En los albores del siglo XIX, mientras la educación todavía se debatía entre la disciplina austera y el idealismo romántico, un filósofo y psicólogo alemán llamado Johann Friedrich Herbart propuso una idea revolucionaria: convertir la pedagogía en una ciencia. Cansado de los enfoques que dependían de la intuición o de una visión etérea de la “naturaleza” infantil, Herbart se propuso construir un sistema educativo con cimientos sólidos en la psicología y un propósito claro definido por la ética. Así nació la pedagogía de Herbart, un enfoque sistemático que buscaba formar no solo mentes instruidas, sino, sobre todo, caracteres morales fuertes.
Este artículo es una guía completa para entender la obra de Herbart. Exploraremos su vida y el contexto que lo llevó a desarrollar sus ideas. Desglosaremos los fundamentos de su teoría, incluyendo el crucial concepto de “apercepción”. Analizaremos en detalle su famoso método de enseñanza estructurado en pasos formales y examinaremos su profundo legado, tanto sus aplicaciones históricas en Hispanoamérica como su sorprendente vigencia en los debates educativos actuales. Finalmente, ofreceremos una mirada crítica a sus limitaciones para comprender por qué, a más de 200 años de su formulación, sigue siendo una figura indispensable en la historia de la pedagogía.
Qué vas a encontrar en este artículo
Contexto Histórico y Biografía de Herbart
La vida de Johann Friedrich Herbart (1776-1841) transcurrió en una época de profundas transformaciones intelectuales en Alemania. Fue testigo del auge del idealismo filosófico y de los primeros pasos de la psicología como una disciplina independiente, dos corrientes que marcarían su obra de por vida.
Orígenes y Formación Temprana
Nacido en Oldenburg, Alemania, Herbart fue un niño prodigio cuya educación inicial estuvo a cargo de un tutor privado. Esta experiencia temprana lo marcó, mostrándole de primera mano el poder de una instrucción individualizada y metódica. Más tarde, en la Universidad de Jena, fue alumno del influyente filósofo Johann Gottlieb Fichte, una de las grandes figuras del idealismo alemán.
Sin embargo, Herbart pronto desarrolló una postura crítica hacia el idealismo abstracto de sus maestros. Le parecía que sus grandiosas teorías sobre el “yo” y el “espíritu absoluto” tenían poca aplicación práctica en el mundo real y, especialmente, en la educación. Su verdadera vocación pedagógica se despertó cuando trabajó como tutor para los hijos de una familia noble en Suiza. Durante esos años, observó meticulosamente cómo aprendían los niños, llevando un diario detallado que se convertiría en la base empírica de sus teorías futuras.
Evolución Profesional y Contribuciones Iniciales
Durante su estancia en Suiza, Herbart tuvo la oportunidad de visitar la escuela de Johann Pestalozzi. Quedó impresionado por el énfasis de Pestalozzi en el amor y la intuición, pero consideró que a su método le faltaba una estructura teórica y un rigor científico. Vio la necesidad de complementar la calidez de Pestalozzi con un sistema claro y replicable.
Su carrera académica despegó y, en 1809, fue llamado a ocupar la prestigiosa cátedra de filosofía en la Universidad de Königsberg, la misma que había pertenecido a Immanuel Kant. Fue allí donde fundó un seminario pedagógico con una escuela de prácticas anexa, un laboratorio para aplicar y refinar sus ideas. Durante este período escribió su obra cumbre, “Pedagogía general derivada del fin de la educación” (1806), donde sentó las bases de su sistema. Para Herbart, la pedagogía no debía ser un arte dejado al azar, sino una ciencia con principios claros, un método definido y un objetivo noble.

Fundamentos Teóricos de la Pedagogía Científica de Herbart
Herbart fue el primer pensador en afirmar de manera contundente que la pedagogía debía apoyarse en otras dos ciencias: la psicología, para entender el proceso de aprendizaje, y la ética, para definir sus metas.
Base en Psicología y Ética
Para Herbart, la psicología era la ciencia que explicaba cómo se construyen las ideas en la mente. Rechazó la noción de facultades mentales innatas (memoria, atención, etc.) y en su lugar propuso que la mente se construye a partir de “representaciones” (ideas) que provienen de la experiencia. El aprendizaje era, para él, un proceso mecánico y dinámico de combinación y organización de estas representaciones. El rol del maestro era presentar las ideas de manera ordenada y clara para facilitar este proceso.
Por otro lado, la ética era la ciencia que establecía el objetivo supremo de la educación: la formación del carácter moral. El conocimiento, por sí solo, era inútil si no conducía a la “virtud”. El objetivo no era crear enciclopedias andantes, sino ciudadanos con un juicio ético sólido y una voluntad fuerte para actuar correctamente. Todo el proceso de instrucción, por lo tanto, debía estar subordinado a este fin moral.
El Concepto de Apercepción y Asimilación del Conocimiento
Quizás la contribución más duradera de Herbart a la psicología educativa es su teoría de la apercepción. Este concepto es la clave para entender su visión del aprendizaje.
La apercepción es el proceso mediante el cual una nueva idea es asimilada e integrada en la mente al conectarse con una red de ideas preexistentes, a la que Herbart llamó “masa aperceptiva”. Dicho de otro modo, no podemos entender algo nuevo si no lo relacionamos con algo que ya sabemos.
Imagina que la mente de un estudiante es como una red de pescar. Las ideas que ya posee son los nudos y las cuerdas de esa red. Cuando el maestro presenta una nueva idea (un pez), esta solo puede ser “atrapada” y retenida si se engancha en la red existente. Si la idea es completamente ajena y no encuentra puntos de conexión, simplemente “pasa de largo” y se olvida.
Por lo tanto, la primera tarea del docente, según Herbart, es explorar y activar esta masa aperceptiva, es decir, los saberes previos del estudiante. Antes de enseñar sobre la Revolución Francesa, un buen maestro herbartiano se aseguraría de que los alumnos recuerden lo que saben sobre monarquías, injusticia social o el concepto de “revolución”. Este acto de preparación es esencial para que la nueva información sea verdaderamente comprendida y no solo memorizada.
Principios Educativos y Métodos de Enseñanza
A partir de estos fundamentos teóricos, Herbart y sus seguidores desarrollaron un método de enseñanza muy estructurado, diseñado para guiar al estudiante a través del proceso de apercepción de manera lógica y eficaz.
Estructura del Aprendizaje: Los Pasos Formales
Aunque Herbart los describió de manera más general, sus discípulos, como Tuiskon Ziller y Wilhelm Rein, los sistematizaron en los famosos cinco pasos formales del método herbartiano. Estos pasos representan una estructura para la planificación didáctica de cualquier lección:
Preparación: En esta primera fase, el docente busca conectar con la masa aperceptiva del estudiante. Su objetivo es despertar el interés y traer a la conciencia las ideas y experiencias previas que son relevantes para el nuevo tema. Se puede lograr a través de preguntas, una breve historia o la revisión de una lección anterior.
Presentación: Aquí se introduce el nuevo contenido. La presentación debe ser clara, concreta y ordenada. Herbart insistía en el uso de material intuitivo y ejemplos específicos antes de pasar a las reglas generales. El objetivo es que el estudiante capte la nueva información de manera precisa.
Asociación o Comparación: Este es el momento clave de la apercepción. El docente guía al estudiante para que compare y contraste activamente la nueva información con los conocimientos que ya poseía (activados en el paso 1). Se buscan similitudes, diferencias y relaciones. Es el “enganche” del nuevo conocimiento en la red mental existente.
Generalización o Sistematización: A partir de los ejemplos concretos y las asociaciones hechas, el estudiante, con la ayuda del maestro, formula una regla general, un principio o un concepto abstracto. Se pasa de lo particular a lo universal. Por ejemplo, después de analizar varios triángulos, se llega a la definición general de “triángulo”.
Aplicación: El conocimiento adquirido debe ser utilizado. En esta fase final, el estudiante aplica la regla o el concepto general a nuevos ejemplos o a la resolución de problemas. Esto no solo refuerza el aprendizaje, sino que también demuestra que ha sido comprendido y no solo memorizado. Este paso es un precursor de la idea de la educación por competencias.
Rol del Docente y la Moralidad en la Educación
En la pedagogía de Herbart, el docente es una figura central. Es un arquitecto del aprendizaje, responsable de seleccionar, secuenciar y presentar el contenido de la manera más efectiva posible. No es un mero transmisor, sino un estratega que diseña cuidadosamente cada lección para construir la mente y el carácter del alumno.
La disciplina en el aula no se basa en el castigo, sino en mantener al estudiante interesado y mentalmente ocupado. Un buen maestro, según Herbart, previene el mal comportamiento a través de lecciones atractivas y bien estructuradas que capturan la atención del niño. El objetivo último de esta instrucción metódica es el desarrollo del “círculo del pensamiento”: una mente bien organizada, con ideas claras y conectadas, capaz de guiar un juicio moral sólido.

Aplicaciones Prácticas en Entornos Educativos
El sistema de Herbart, por su claridad y estructura, tuvo un impacto enorme y práctico en los sistemas educativos de todo el mundo.
Implementación Histórica
El herbartianismo, como se conoció al movimiento pedagógico inspirado en sus ideas, dominó la formación docente en Alemania durante gran parte del siglo XIX. Sus “pasos formales” se convirtieron en la receta estándar para la planificación de clases.
Su influencia se expandió rápidamente a Estados Unidos, donde reformadores educativos lo adoptaron como un antídoto contra la enseñanza caótica y memorística que prevalecía. La idea de un currículo estructurado, una enseñanza secuencial y una pedagogía basada en la psicología transformó las escuelas normales (institutos de formación de maestros) y sentó las bases para el desarrollo de la ciencia de la educación en el país.
Adaptaciones en Hispanoamérica y Contextos Modernos
En Hispanoamérica, la influencia de Herbart llegó a través de las misiones pedagógicas alemanas y de la formación de educadores en Europa y Estados Unidos. En países como Colombia, Chile, México y Argentina, sus ideas fueron fundamentales en la organización de los sistemas de educación pública a finales del siglo XIX y principios del XX. La creación de planes de estudio nacionales, la estructuración de los contenidos por grados y la formación metódica de los maestros en las escuelas normales beben directamente de la fuente herbartiana.
Aunque hoy nadie aplica su método de forma rígida, sus principios subyacen en muchas prácticas modernas. La estructura de una secuencia didáctica (inicio, desarrollo, cierre) es un eco de sus pasos. La importancia que damos a la activación de conocimientos previos y a la conexión del nuevo aprendizaje con la experiencia del alumno es puramente herbartiana.
Influencia y Legado en la Pedagogía Contemporánea
El legado de Herbart es complejo. Fue una figura de transición que cerró la era de la pedagogía filosófica y abrió las puertas a la pedagogía científica, pero también generó fuertes reacciones en su contra.
Impacto en Pedagogos Posteriores
El herbartianismo se convirtió en el modelo a superar para la siguiente generación de pedagogos.
John Dewey, por ejemplo, criticó duramente lo que consideraba la pasividad del estudiante en el método de Herbart. Para Dewey, el aprendizaje no debía ser una recepción ordenada de ideas, sino un proceso activo de descubrimiento y resolución de problemas. El enfoque de “aprender haciendo” de John Dewey fue una respuesta directa a la rigidez en la que había caído el herbartianismo.
De manera similar, los constructivistas como Piaget se opusieron a la idea de que la mente es construida “desde fuera” por el maestro. Para ellos, el conocimiento es construido activamente por el sujeto en interacción con el mundo.
Sin embargo, incluso estos críticos le deben mucho a Herbart. Fue él quien puso sobre la mesa la necesidad de una teoría psicológica para fundamentar la enseñanza y quien primero analizó seriamente los procesos mentales internos del aprendizaje.
Relevancia Actual en Desafíos Educativos
La pedagogía de Herbart sigue ofreciendo ideas valiosas:
Diseño Instruccional: Sus pasos formales son el ancestro directo de muchos modelos de diseño instruccional utilizados hoy en día para crear cursos en línea y materiales educativos digitales.
Evaluación Formativa: La lógica de su método implica una constante verificación del entendimiento del alumno. Un maestro herbartiano no avanza al siguiente paso si el anterior no ha sido asimilado, lo cual es la esencia de la evaluación formativa.
Sobrecarga Cognitiva: Su énfasis en presentar la información de manera clara, ordenada y conectada es un excelente antídoto contra la sobrecarga cognitiva que sufren los estudiantes en la era digital.
Críticas y Limitaciones de su Enfoque
Un análisis honesto de Herbart debe reconocer las importantes críticas que ha recibido su sistema.
Análisis de Debilidades Históricas
La principal crítica es su excesiva rigidez y estructuración. Cuando se aplica de forma dogmática, el método herbartiano puede convertir la enseñanza en una rutina mecánica que ahoga la espontaneidad, la creatividad y el pensamiento crítico. El rol del estudiante puede volverse demasiado pasivo, limitándose a recibir y asimilar la información presentada por el docente, quien ostenta todo el control del proceso.
Además, su fuerte énfasis en el contenido y en el maestro puede dejar en un segundo plano el desarrollo social y emocional del niño y la importancia del aprendizaje cooperativo. Se le acusa de intelectualismo y de subestimar el papel del cuerpo, el juego y la exploración libre en el aprendizaje.
Sugerencias para Adaptaciones Contemporáneas
Para rescatar lo valioso de Herbart hoy, debemos ser flexibles. Sus cinco pasos no deben verse como una receta inflexible, sino como un marco de referencia para el diseño de la enseñanza.
Podemos usar la Preparación para lanzar una pregunta desafiante que incite a la indagación (como en el aprendizaje basado en problemas).
La Presentación puede incluir múltiples formatos (videos, textos, experimentos).
La Asociación y la Generalización pueden realizarse a través de debates en grupo y proyectos colaborativos, dando más protagonismo a los estudiantes.
La clave es combinar la claridad estructural de Herbart con los enfoques activos y centrados en el estudiante que se desarrollaron después.
Johann Friedrich Herbart fue, sin duda, el padre de la pedagogía como disciplina científica. Su intento de fundamentar la enseñanza en la psicología y la ética fue un punto de inflexión en la historia de la educación. Nos legó un vocabulario técnico (con “apercepción” a la cabeza), un método sistemático para pensar la instrucción y, sobre todo, la convicción de que enseñar es una profesión que requiere tanto arte como ciencia.
Aunque las críticas a la rigidez de su sistema son válidas, los principios centrales de la pedagogía de Herbart —la importancia de conectar con los saberes previos, la necesidad de una instrucción clara y estructurada, y la idea de que la educación tiene un fin moral superior— siguen siendo pilares de una buena práctica docente. En un mundo educativo que a menudo se debate entre la innovación sin rumbo y la tradición sin fundamento, la llamada de Herbart a un enfoque reflexivo, metódico y con propósito sigue resonando con una fuerza inusitada.
Recursos Prácticos para Docentes
Plantilla de Plan de Clase Basado en los 5 Pasos de Herbart
Usa esta plantilla como una guía flexible para estructurar tus lecciones:
Tema de la Lección: ____________________
Objetivo de Aprendizaje: ____________________
Paso 1: Preparación (Activar conocimientos previos)
Preguntas clave para iniciar:
Actividad corta (ej. lluvia de ideas, video corto):
Paso 2: Presentación (Introducir nuevo material)
Conceptos o habilidades clave a presentar:
Materiales y recursos (ej. diapositivas, texto, demostración):
Paso 3: Asociación (Conectar lo nuevo con lo viejo)
Preguntas para guiar la comparación:
Actividad (ej. cuadro comparativo, discusión en parejas):
Paso 4: Generalización (Formular la regla o concepto)
¿Cuál es la idea principal o regla que deben abstraer?:
Actividad (ej. creación de una definición grupal, mapa conceptual):
Paso 5: Aplicación (Usar el conocimiento)
Tarea o problema a resolver:
Forma de evaluación (ej. ejercicios, presentación corta, ticket de salida):
Glosario
Apercepción: Proceso mental por el cual una nueva idea es comprendida y asimilada al ser conectada con una red de conocimientos previos.
Masa Aperceptiva: La totalidad de conocimientos, experiencias e ideas que una persona posee en su mente en un momento dado y que sirve como base para nuevos aprendizajes.
Herbartianismo: Movimiento pedagógico, especialmente fuerte a finales del siglo XIX, que se basó en las ideas de Herbart y popularizó la aplicación de los “pasos formales” en la enseñanza.
Pasos Formales: La secuencia estructurada de enseñanza (Preparación, Presentación, Asociación, Generalización, Aplicación) desarrollada por los discípulos de Herbart para guiar el proceso de apercepción.
Pedagogía Científica: Término que define el enfoque de Herbart, que busca basar la práctica educativa en los principios de ciencias como la psicología (para el método) y la ética (para los fines).
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Cuáles son los cinco pasos del método de Herbart? Son: 1) Preparación, para activar conocimientos previos; 2) Presentación, para introducir el nuevo material; 3) Asociación, para conectar lo nuevo con lo viejo; 4) Generalización, para abstraer una regla o concepto; y 5) Aplicación, para usar lo aprendido en nuevas situaciones.
2. ¿Se considera que el método de Herbart está obsoleto? Aplicado de forma rígida, sí. Sin embargo, sus principios subyacentes, como la importancia de los conocimientos previos, la claridad en la instrucción y la necesidad de aplicar lo aprendido, son atemporales y siguen siendo la base de muchas prácticas pedagógicas efectivas hoy en día.
3. ¿Cuál es la principal diferencia entre la pedagogía de Herbart y la de Pestalozzi? La principal diferencia radica en el énfasis. Pestalozzi se centró en la intuición, el amor y el desarrollo natural y afectivo del niño (el “corazón”). Herbart, en cambio, se centró en la estructura, el método científico y la instrucción sistemática para construir la mente y el carácter moral del estudiante (la “cabeza”).
4. ¿Qué es la “formación del carácter” para Herbart? Es el objetivo final de la educación. No se trata solo de enseñar a portarse bien, sino de construir un “círculo de pensamiento” tan rico, coherente y bien organizado que la persona desarrolle un juicio ético sólido y la voluntad de actuar de acuerdo con él, alcanzando la virtud.
5. ¿Por qué se le llama a Herbart el “padre de la pedagogía científica”? Porque fue el primer pensador en argumentar de manera sistemática y rigurosa que la pedagogía no debía basarse solo en la tradición o la intuición, sino que debía ser una disciplina autónoma con sus propios principios, fundamentada en otras ciencias como la psicología y la ética.
Bibliografía
Herbart, J. F. (2003). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Ediciones de la Lectura.
Herbart, J. F. (1983). Bosquejo para un curso de pedagogía. Ediciones Calpe.
Luzuriaga, L. (1991). La pedagogía de Herbart. Editorial Losada.
Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (1992). Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura Económica. (Contiene capítulos dedicados al análisis de la obra de Herbart).
Soëtard, M. (1994). Johann Friedrich Herbart. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, UNESCO: Oficina Internacional de Educación.