Personal no docente en los centros educativos: Guía del PAS, funciones y valor en la escuela

Cuando se analiza el funcionamiento de un centro educativo, el foco suele dirigirse casi exclusivamente al profesorado. Sin embargo, para que un docente pueda impartir su clase y un alumno pueda aprender, existe un complejo andamiaje de profesionales que, sin estar en la primera línea pedagógica, son absolutamente esenciales. El personal no docente en los centros educativos, conocido colectivamente como PAS (Personal de Administración y Servicios), es el motor que mantiene la institución en marcha.

Desde la persona que gestiona la matrícula hasta la que asegura que las aulas estén limpias, pasando por quien acompaña al alumnado con necesidades especiales, este colectivo es a menudo invisible en los debates sobre la calidad educativa. Este artículo tiene como objetivo dar visibilidad a estos trabajadores, explicar en detalle sus funciones y valorar su contribución fundamental a la cultura escolar y al éxito del proyecto educativo en España.

Qué vas a encontrar en este artículo

Qué se entiende por personal no docente o PAS

El Personal de Administración y Servicios (PAS) agrupa a todos los trabajadores de un centro educativo, ya sea público, concertado o privado, que no tienen como función principal la docencia directa.

Mientras el personal docente (maestros, profesores, equipos de orientación pedagógica) se encarga de la enseñanza y la evaluación, el PAS se ocupa de las tareas que dan soporte a esa labor. Su contribución es vital: sin una secretaría que funcione, un centro no puede matricular alumnos; sin personal de limpieza, no puede abrir por salubridad; y sin personal de apoyo, muchos alumnos no podrían integrarse.

Aunque la denominación “PAS” es la más extendida, especialmente en el ámbito público y universitario, el término “personal no docente” es más amplio. Su clasificación general se divide en tres grandes áreas:

  • Administración y gestión: El personal de secretaría y gestión económica.

  • Servicios generales y mantenimiento: Conserjes, ordenanzas, personal de limpieza y mantenimiento.

  • Atención educativa complementaria: Monitores, Auxiliares Técnicos Educativos (ATE), cuidadores y otro personal de apoyo específico.

importancia del personal no docente en la escuela

Marco normativo y gestión del PAS en España

La gestión del personal no docente en los centros educativos públicos en España es compleja, ya que, al igual que los docentes, su dependencia recae en las Comunidades Autónomas.

El marco legal que los regula depende de su tipo de contrato:

  1. PAS Funcionario: Son empleados públicos que han superado una oposición. Generalmente ocupan plazas de carácter administrativo (administrativos, auxiliares). Se rigen por el Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) y la normativa de función pública de cada comunidad.

  2. PAS Laboral: Son personal contratado por la administración educativa bajo un contrato de trabajo (no funcionarios). Ocupan plazas que no implican el ejercicio de autoridad pública, como la mayoría de los conserjes, personal de mantenimiento, Auxiliares Técnicos Educativos (ATE) o intérpretes de lengua de signos. Se rigen por el Estatuto de los Trabajadores y el Convenio Colectivo del Personal Laboral de cada comunidad.

  3. Personal Externalizado: Son trabajadores que no tienen una relación contractual con la administración, sino con una empresa privada que ha ganado un concurso público para prestar un servicio (limpieza, monitores de comedor, a veces transporte). Se rigen por el convenio colectivo de su sector (ej. Convenio de Limpieza, Convenio de Ocio y Tiempo Libre).

Esta triple vía de contratación es uno de los principales focos de debate, ya que genera notables diferencias salariales y de condiciones laborales para personas que, a menudo, realizan funciones similares. Las políticas educativas de cada región determinan qué modelo de gestión se prioriza.

El personal de administración y gestión

La secretaría es el corazón burocrático del centro. El personal administrativo es el responsable de que toda la gestión educativa estratégica y la vida académica del alumnado tengan un soporte documental y legal.

Sus funciones son cruciales y de gran responsabilidad:

  • Gestión de expedientes: Crean, custodian y actualizan el expediente académico de cada alumno desde que entra hasta que sale del centro.

  • Procesos de admisión y matrícula: Son la cara visible en el complejo proceso de escolarización, informando a las familias y tramitando las solicitudes.

  • Becas y ayudas: Gestionan la tramitación de becas del Ministerio, ayudas de comedor, transporte o para libros de texto.

  • Certificación: Emiten certificados oficiales, gestionan los títulos de Bachillerato o FP y tramitan los traslados de expediente.

  • Gestión económica: Aunque el Secretario (un cargo directivo docente) es el responsable final de la gestión del presupuesto escolar, el personal administrativo ejecuta los pagos, gestiona facturas con proveedores y lleva la contabilidad del centro.

  • Comunicación: Actúan como filtro de comunicación entre las familias, la dirección y la administración (Inspección, Consejería).

Este equipo, formado por auxiliares administrativos y gestores, es fundamental para la transparencia y el correcto funcionamiento legal y económico del colegio o instituto.

personal no docente en los centros educativos

Personal de servicios generales: limpieza, mantenimiento y conserjería

Este colectivo es el responsable de garantizar que el entorno de aprendizaje sea seguro, higiénico y funcional.

Conserjes y Ordenanzas

El conserje (u ordenanza) es, en muchas ocasiones, la primera persona que las familias ven al entrar al centro. Su rol va mucho más allá de abrir y cerrar puertas:

  • Atención e información: Reciben a las familias, gestionan las llamadas telefónicas y orientan a las visitas.

  • Control de accesos: Vigilan la entrada y salida de alumnos y personal externo, siendo una pieza clave de la seguridad escolar.

  • Gestión de recursos: Controlan el material de oficina, se encargan de la reprografía (fotocopias) para el profesorado y gestionan el correo y la paquetería.

  • Mantenimiento básico: Solucionan incidencias menores (cambiar una bombilla, ajustar un mueble) y reportan las averías graves.

Personal de mantenimiento

En centros grandes, especialmente en Institutos de Educación Secundaria (IES) con talleres de Formación Profesional, puede existir personal de mantenimiento especializado (electricistas, calefactores). En la mayoría de los centros de primaria, esta función la asume el conserje o se externaliza. Su labor es vital para garantizar una infraestructura escolar segura.

Personal de limpieza

Este servicio es fundamental para la salud pública. Un centro educativo es un espacio de alta concurrencia que requiere una higienización constante. Este suele ser el colectivo más precarizado, ya que en la mayoría de las comunidades autónomas está externalizado.

El trabajo de este personal tiene un impacto directo en el clima escolar: un centro limpio y cuidado fomenta el respeto por el material y mejora el bienestar de alumnos y profesores.

Monitores, auxiliares y personal de apoyo educativo

Esta es el área del personal no docente en los centros educativos que tiene un contacto más directo y pedagógico con el alumnado, siendo esenciales para la educación inclusiva.

Monitores escolares

Se encargan de la supervisión de los alumnos en los espacios “no lectivos”:

  • Monitores de Comedor: Su función no es solo servir comida. Educan en hábitos de higiene y alimentación saludable, gestionan el comportamiento en la mesa, atienden las necesidades de dietas especiales o alergias y dinamizan el tiempo de ocio posterior a la comida.

  • Monitores de Transporte Escolar: Se encargan de la seguridad de los alumnos en la ruta del autobús, gestionan los conflictos y aseguran que los más pequeños lleguen a sus aulas.

  • Monitores de Actividades Extraescolares: Aunque a menudo contratados por el AMPA o empresas, son personal no docente que trabaja en el centro.

Auxiliares Técnicos Educativos (ATE) y Cuidadores

Aquí reside una de las funciones más cruciales y sensibles del sistema. Los ATE (la nomenclatura varía por comunidad: TEIII, Cuidadores, etc.) son el personal laboral que da soporte al alumnado con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) que requieren apoyo en su autonomía.

Sus funciones son vitales y se realizan siempre bajo la supervisión del tutor o especialista (Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje):

  • Asistencia en autonomía: Ayudan en tareas de higiene personal (control de esfínteres, cambio de pañales), alimentación (dar de comer a alumnos con problemas de movilidad) y desplazamientos por el centro.

  • Apoyo en el aula: Colaboran con el docente para que el alumno pueda seguir la clase, ayudándole con el material, facilitando su movilidad o aplicando programas específicos diseñados por los especialistas.

  • Inclusión: Son clave para la socialización, ayudando al alumno a interactuar con sus compañeros en el patio o en actividades grupales.

No son docentes; no diseñan adaptaciones curriculares ni evalúan, pero son la herramienta indispensable para que la inclusión de alumnos con graves trastornos del aprendizaje o discapacidades físicas sea una realidad.

Otro personal de apoyo

En función de la comunidad, encontramos otros perfiles vitales como Intérpretes de Lengua de Signos (para alumnado sordo), Fisioterapeutas (en centros de educación especial) o personal de Enfermería Escolar (una demanda creciente para atender a alumnos con patologías crónicas).

La relación entre el PAS y el resto de la comunidad educativa

El PAS no es un ente aislado; es una parte integral de la comunidad.

  • Con el Equipo Directivo: La coordinación es diaria y absoluta. El director depende del administrativo para la gestión, del conserje para la logística y del ATE para la organización de los recursos de inclusión.

  • Con el Claustro: La colaboración es fundamental. El profesorado necesita al personal de secretaría para la burocracia, al conserje para el material y, sobre todo, al ATE, con quien debe formar un tándem perfecto en el aula.

  • Con el Alumnado: El PAS también educa. El conserje que saluda por las mañanas, la administrativa que atiende con paciencia una duda o el ATE que establece un vínculo pedagógico y afectivo con un alumno, están modelando conductas y valores. Su papel en la mejora de las normas de convivencia es innegable.

Un centro donde el profesorado y el PAS colaboran con respeto mutuo proyecta una imagen de cohesión que beneficia directamente al alumnado.

Condiciones laborales y reivindicaciones del PAS

El colectivo del personal no docente en los centros educativos arrastra reivindicaciones históricas, muchas de ellas canalizadas a través de las secciones específicas de los sindicatos de enseñanza en España.

  • Desigualdad territorial: Las ratios de ATE por alumno, los salarios del PAS laboral y las funciones asignadas varían enormemente entre Comunidades Autónomas.

  • Externalización: Es la principal queja en servicios como limpieza y comedor. La subcontratación a empresas privadas a menudo se traduce en salarios más bajos, mayor temporalidad y una rotación de personal que dificulta crear un vínculo con el centro.

  • Definición de funciones: Especialmente en el caso de los ATE, existe una “zona gris” sobre dónde terminan sus funciones de asistencia y dónde empiezan las pedagógicas, lo que puede generar conflictos con el personal docente.

  • Estabilidad: Muchos monitores y ATE encadenan contratos temporales vinculados al curso escolar, sin estabilidad laboral durante el verano.

  • Reconocimiento: La principal demanda es el reconocimiento social e institucional de su labor como parte esencial del sistema educativo y no como un mero “servicio” accesorio.

El PAS en centros concertados y privados

El funcionamiento del personal no docente en el sistema educativo en España varía significativamente fuera de la red pública.

  • Contratación: En los colegios concertados y privados, todo el personal (docente y no docente) es personal laboral. No son empleados públicos, sino que son contratados por el titular del centro (una cooperativa, una fundación, una orden religiosa, etc.).

  • Marco legal: Se rigen por el Convenio Colectivo de la Enseñanza Concertada o el Convenio de la Enseñanza Privada, que marcan sus salarios, jornadas y funciones.

  • Estructura: Las estructuras suelen ser más reducidas y polivalentes. Es habitual que una misma persona en secretaría asuma funciones de administración y gestión económica.

  • Externalización: El uso de empresas externas para limpieza y comedor es la norma generalizada, siendo una diferencia notable respecto al debate de la educación pública vs privada en España.

La importancia del reconocimiento institucional y social

Un centro educativo que funciona bien es aquel que valora a todos sus miembros. El reconocimiento del personal no docente en los centros educativos no debe ser solo salarial, sino también social.

Las buenas prácticas en los centros pasan por:

  • Integración: Incluir al PAS en las reuniones organizativas del centro.

  • Visibilidad: Presentar al personal de secretaría, conserjería o a los ATE a las familias al inicio de curso, explicando su función.

  • Respeto: Fomentar activamente en el alumnado el respeto por el trabajo de todo el personal, especialmente el de limpieza.

  • Inclusión en el Proyecto Educativo: Entender que el PAS forma parte del Proyecto Educativo Institucional y que su labor contribuye directamente a los objetivos de convivencia e inclusión del mismo.

Cuando un ATE consigue que un alumno gane autonomía para ir al baño solo, está logrando un objetivo educativo de primer orden. Cuando un conserje detecta un problema de seguridad, está protegiendo a la comunidad. Cuando un administrativo gestiona una beca a tiempo, está garantizando la igualdad de oportunidades.

El personal no docente en los centros educativos (PAS) es el andamiaje invisible que sostiene la compleja estructura de la escuela. Sin su labor diaria, el acto pedagógico simplemente no podría producirse. Desde la gestión burocrática que garantiza la legalidad del sistema, hasta el mantenimiento que asegura la salubridad, pasando por el apoyo directo a los alumnos más vulnerables, el PAS es co-responsable del bienestar y la calidad educativa.

Reconocer su valor, dignificar sus condiciones laborales y entenderlos como una parte fundamental de la comunidad educativa es un paso imprescindible para construir una escuela más justa, segura e inclusiva para todos.

Glosario

  • PAS (Personal de Administración y Servicios): Acrónimo que designa al colectivo de trabajadores no docentes de un centro educativo.

  • ATE (Auxiliar Técnico Educativo): Personal laboral (nomenclatura variable) encargado de asistir al alumnado con necesidades educativas especiales en tareas de autonomía personal (higiene, alimentación, movilidad).

  • Personal Laboral: Trabajadores contratados por la administración pública bajo el régimen del Estatuto de los Trabajadores (no funcionarios).

  • Personal Funcionario: Empleados públicos que han superado una oposición y se rigen por el derecho administrativo (EBEP).

  • Externalización (Subcontratación): Práctica de la administración de contratar a una empresa privada para que realice un servicio (ej. limpieza, comedor) con sus propios trabajadores.

  • Conserje / Ordenanza: Personal de servicios generales encargado de la vigilancia de accesos, reprografía, correo y mantenimiento básico.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿El personal de comedor y limpieza es PAS? Sí, forman parte del personal no docente. Sin embargo, en la mayoría de los centros públicos no son personal directo de la administración (ni funcionarios ni laborales), sino personal externalizado contratado por una empresa privada.

2. ¿Un Auxiliar Técnico Educativo (ATE) da clase? No. El ATE no es personal docente. No planifica, no programa ni evalúa. Su función es asistir al alumno con necesidades especiales para que pueda seguir las indicaciones del docente, ayudándole en su autonomía personal.

3. ¿Quién contrata al PAS en un colegio público? La administración educativa de la Comunidad Autónoma correspondiente. Pueden ser funcionarios (tras oposición) o personal laboral (mediante bolsas de trabajo o procesos de selección).

4. ¿El conserje y el personal de secretaría tienen la misma categoría? No. Generalmente, el personal de secretaría (administrativos) pertenece a cuerpos funcionariales o categorías laborales superiores (Grupo C1 o C2) que el personal de conserjería u ordenanzas (Grupo E o Agrupaciones Profesionales).

5. ¿Qué diferencia hay entre el PAS de un colegio público y uno concertado? La principal diferencia es el empleador. En el público, el empleador es la administración. En el concertado, es el titular del centro (la empresa, cooperativa o fundación). Esto implica que se rigen por convenios colectivos diferentes.

Bibliografía

  • De la Caba, M. A. (2018). Gestión de la convivencia escolar y el personal no docente. Editorial Síntesis.

  • Gairín Sallán, J. (2017). Organización y gestión de centros educativos. Editorial Wolters Kluwer.

  • Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP). (Texto consolidado).

  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (España). Estadísticas del personal en centros educativos.

  • Pozner, P. (2015). La gestión escolar: Del trabajo administrativo al rol estratégico. Aique Grupo Editor.

  • Convenios Colectivos del Personal Laboral de las distintas Comunidades Autónomas.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.