedagógico
El enfoque en preescolar se centra en el desarrollo integral a través del juego, la afectividad y la experiencia directa. Se reconoce que en esta etapa, el cerebro emocional y el aprendizaje están intrínsecamente ligados. El aprendizaje no es una transmisión de conceptos, sino una exploración libre, social y significativa. El niño aprende haciendo, tocando, preguntando, equivocándose y relacionándose con otros.
El rol del lenguaje en la educación es fundamental, pero se entiende de manera amplia: no solo la palabra hablada, sino también los gestos, el arte y el juego simbólico. El entorno se convierte en el “tercer maestro”, un espacio diseñado para invitar a la curiosidad, la autonomía y la interacción. La idea es que los niños construyan sus primeros entendimientos del mundo a partir de sus propios intereses y de la interacción con un ambiente rico y estimulante. El aprendizaje por descubrimiento es, por tanto, una estrategia central.
Prácticas sugeridas
- Ambientes preparados para la autonomía: Inspirado en corrientes como el método Montessori, el aula se organiza por rincones o áreas de interés (arte, construcción, biblioteca, juego simbólico, ciencias). Los materiales están al alcance de los niños, son seguros y estéticamente atractivos, invitándolos a elegir, explorar y responsabilizarse de su cuidado. Esta organización del tiempo y espacio escolar fomenta la toma de decisiones y la autonomía.
- Proyectos breves a partir del interés infantil: En lugar de seguir un temario rígido, el docente observa los intereses del grupo y los convierte en pequeños proyectos. Si los niños muestran fascinación por los insectos del patio, se puede iniciar un proyecto sobre “los bichos de nuestra escuela”. Esto puede incluir observación con lupas, dibujos, creación de modelos con plastilina y la lectura de cuentos sobre insectos. Se trabaja así de manera globalizada, integrando diferentes campos formativos de forma natural.
- El juego como estrategia principal: El aprender jugando es el corazón de la práctica en preescolar. El juego no es un simple recreo, sino la forma más potente de aprendizaje. A través del juego simbólico, los niños ensayan roles, resuelven problemas sociales y desarrollan su lenguaje. Con los juegos de construcción, trabajan la motricidad fina y nociones espaciales. El docente interviene no para dirigir, sino para enriquecer el juego con preguntas, nuevos materiales o modelando interacciones positivas.
- Evaluación a través de la observación y documentación: La evaluación en Educación Inicial es cualitativa y procesual. El docente utiliza diarios de campo, registros anecdóticos, fotografías y colecciones de trabajos de los niños (portafolios) para documentar el proceso de aprendizaje. El foco no está en el producto final, sino en el camino recorrido: ¿cómo resolvió el problema?, ¿qué estrategias usó?, ¿cómo interactuó con sus compañeros? Esta evaluación auténtica permite un seguimiento personalizado y profundo.
Rol docente en preescolar
El rol del docente en preescolar es el de un acompañante sensible y un mediador experto. Su principal tarea es construir un vínculo pedagógico seguro y afectuoso que sirva de base para la exploración.
- Acompañante y mediador del juego: Observa el juego de los niños para entender sus intereses y necesidades. Interviene sutilmente para complejizarlo, introducir nuevo vocabulario o ayudar a mediar conflictos, siempre respetando la iniciativa de los pequeños.
- Promotor del lenguaje y la autorregulación: Conversa constantemente con los niños, nombra sus emociones (“Veo que estás frustrado porque la torre se cayó”), lee cuentos con entonación y promueve el diálogo entre pares. Ayuda a desarrollar las primeras funciones ejecutivas estableciendo rutinas flexibles pero predecibles que dan seguridad.
- Registrador y reflexivo: Su herramienta más poderosa es la observación. Documenta lo que ve y escucha para comprender a cada niño y planificar sus siguientes intervenciones. Su reflexión se basa en preguntas como: ¿Qué está aprendiendo Juan a través de este juego? ¿Qué recursos necesita María para avanzar en su exploración? Este ciclo de observación-acción-reflexión es la esencia de su práctica.
La Nueva Escuela Mexicana en el nivel primaria
En la primaria, los niños y niñas entran en una nueva etapa de desarrollo cognitivo. La NEM aprovecha esta transición para complejizar las experiencias de aprendizaje, moviéndose del juego más libre hacia la indagación estructurada y el trabajo por proyectos, sin perder de vista la conexión con la realidad y la comunidad.
Enfoque pedagógico
El enfoque en primaria se basa en la construcción activa del conocimiento a partir de la experiencia concreta y el trabajo colaborativo. Se busca superar la enseñanza fragmentada por asignaturas para avanzar hacia una comprensión más integrada de la realidad. Las teorías del aprendizaje que sustentan este enfoque, como la teoría socioconstructivista de Vygotsky, enfatizan la importancia de la interacción social en la construcción del saber.
Se fortalece el pensamiento crítico, la argumentación, la expresión oral y escrita, y la capacidad para resolver problemas complejos. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) se convierte en una de las estrategias medulares, ya que permite a los estudiantes investigar temas de su interés, colaborar con otros y crear productos que tengan un impacto real en su entorno escolar o local.
Prácticas sugeridas
- Proyectos interdisciplinarios con impacto local: En lugar de estudiar “las plantas” en Ciencias Naturales y “los textos instructivos” en Español de forma aislada, se puede proponer un proyecto como “Creemos un huerto escolar”. Este tipo de proyectos interdisciplinarios integra conocimientos de ciencias (germinación, tipos de suelo), matemáticas (medir espacios, contar semillas), lenguaje (escribir un manual de cuidados, registrar el crecimiento) y formación cívica (trabajo en equipo, responsabilidad compartida). El producto final tiene un propósito claro y visible.
- Evaluación formativa con coevaluación y autoevaluación: La evaluación formativa en la NEM cobra un nuevo impulso en primaria. Además de la observación del docente, se introducen herramientas como rúbricas sencillas que los niños pueden entender y usar. Se fomenta la autoevaluación, donde el estudiante reflexiona sobre su propio proceso (“¿Qué aprendí?”, “¿Qué se me dificultó?”), y la coevaluación, donde los compañeros se dan retroalimentación constructiva. Esto promueve la metacognición y la responsabilidad.
- Actividades que integran lo cognitivo, emocional y social: La educación emocional no es una clase aparte, sino que se integra en el día a día. Al trabajar en equipo en un proyecto, los estudiantes aprenden a negociar, a escuchar otras opiniones y a manejar la frustración. Se pueden realizar asambleas de clase para tomar decisiones colectivas o resolver problemas de convivencia, fomentando un clima escolar positivo.
- Uso de portafolios de aprendizaje y diarios de reflexión: Al igual que en preescolar, los portafolios y proyectos son instrumentos de evaluación clave. En primaria, el estudiante asume un rol más activo en su construcción, seleccionando los trabajos que mejor representan su aprendizaje y escribiendo reflexiones sobre ellos. El diario de aprendizaje o bitácora es otra herramienta poderosa para que los niños documenten sus ideas, preguntas y descubrimientos.
Rol docente en primaria
El rol del docente en primaria evoluciona hacia un facilitador, un diseñador de experiencias de aprendizaje y un provocador intelectual.
- Facilitador y orientador: Su función no es dar todas las respuestas, sino plantear buenas preguntas. En un proyecto, su papel es guiar la investigación de los alumnos, ofrecer recursos variados, ayudar a organizar el trabajo y asegurar que todos los miembros del equipo participen. Actúa más como un guía que como un instructor.
- Generador de preguntas y desafíos: En lugar de comenzar una clase con “Hoy vamos a ver…”, puede empezar con un desafío (“¿Cómo podríamos reducir la basura en nuestro salón?”) o una pregunta provocadora (“¿Es posible vivir sin agua?”). Esto activa los saberes previos y la curiosidad de los estudiantes, convirtiéndolos en investigadores.
- Coordinador de grupos y mediador de conflictos: Gran parte del trabajo se realiza en equipos, por lo que el docente debe saber cómo formar grupos, asignar roles y enseñar habilidades de aprendizaje cooperativo. También actúa como mediador cuando surgen desacuerdos, enseñando a los estudiantes a resolverlos de manera dialogada y respetuosa.

Diferencias clave entre NEM en preescolar y en primaria
Aunque comparten los mismos principios filosóficos, la puesta en práctica de la NEM es notablemente diferente en cada nivel, respondiendo a las distintas etapas del desarrollo infantil. No se trata de una ruptura, sino de una progresión natural.
En cuanto al rol docente, mientras que en preescolar el maestro es principalmente un guía del juego, un creador de vínculos afectivos y un observador sensible del desarrollo socioemocional, en primaria su papel se transforma en el de un facilitador del pensamiento crítico y un arquitecto de proyectos complejos. El foco en preescolar está en la seguridad emocional y la exploración sensorial; en primaria, en el andamiaje cognitivo y la autonomía intelectual.
La evaluación también muestra una clara evolución. En preescolar, es casi exclusivamente cualitativa, basada en la observación directa, los registros anecdóticos y la documentación fotográfica del proceso. El énfasis está en el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y motrices. En primaria, sin negar la importancia de lo cualitativo, la evaluación formativa se apoya en una mayor variedad de productos de aprendizaje (textos, maquetas, presentaciones) y se complementa con instrumentos que fomentan la metacognición, como la autoevaluación y la coevaluación.
La estrategia principal en preescolar es, sin duda, el juego y la experiencia sensorial directa. El aprendizaje ocurre de manera incidental y holística a través de la exploración. En primaria, la estrategia principal evoluciona hacia los proyectos interdisciplinarios y el aprendizaje basado en problemas (ABP), que requieren una mayor planificación, investigación y colaboración estructurada para llegar a un producto o solución concreta.
Finalmente, el tipo de intervención docente es marcadamente distinto. En preescolar, la intervención es más individualizada, cercana y emocionalmente significativa, centrada en construir seguridad y andamiar el juego. En primaria, aunque el vínculo sigue siendo crucial, la intervención se vuelve más colectiva y reflexiva. El docente interviene para guiar discusiones grupales, plantear desafíos cognitivos y fomentar una mayor autonomía en la gestión del aprendizaje por parte de los propios estudiantes.
Desafíos actuales de la implementación por nivel
Implementar un cambio de paradigma como el que propone la Nueva Escuela Mexicana no está exento de obstáculos. Estos desafíos se manifiestan de manera particular en cada nivel educativo, y reconocerlos es el primer paso para superarlos.
- Falta de formación docente específica: Muchos docentes recibieron una formación inicial anclada en modelos más tradicionales. La transición a la NEM requiere no solo entender la filosofía, sino dominar nuevas competencias docentes, como la gestión de proyectos, la evaluación formativa en la NEM, y la facilitación del aprendizaje colaborativo. La formación que se ofrece a veces es demasiado teórica y no aborda las realidades y necesidades concretas de un aula de preescolar o de los diferentes ciclos de primaria.
- Carga administrativa y gestión del tiempo: La planificación por proyectos y la evaluación cualitativa son procesos que demandan tiempo para la observación, la documentación y la reflexión. Sin embargo, los docentes a menudo se ven abrumados por requerimientos burocráticos que consumen su energía y limitan el tiempo disponible para una gestión del aula y una planificación didáctica verdaderamente reflexiva. Este agotamiento puede llevar al síndrome de burnout docente.
- Escasa articulación entre preescolar y primaria: Históricamente, ha existido una brecha entre la cultura pedagógica del preescolar y la de la primaria. Mientras el preescolar valora el juego y el proceso, la primaria a menudo se ha centrado en los resultados y la formalización de la lectoescritura y el cálculo. La NEM busca crear un trayecto formativo coherente, pero superar esta ruptura cultural requiere un esfuerzo consciente de diálogo y colaboración entre los docentes de ambos niveles.
- Recursos didácticos y contextualización: El enfoque situado y basado en proyectos demanda una diversidad de recursos que van más allá del libro de texto. Requiere acceso a materiales manipulativos, tecnología, libros de consulta variados y, sobre todo, la posibilidad de utilizar los recursos de la comunidad. En contextos de alta vulnerabilidad, la escasez de estos recursos puede ser una barrera significativa para una implementación auténtica del modelo.
Sugerencias para una implementación auténtica y efectiva
Frente a los desafíos, existen caminos y estrategias que pueden ayudar a los colectivos docentes a apropiarse del modelo de la NEM en preescolar y primaria de una manera más profunda y significativa.
- Formación situada y continua: La mejor formación es la que responde a los problemas reales del aula. Fomentar comunidades de aprendizaje profesional dentro de las escuelas, donde los docentes puedan compartir experiencias, planificar proyectos juntos, observar las clases de sus colegas y darse retroalimentación, es mucho más efectivo que los cursos genéricos. Se trata de un aprendizaje entre pares, contextualizado y colaborativo.
- Fomentar el trabajo colaborativo entre niveles: Es crucial crear espacios y tiempos formales para que las maestras y maestros de preescolar y los de primer grado de primaria puedan reunirse. El objetivo es compartir prácticas exitosas, discutir las progresiones de aprendizaje, y entender cómo las habilidades desarrolladas a través del juego en preescolar son la base para aprendizajes más formales. Esto ayuda a construir puentes y a garantizar una transición más armónica para los niños.
- Escuchar activamente las voces de niños y familias: Una implementación auténtica de la NEM parte de la comunidad. Esto significa tomarse en serio los intereses, preguntas y preocupaciones de los estudiantes como punto de partida para los proyectos. También implica fortalecer la participación familiar, no solo para informar, sino para involucrarlos como colaboradores en el proceso educativo, reconociendo sus saberes y su cultura.
- Flexibilidad curricular con foco en la comunidad: El programa de estudios debe ser visto como un mapa, no como un territorio que hay que recorrer a marchas forzadas. Los docentes deben sentirse con la autonomía para adaptar contenidos y profundizar en aquellos temas que sean más relevantes para su contexto local. Un proyecto sobre el agua tendrá características muy diferentes en una comunidad costera que en una zona desértica. Esta flexibilidad es la que permite un aprendizaje significativo.
Recursos prácticos para docentes
Para llevar la teoría de la NEM en preescolar y primaria a la práctica diaria, aquí te ofrecemos algunas ideas y recursos concretos que puedes adaptar a tu aula.
Para la planificación de proyectos (Primaria):
- El banco de ideas: Crea un mural en el aula titulado “Cosas que nos preguntamos” o “Problemas que queremos resolver”. Anima a los estudiantes a anotar sus dudas e intereses. Este banco será una fuente inagotable para iniciar proyectos ABP para primaria.
- Canvas de proyecto simplificado: Utiliza una plantilla simple con secciones como: 1. La pregunta guía en el ABP, 2. ¿Qué sabemos?, 3. ¿Qué necesitamos saber?, 4. Tareas a realizar, 5. Producto final, 6. ¿Cómo lo compartiremos con la comunidad? Esto ayuda a estructurar el pensamiento de los alumnos.
- Integración de herramientas TIC: Utiliza mapas mentales digitales para organizar ideas, plataformas de blogs para crear bitácoras de proyecto o herramientas de video sencillas para documentar el proceso y presentar los resultados.
Para el juego y la exploración (Preescolar):
- Cajas de provocación: Prepara cajas temáticas con materiales que inviten a la exploración. Por ejemplo, una “caja de otoño” puede contener hojas secas, piñas, lupas y libros sobre los colores de la estación. Una “caja de texturas” puede incluir telas, lijas, algodones y esponjas.
- Documentación visible: Utiliza las paredes del aula para mostrar el proceso de aprendizaje. Cuelga fotos de los niños trabajando, transcribe sus diálogos y preguntas, y exhibe sus creaciones. Esto valida su trabajo y hace visible el pensamiento, una idea central del enfoque de pensamiento visible.
- Materiales Montessori caseros: No necesitas comprar costosos materiales. Puedes crear tus propias actividades de vida práctica Montessori con elementos cotidianos: bandejas para trasvasar semillas, bastidores con diferentes tipos de broches, o juegos de emparejamiento con tarjetas hechas a mano.
Para la evaluación formativa (Ambos niveles):
- Boletos de salida: Al final de una clase o actividad, pide a los niños que respondan en un pequeño papel una pregunta simple como: “¿Qué fue lo más interesante que aprendiste hoy?” (Primaria) o que dibujen la parte que más les gustó de la actividad (Preescolar). Es una forma rápida de tomar el pulso del aprendizaje.
- Portafolios dialógicos: Convierte la revisión de portafolios en una conversación. Siéntate con el estudiante y pregúntale: “¿Por qué elegiste este trabajo? ¿Qué te cuenta sobre lo que aprendiste? ¿Qué harías diferente la próxima vez?”.
- Rúbricas co-construidas: En primaria, involucra a los estudiantes en la creación de las rúbricas de evaluación. Pregúntales: “¿Cómo se vería un excelente trabajo en equipo? ¿Qué características tendría una buena presentación oral?”. Esto aumenta su comprensión de los objetivos y su compromiso.
La Nueva Escuela Mexicana es mucho más que un nuevo currículum escolar; es una invitación a repensar el concepto de educación y a transformar la cultura de nuestras escuelas. Su verdadero potencial no se liberará a través de decretos, sino en la aplicación creativa, sensible y contextualizada que miles de docentes realicen cada día en sus aulas.
Entender y aplicar la NEM en preescolar y primaria de manera diferenciada es la clave del éxito. No se trata de crear una fractura, sino de respetar las lógicas del desarrollo infantil. Preescolar sienta las bases socioemocionales y de curiosidad a través del juego; primaria construye sobre ellas, fomentando la autonomía, la colaboración y el pensamiento crítico a través de proyectos. Adaptar el enfoque no es uniformar, sino personalizar la experiencia educativa.
Al final del día, el trabajo dedicado en estos dos niveles fundacionales es la inversión más segura para el futuro. Es en estas aulas donde se empiezan a formar los ciudadanos críticos, empáticos, creativos y comprometidos que nuestra sociedad necesita. La tarea es grande, pero la oportunidad lo es aún más.
Glosario de términos clave
Nueva Escuela Mexicana (NEM)
Modelo educativo actual en México que busca una formación humanista, integral y comunitaria. Su objetivo es desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, la inclusión y el compromiso con su entorno, superando la enseñanza tradicional centrada en la memorización.
Aprendizaje Situado
Metodología pedagógica que vincula el conocimiento escolar con la vida cotidiana y el entorno de los estudiantes. El aprendizaje se produce al resolver problemas o realizar tareas en contextos reales y significativos, haciendo que el conocimiento sea más útil y duradero.
Campos Formativos
Agrupaciones de contenidos y saberes que integran distintas disciplinas (como lenguaje, matemáticas o ciencias). En la NEM, sustituyen a las asignaturas tradicionales para superar la fragmentación del conocimiento y promover una visión más integrada de la realidad.
Comunidad de Aprendizaje
Concepto que define a la escuela como un espacio donde todos sus integrantes (estudiantes, docentes, familias, directivos) aprenden juntos. Se basa en el diálogo, la colaboración y la construcción conjunta del conocimiento para la mejora educativa de todos.
Evaluación Formativa
Enfoque de evaluación centrado en el acompañamiento continuo del proceso de aprendizaje del estudiante. Su objetivo no es solo calificar, sino identificar avances y dificultades para ofrecer una retroalimentación oportuna que permita mejorar. Es un medio para el aprendizaje, no solo un fin.
Inclusión y Equidad
Principios rectores de la NEM. La inclusión busca garantizar que todos los estudiantes, sin importar sus condiciones (sociales, culturales, de aprendizaje), participen y aprendan en la escuela. La equidad consiste en dar a cada estudiante los apoyos y recursos que necesita para desarrollar su máximo potencial, eliminando las barreras que lo impiden.
Pensamiento Crítico
Habilidad fundamental que la NEM busca desarrollar. Consiste en la capacidad de analizar información, cuestionar supuestos, evaluar argumentos y formar juicios propios y fundamentados, en lugar de aceptar el conocimiento de forma pasiva.
Proyectos (Interdisciplinarios/Comunitarios)
Estrategia de enseñanza central en la NEM. Los estudiantes investigan a fondo un tema o problema real de su interés, integrando saberes de diferentes campos formativos (interdisciplinariedad) y buscando generar un producto o acción que tenga un impacto positivo en su escuela o comunidad.
Rol Docente Facilitador
Cambio en la función del maestro, que pasa de ser el principal expositor de información a un guía del aprendizaje. El docente facilitador diseña experiencias, plantea preguntas desafiantes, ofrece diversos recursos y acompaña a los estudiantes en su proceso de construcción de conocimiento, fomentando su autonomía.
Vínculo Pedagógico
La relación de confianza, respeto y afecto que se construye entre el docente y cada estudiante. Es la base emocional para un aprendizaje seguro y significativo, especialmente crucial en el nivel preescolar, ya que influye directamente en la disposición del niño para explorar, arriesgarse y aprender.
Autoevaluación y Coevaluación
Prácticas de evaluación formativa. En la autoevaluación, el estudiante reflexiona y valora su propio proceso de aprendizaje y sus resultados. En la coevaluación, los estudiantes se evalúan entre pares, ofreciéndose retroalimentación constructiva para mejorar juntos. Ambas fomentan la responsabilidad y la metacognición.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿La NEM elimina las asignaturas en primaria?
No las elimina, pero sí busca superar su fragmentación. El enfoque es trabajar a través de campos formativos que integran diferentes saberes y disciplinas. Los proyectos interdisciplinarios son la estrategia principal para que los conocimientos de lenguaje, matemáticas, ciencias y humanidades se conecten y cobren sentido al abordar problemas del mundo real.
2. Si la evaluación es formativa, ¿cómo se asignan las calificaciones?
La evaluación formativa se centra en el proceso de aprendizaje para mejorarlo, no en la calificación. Sin embargo, el sistema educativo aún requiere calificaciones numéricas (evaluación sumativa). La clave es que esta calificación final sea el resultado de un proceso transparente, donde se hayan utilizado múltiples instrumentos de evaluación (proyectos, portafolios, observaciones, etc.) a lo largo del periodo, y no solo de un examen final. Las diferencias entre medir, calificar y evaluar son fundamentales aquí.
3. ¿Realmente se necesita más tiempo para planificar con la NEM?
Requiere un tipo de planificación diferente, más que más tiempo. La planificación tradicional se enfoca en una secuencia de contenidos. La planificación didáctica en la NEM es más flexible y emergente; parte de los intereses de los alumnos y se construye sobre la marcha. Demanda más reflexión, observación y colaboración docente, lo cual puede ser un desafío con la gestión del tiempo para docentes, pero resulta en un aprendizaje más profundo.
4. ¿Qué pasa con los contenidos del programa oficial?
Los contenidos del programa siguen siendo la guía y el horizonte a alcanzar. La NEM no propone ignorarlos, sino cambiar la forma de abordarlos. En lugar de ser una lista de temas a “cubrir”, los contenidos se convierten en herramientas para comprender y actuar en el mundo a través de los proyectos y las indagaciones que se realizan en el aula.
5. ¿Es la NEM lo mismo que el aprendizaje por competencias?
Aunque comparten algunos elementos, como el enfoque en la aplicación del conocimiento, hay diferencias. El modelo de NEM vs Competencias muestra que, mientras la educación por competencias a menudo se centraba en desempeños individuales estandarizados, la NEM pone un énfasis mucho mayor en la comunidad, el territorio, la inclusión y la formación de una ciudadanía crítica y humanista. El foco se desplaza del individuo a lo colectivo.
Bibliografía
- Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022). Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana.
- Secretaría de Educación Pública (SEP). (2023). Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 3, 4 y 5.
- Anijovich, R. & Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Aique Grupo Editor.
- Anijovich, R. (Ed.). (2014). La evaluación significativa. Paidós.
- Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa.
- Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Ediciones Morata.
- Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
- Gardner, H. (2011). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós.
- Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar: condiciones y contextos. Paidós.
- Meirieu, P. (2007). Frankenstein educador. Laertes.
- Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
- Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.
- Piaget, J. (1977). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.
- Pujolàs, P. (2008). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Graó.
- Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Graó.
- Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata.
- Tonucci, F. (2009). Con ojos de niño. Graó.
- Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
- Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.
- Zabalza, M. A. (2012). Calidad en la educación infantil. Narcea Ediciones.
- Díaz Barriga, F. & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
- Cols, E. (2011). Estilos de enseñanza. Homo Sapiens Ediciones.