El sistema educativo en Colombia es un reflejo de la diversidad, los desafíos y las aspiraciones de una nación en constante transformación. Para docentes, directivos, familias y estudiantes de Hispanoamérica, comprender su estructura no solo ofrece una visión de cómo se educa a más de 10 millones de niños y jóvenes, sino que también proporciona un espejo para comparar y enriquecer las propias prácticas pedagógicas. Este sistema, con sus particularidades normativas y sus innovaciones reconocidas, es un caso de estudio fundamental en la región.
Esta guía está diseñada para ser un recurso exhaustivo. Te llevará desde los fundamentos históricos y legales hasta los detalles de cada nivel educativo, pasando por los mecanismos de evaluación, los retos de la calidad y las estrategias de inclusión. El objetivo es que, al finalizar, tengas un mapa claro y práctico del panorama educativo colombiano.
Para navegar este artículo, puedes seguir la estructura lógica o saltar directamente a la sección que más te interese. Comenzaremos con un contexto general y luego profundizaremos en cada componente. Antes de empezar, aquí tienes una definición rápida de algunas siglas clave que encontrarás a lo largo del texto:
- MEN: Ministerio de Educación Nacional.
- ICFES: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
- PEI: Proyecto Educativo Institucional.
- SGP: Sistema General de Participaciones.
- ETDH: Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.
- DBA: Derechos Básicos de Aprendizaje.
Qué vas a encontrar en este artículo
Contexto y evolución histórica
La historia del sistema educativo en Colombia está marcada por un esfuerzo continuo por ampliar la cobertura y mejorar la calidad. Durante el siglo XX, el país pasó de un sistema elitista a uno que buscaba la masificación, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo. Hitos como la creación de instituciones de formación docente y la expansión de la escuela pública sentaron las bases para el sistema actual.
El punto de inflexión moderno es, sin duda, la promulgación de la Ley General de Educación Colombia (Ley 115 de 1994). Esta ley, hija de la Constitución Política de 1991, redefinió la educación como un derecho fundamental y un servicio público con función social. Su impacto fue estructural: descentralizó la gestión, otorgó autonomía a las instituciones escolares a través del PEI y estableció la estructura de niveles que conocemos hoy. Además, introdujo conceptos clave como la atención a la diversidad cultural y la participación de la comunidad educativa en el gobierno escolar.
Las últimas décadas han estado marcadas por reformas y planes decenales que buscaron abordar los grandes desafíos. Se crearon estándares curriculares, se consolidó el sistema de evaluación estandarizada con las Pruebas Saber y se implementaron programas de gran escala como la Jornada Única, que busca ampliar el tiempo de permanencia de los estudiantes en las escuelas.
Un aspecto singular de la educación colombiana es su rol en la construcción de paz. En un país marcado por décadas de conflicto armado, la escuela se ha convertido en un territorio clave para la reconciliación y la formación ciudadana. Iniciativas de educación para la paz y el desarrollo de competencias socioemocionales son hoy pilares del currículo, buscando sanar heridas y construir un futuro diferente desde el aula.

Estructura por niveles: ¿cómo se organiza la trayectoria educativa?
Una de las preguntas más comunes es cómo se organizan los niveles educativos en Colombia. La trayectoria está claramente definida y abarca desde la primera infancia hasta la formación posgradual, ofreciendo distintas rutas y modalidades.
Educación inicial y preescolar
La educación inicial comprende la atención a niños y niñas desde el nacimiento hasta los 6 años. Se enfoca en el desarrollo integral a través del juego, el arte, la literatura y la exploración del medio. Aunque no es obligatoria, su importancia es cada vez más reconocida. El nivel de preescolar, que incluye prejardín, jardín y el grado obligatorio de transición (para niños de 5 años), es el puente hacia la educación básica. Su objetivo principal es preparar a los niños para el proceso de educación formal, desarrollando habilidades sociales, motrices y cognitivas.
Educación básica (primaria y secundaria baja)
Es obligatoria y tiene una duración de nueve grados. Se divide en dos ciclos:
- Básica Primaria: Del grado primero al quinto. Se centra en los aprendizajes fundamentales: enseñar a leer, escribir, el pensamiento lógico-matemático, la comprensión del entorno natural y social, y la formación en valores.
- Básica Secundaria: Del grado sexto al noveno. Se profundiza en las áreas del conocimiento, introduciendo disciplinas más específicas como biología, química, física e historia. El objetivo es consolidar las competencias básicas y preparar a los estudiantes para la educación media.
Educación media
Corresponde a los grados décimo y undécimo y culmina con el título de bachiller. Es un momento crucial para la orientación vocacional y elecciones de carrera. Ofrece dos modalidades:
- Académica: Prepara a los estudiantes para continuar sus estudios en la educación superior, con énfasis en las áreas científicas y humanísticas.
- Técnica: Además de la formación académica, ofrece una especialización en áreas como comercio, industria, informática o agropecuaria, facilitando la inserción laboral o la continuación de estudios técnicos y tecnológicos.
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH)
La ETDH es una modalidad de educación no formal que ofrece programas de formación laboral de corta duración. Está diseñada para personas que buscan adquirir o mejorar competencias específicas para un oficio o una ocupación. No conduce a títulos profesionales, sino a certificados de aptitud ocupacional. Es una opción flexible y pertinente para jóvenes y adultos que necesitan una rápida inserción en el mercado laboral.
Educación superior en Colombia
La educación superior en Colombia está compuesta por instituciones técnicas profesionales, instituciones tecnológicas e instituciones universitarias o escuelas tecnológicas. Ofrece los siguientes niveles de formación:
- Técnico Profesional: Programas de 2 años enfocados en ocupaciones de carácter operativo e instrumental.
- Tecnológico: Programas de 3 años que forman en áreas de diseño, gestión y operación de tecnologías.
- Profesional Universitario: Carreras de 4 a 5 años que conducen a títulos como médico, abogado, ingeniero o licenciado.
- Posgrados: Incluyen especializaciones, maestrías y doctorados.
El aseguramiento de la calidad se realiza a través del registro calificado (licencia de funcionamiento para programas) y la acreditación de alta calidad (reconocimiento voluntario de la excelencia).
Educación de adultos y flexibles
El sistema también contempla modelos educativos flexibles para poblaciones que están fuera del sistema regular, como jóvenes en extraedad, adultos que no terminaron el bachillerato o personas en contextos de vulnerabilidad. Programas como la validación del bachillerato o los Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI) permiten completar la educación básica y media en menor tiempo, adaptándose a las necesidades de los estudiantes.
Gobernanza, organización y calendario
El sistema educativo en Colombia tiene una estructura de gobernanza descentralizada.
- Rol del Ministerio de Educación Nacional (MEN): Es el ente rector a nivel nacional. Define las políticas, los lineamientos curriculares, los criterios de calidad y asigna los recursos a las regiones. Su función es orientar y regular el sistema.
- Secretarías de Educación territoriales: Existen a nivel departamental, distrital y municipal. Son las responsables de administrar el servicio educativo en su jurisdicción: nombrar docentes, gestionar la matrícula, supervisar las instituciones y adaptar las políticas nacionales al contexto local.
Una de las características más interesantes es la autonomía escolar, materializada en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Cada colegio, público o privado, debe construir su propio PEI, que es su carta de navegación. En este documento se define la identidad de la escuela, su propuesta pedagógica, el plan de estudios, los sistemas de evaluación y las normas de convivencia.
La participación de la comunidad es fundamental y se organiza a través del Gobierno Escolar, compuesto por el rector, el Consejo Directivo (con representantes de docentes, estudiantes, padres y exalumnos) y el Consejo Académico.
Calendarios escolares A y B
Una particularidad que suele sorprender a quienes vienen de otros países es la existencia de dos calendarios escolares:
- Calendario A: Es el más común. Inicia en febrero y termina en noviembre, con un receso a mitad de año.
- Calendario B: Utilizado principalmente por colegios privados bilingües o internacionales. Comienza en septiembre y finaliza en junio, similar al calendario del hemisferio norte.
Esta dualidad se debe a razones históricas y a la necesidad de algunas instituciones de alinearse con calendarios internacionales para facilitar la movilidad internacional de sus estudiantes y familias.

Currículo, estándares y enfoques pedagógicos
El MEN no impone un currículum escolar rígido y único. En cambio, ofrece un marco de referencia para que cada institución lo adapte en su PEI. Este marco se compone de:
- Lineamientos Curriculares: Documentos que ofrecen orientaciones filosóficas y pedagógicas sobre cada área del conocimiento.
- Estándares Básicos de Competencias: Definen lo que los estudiantes deben saber y saber hacer al finalizar un conjunto de grados. Están formulados en términos de competencias, no solo de contenidos.
- Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA): Son una herramienta más concreta que describe los aprendizajes estructurantes que los estudiantes deben alcanzar en cada grado. Ayudan a los docentes en su planificación didáctica.
Las competencias clave que se promueven son lenguaje, matemáticas, ciencias (naturales y sociales), ciudadanas y, más recientemente, digitales. El enfoque de educación por competencias busca que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en situaciones reales.
El sistema promueve la flexibilidad para adaptar contenidos al contexto. Esto es especialmente importante en un país tan diverso, permitiendo el desarrollo de currículos pertinentes para zonas rurales, comunidades indígenas (etnoeducación) y poblaciones afrodescendientes.
Colombia también es cuna de modelos pedagógicos innovadores reconocidos mundialmente, como Escuela Nueva. Este modelo, diseñado para escuelas rurales multigrado, promueve el aprendizaje cooperativo, el gobierno estudiantil y un aprendizaje autónomo guiado por materiales didácticos interactivos. Es un ejemplo de metodologías activas que ha sido adaptado en varios países.
El bilingüismo (principalmente español-inglés) y la educación intercultural son otros dos frentes de desarrollo, aunque con avances desiguales. Se busca formar ciudadanos capaces de comunicarse en una segunda lengua y de valorar la diversidad cultural del país.
Evaluación y calidad educativa
La evaluación es un componente central para monitorear la calidad educativa en Colombia. El ICFES es la entidad encargada de las evaluaciones estandarizadas a gran escala.
- Pruebas Saber (3°, 5°, 9°, 11°): Estas pruebas censales se aplican a todos los estudiantes del país en ciertos grados clave. No buscan calificar individualmente al estudiante, sino ofrecer información sobre el estado de la calidad educativa a nivel de establecimiento, municipio, región y país. Son una herramienta de evaluación diagnóstica del sistema. Los resultados de Saber 11 son, además, un requisito para el ingreso a la educación superior.
- Saber Pro y Saber TyT: Se aplican a los estudiantes que están finalizando sus programas de educación superior (universitarios, tecnológicos y técnicos). Evalúan competencias genéricas y específicas.
Los indicadores de calidad no se limitan a los resultados de estas pruebas. También incluyen métricas de permanencia (tasa de deserción escolar), eficiencia interna (aprobación, repetición) y seguimiento a egresados.
Colombia participa en pruebas internacionales como PISA (Programme for International Student Assessment). Los resultados suelen generar un intenso debate público. Una lectura crítica de estos rankings implica entender que no solo miden aprendizajes, sino que también reflejan las profundas inequidades socioeconómicas y la brecha urbana-rural en educación. Sirven como un espejo para identificar áreas de mejora, más que como una simple tabla de posiciones. El proceso de evaluación escolar en Colombia es complejo y multifactorial.
Docentes y directivos: formación, carrera y desarrollo profesional
El pilar de cualquier sistema educativo es su cuerpo docente. En Colombia, el rol del docente es altamente valorado socialmente, aunque enfrenta grandes desafíos.
- Formación inicial: Para ser docente en preescolar y básica, se requiere un título de licenciado de una universidad o de una escuela normal superior. Estos programas combinan la formación disciplinar con la pedagogía.
- Ingreso a la carrera: Para trabajar en el sector público, los docentes deben pasar un concurso de méritos. Una vez dentro, se rigen por un estatuto de profesionalización docente que regula su ascenso y salario con base en la experiencia, la formación continua y los resultados de una evaluación de desempeño.
- Formación continua: El MEN y las secretarías de educación ofrecen programas de desarrollo profesional. Sin embargo, uno de los retos es que esta formación esté más conectada con las necesidades reales de las aulas.
Las condiciones laborales, especialmente en zonas rurales y apartadas, son un factor clave que incide en la retención y el desempeño. El liderazgo de los directivos docentes (rectores y coordinadores) es fundamental para crear un buen clima escolar y fomentar la creación de comunidades profesionales de aprendizaje dentro de las escuelas.
Financiamiento e infraestructura
La educación pública en Colombia es gratuita desde el preescolar hasta el grado undécimo. El financiamiento proviene principalmente del Sistema General de Participaciones (SGP), que transfiere recursos de la nación a las entidades territoriales. La asignación se basa en el número de estudiantes matriculados.
Este modelo busca la equidad, pero persisten retos importantes. La asignación por estudiante a veces no es suficiente para cubrir todas las necesidades, especialmente en regiones con altos costos de vida o con poblaciones dispersas. La equidad territorial sigue siendo una meta por alcanzar.
En cuanto a infraestructura, conectividad y dotación, los avances son notables, pero las brechas también. Mientras que en las grandes ciudades hay colegios con excelentes instalaciones, en muchas zonas rurales las escuelas carecen de servicios básicos, conectividad a internet o materiales pedagógicos adecuados. Esta brecha digital se hizo especialmente evidente durante la pandemia. Iniciativas público-privadas y filantrópicas juegan un rol importante para complementar la inversión estatal, aunque es necesario gestionarlas con cautela para no profundizar la segregación.
Inclusión, diversidad y enfoque diferencial
Colombia ha avanzado significativamente en su marco normativo para promover una educación inclusiva. El Decreto 1421 de 2017 es un hito, pues reglamenta la atención educativa a la población con discapacidad, promoviendo el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y los ajustes razonables.
La diversidad étnica y cultural es otro eje central. La etnoeducación busca ofrecer una educación pertinente a los pueblos indígenas y a las comunidades afrodescendientes, respetando sus lenguas, tradiciones y cosmovisiones. Sin embargo, su implementación efectiva sigue siendo un desafío. La atención a la diversidad cultural es una prioridad en la agenda.
La migración, especialmente la proveniente de Venezuela, ha planteado nuevos retos y oportunidades. El sistema ha hecho un esfuerzo notable por integrar a cientos de miles de niños y jóvenes migrantes, garantizando su derecho a la educación.
Finalmente, el bienestar estudiantil y la educación emocional son cada vez más relevantes. Prevenir las violencias escolares, promover la salud mental y desarrollar la inteligencia emocional son aspectos fundamentales para garantizar que las escuelas sean entornos seguros y protectores.
Ruralidad, territorio y desigualdades
La brecha entre la educación urbana y la rural es quizás el mayor desafío para la equidad en el sistema educativo en Colombia. Los estudiantes de zonas rurales enfrentan barreras de acceso (largas distancias, falta de transporte escolar), tienen menores tasas de permanencia y obtienen resultados más bajos en las pruebas estandarizadas.
Programas como el de Alimentación Escolar (PAE) y la Jornada Única buscan mitigar estas desigualdades, pero su implementación ha enfrentado dificultades. Estrategias como el modelo Escuela Nueva demuestran que es posible ofrecer educación de calidad con pertinencia local. El cierre de estas brechas requiere políticas integrales que vayan más allá de lo educativo, abordando problemas de infraestructura, conectividad y desarrollo económico en los territorios.
Tecnología educativa y transformación digital
La pandemia de COVID-19 aceleró la transformación digital de la educación colombiana. Se evidenció la urgencia de fortalecer las competencias digitales tanto de docentes como de estudiantes. Las lecciones aprendidas impulsaron la adopción de modelos híbridos y el uso de plataformas y recursos educativos abiertos.
La irrupción de la IA en la educación abre nuevas oportunidades para la personalización del aprendizaje y la automatización de la evaluación, pero también plantea riesgos éticos. El gran reto es seleccionar tecnologías pertinentes al contexto, que no exacerben la brecha digital y que se pongan al servicio de un proyecto pedagógico claro.
Transición a la educación superior y al trabajo
Acompañar a los jóvenes en la construcción de su proyecto de vida es una de las funciones clave de la educación media. La orientación vocacional y el desarrollo de habilidades socioemocionales para la empleabilidad son cruciales.
La articulación entre la educación media técnica y el sector productivo es una estrategia para mejorar la pertinencia de la formación y facilitar el tránsito de los jóvenes al mercado laboral. Fomentar el emprendimiento y las competencias socioemocionales en la NEM (aunque la NEM sea de México, el concepto es universalmente aplicable y el link se enfoca en las competencias en sí) son clave para que los egresados puedan navegar un mundo laboral incierto y en constante cambio.
Comparación breve con otros países de América Latina
Poner el sistema educativo en Colombia en perspectiva regional ayuda a entender sus singularidades y los desafíos compartidos. Existen notables diferencias entre sistemas educativos en el continente, pero también muchas similitudes.
- Similitudes estructurales: La mayoría de los países de la región comparten una estructura similar de educación preescolar, básica, media y superior. Asimismo, enfrentan retos comunes como la desigualdad, las brechas entre zonas urbanas y rurales, y la necesidad de mejorar la formación docente.
- Diferencias clave:
- Calendario: La coexistencia de los calendarios A y B es una particularidad colombiana que no se ve de forma tan extendida en otros países.
- Evaluación: El sistema de evaluación estandarizada a través del ICFES es uno de los más consolidados y antiguos de la región, influyendo de manera significativa en las políticas y en las decisiones de estudiantes y familias.
- Autonomía escolar: El concepto del PEI como eje de la autonomía institucional es un rasgo distintivo que da a cada escuela un margen de maniobra curricular y pedagógico considerable, en contraste con sistemas más centralizados.
- Buenas prácticas y aprendizajes: Colombia exportó con éxito el modelo de Escuela Nueva, una de las innovaciones pedagógicas más importantes surgidas en América Latina. A su vez, puede aprender de las políticas de primera infancia de Chile, de los avances en conectividad rural de Uruguay o de las estrategias de formación docente de otros modelos educativos en el mundo. Al comparar resultados, es fundamental considerar el contexto socioeconómico y la ruralidad, ya que estos factores explican gran parte de las variaciones en el desempeño.
Retos prioritarios y agenda de transformación
A pesar de los avances, el sistema educativo en Colombia enfrenta desafíos estructurales que definen su agenda de transformación para la próxima década.
- Calidad con equidad: El principal reto es asegurar que todos los estudiantes, sin importar su lugar de nacimiento o condición social, alcancen los aprendizajes fundamentales. Esto implica un fuerte enfoque en la recuperación del rezago educativo acentuado por la pandemia.
- Formación y desarrollo docente: Fortalecer la formación inicial y ofrecer desarrollo profesional continuo, pertinente y centrado en la escuela es una palanca clave. Es vital dignificar la profesión y mejorar las condiciones laborales para atraer y retener al mejor talento.
- Primera infancia y lectura temprana: Invertir en la educación inicial y garantizar que todos los niños aprendan a leer en los primeros grados son las estrategias más costo-efectivas para promover la equidad a largo plazo y mejorar las trayectorias escolares.
- Cierre de brechas territoriales: Reducir la disparidad entre la educación urbana y rural es impostergable. Esto requiere inversión en infraestructura, transporte, alimentación y, crucialmente, conectividad significativa para todas las escuelas.
- Gobernanza basada en datos: Usar la vasta cantidad de información generada por el sistema de evaluación para tomar decisiones pedagógicas y de política más efectivas, con transparencia y participación de la comunidad.
- Fortalecimiento del bienestar integral: Consolidar a la escuela como un entorno protector que promueva la salud mental, la convivencia pacífica y el desarrollo socioemocional de toda la comunidad educativa.
Recomendaciones prácticas para actores clave
Navegar el sistema educativo puede ser complejo. Aquí tienes algunas recomendaciones concretas:
- Para escuelas y directivos:
- Conviertan el PEI en un documento vivo y participativo, que realmente guíe la práctica pedagógica.
- Utilicen los resultados de las evaluaciones internas y externas para una evaluación formativa, identificando fortalezas y áreas de mejora, no para estigmatizar.
- Fomenten la creación de comunidades de aprendizaje docente para compartir buenas prácticas y resolver problemas de manera colaborativa.
- Para docentes:
- Implementen estrategias de comprensión lectora y de resolución de problemas en todas las áreas, no solo en lenguaje y matemáticas.
- Diseñen una planificación inclusiva que atienda a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje en el aula.
- Exploren y adáptense a metodologías activas que pongan al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje.
- Para familias:
- Aprendan a interpretar los resultados de las Pruebas Saber no como una sentencia, sino como un diagnóstico que les da pistas sobre dónde apoyar a sus hijos.
- Involúcrense en el gobierno escolar. La participación familiar activa en el Consejo Directivo o en la asociación de padres es un derecho y una herramienta poderosa.
- Al elegir un colegio, pregunten por su PEI y su sistema de evaluación. La elección entre calendario A y B dependerá de las dinámicas y planes familiares.
- Para estudiantes:
- La preparación para la Prueba Saber 11 es importante, pero no define su futuro. Úsenla como una oportunidad para consolidar aprendizajes.
- Investiguen las múltiples opciones de becas y créditos para acceder a la educación superior que ofrecen el Estado y diversas fundaciones.
- Cuiden su salud mental. Busquen apoyo en la escuela o fuera de ella si se sienten abrumados. Saber detectar señales de estrés o ansiedad es el primer paso.
Recursos y glosario mínimo
- Glosario de términos:
- MEN (Ministerio de Educación Nacional): Entidad rectora de la política educativa en Colombia.
- ICFES (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación): Organismo encargado de las pruebas de Estado (Saber).
- PEI (Proyecto Educativo Institucional): Documento que define la identidad, los principios y el plan de estudios de cada institución educativa.
- SGP (Sistema General de Participaciones): Principal fuente de recursos públicos para financiar la educación.
- ETDH (Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano): Formación técnica y laboral de corta duración.
- DBA (Derechos Básicos de Aprendizaje): Referentes que indican los aprendizajes esperados para cada grado.
- Secretarías de Educación: Entidades territoriales que administran el servicio educativo en departamentos y municipios.
- Pistas para encontrar información oficial:
- Ministerio de Educación Nacional: www.mineducacion.gov.co (para normativa, políticas y lineamientos).
- ICFES: www.icfes.gov.co (para resultados de pruebas, marcos de evaluación e investigación).
- Portal Colombia Aprende: www.colombiaaprende.edu.co (repositorio de recursos educativos digitales).
- Consejos para interpretar estadísticas educativas:
- Siempre miren más allá de los promedios. Un promedio nacional puede ocultar grandes disparidades entre regiones o entre el campo y la ciudad.
- Comparen los resultados de una escuela con los de escuelas de contextos socioeconómicos similares para tener una visión más justa.
- Recuerden que las pruebas estandarizadas miden solo una parte de lo que significa una educación de calidad.
El sistema educativo en Colombia es una estructura compleja, con un marco normativo robusto y experiencias innovadoras de reconocimiento mundial. Su principal fortaleza reside en la autonomía que otorga a las escuelas y en un sistema de evaluación consolidado que provee información valiosa. Sin embargo, su mayor debilidad sigue siendo la profunda inequidad que se manifiesta en las brechas entre lo urbano y lo rural, y entre la educación pública y la privada.
La ruta de mejora es clara y pasa por cinco prioridades ineludibles:
- Garantizar aprendizajes fundamentales desde la primera infancia.
- Reducir drásticamente las brechas territoriales con inversión focalizada.
- Dignificar y fortalecer la profesión docente.
- Hacer de la inclusión una práctica cotidiana en todas las aulas.
- Utilizar la tecnología para cerrar brechas, no para ampliarlas.
El futuro de Colombia depende de la capacidad de su sistema educativo para formar ciudadanos críticos, creativos y empáticos. Este es un llamado a la acción para que toda la comunidad educativa, desde los responsables de políticas hasta cada docente y familia, asuma su rol en esta transformación.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿La educación pública en Colombia es totalmente gratuita?
Sí, en los colegios oficiales la matrícula y los costos académicos son gratuitos desde el grado transición hasta el undécimo. Sin embargo, las familias pueden incurrir en otros gastos como uniformes, transporte o algunos materiales, aunque existen programas de apoyo para mitigar estos costos.
2. ¿Qué es el ICFES y por qué es tan importante?
El ICFES es el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Es crucial porque diseña y aplica las Pruebas Saber en los grados 3°, 5°, 9°, 11°, así como las pruebas para la educación superior. Sus resultados son el principal termómetro de la calidad educativa del país y la Prueba Saber 11 es un requisito clave para el ingreso a la universidad.
3. ¿Cuál es la diferencia entre un colegio de calendario A y uno de calendario B?
La diferencia radica en las fechas de inicio y fin del año escolar. El Calendario A, el más común, va de febrero a noviembre. El Calendario B, adoptado principalmente por colegios privados bilingües, va de septiembre a junio, alineándose con los calendarios de Norteamérica y Europa.
4. ¿Cómo se convierte alguien en docente en el sector público?
Para ser docente en un colegio público, se debe tener un título profesional como licenciado o normalista superior y luego ganar un concurso público de méritos. Este concurso evalúa los conocimientos específicos y las competencias pedagógicas de los aspirantes.
5. ¿Qué es el PEI y quién lo elabora?
El PEI (Proyecto Educativo Institucional) es el plan estratégico de cada colegio. Define su misión, visión, currículo, metodologías y reglas de convivencia. Es elaborado por la propia comunidad educativa: directivos, docentes, estudiantes y familias, lo que refleja la autonomía de cada institución.
6. ¿El modelo Escuela Nueva sigue siendo relevante hoy?
Absolutamente. Aunque fue creado hace décadas para escuelas rurales multigrado, sus principios de aprendizaje colaborativo, flexibilidad y aprendizaje centrado en el estudiante son hoy más relevantes que nunca y son la base de muchas metodologías activas modernas.
Bibliografía
- Bonilla, J., & Rincón, A. (2020). La educación en Colombia: Retos y oportunidades. Fedesarrollo.
- Cajiao, F. (2015). La formación de maestros: un asunto de Estado. Magisterio Editorial.
- De Zubiría Samper, J. (2017). Cómo diseñar un currículo por competencias: Fundamentos, lineamientos y estrategias. Magisterio Editorial.
- García, S., & Mizala, A. (Eds.). (2018). Políticas públicas para el desarrollo de la primera infancia en Colombia. Ediciones Uniandes.
- Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994: Ley General de Educación.
- Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.
- OCDE (2016). Revisión de políticas nacionales de educación: La educación en Colombia. OCDE Publishing.
- Perfetti, M. (Ed.). (2019). Desafíos para el mejoramiento educativo: Lecciones de la experiencia de la Fundación Empresarios por la Educación. Editorial Planeta.
- Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). CIPPEC.
- Fundación Compartir. (2014). Tras la excelencia docente: Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Fundación Compartir.
- Tiramonti, G., & Ziegler, S. (Comps.). (2008). La educación de las élites: Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Paidós.
- Vargas, J.D., & Villabona, C. (2019). Economía de la educación en Colombia: un análisis de la calidad y la equidad. Universidad de los Andes.