Sistema educativo en Perú: estructura, niveles, desafíos y transformaciones recientes

El sistema educativo en Perú es un universo complejo y diverso, reflejo de la riqueza cultural, geográfica y social de una nación milenaria. Entender su organización, sus raíces históricas y los retos que enfrenta es fundamental no solo para los docentes y estudiantes peruanos, sino para cualquier persona interesada en la educación como pilar del desarrollo en Latinoamérica. La educación es el principal motor para reducir la desigualdad, fomentar la ciudadanía y construir un futuro próspero, y en Perú, este motor funciona en medio de enormes desafíos y valiosas transformaciones.

Este artículo te ofrece una guía completa para navegar por la estructura del sistema educativo peruano. Exploraremos su evolución histórica, desglosaremos cada uno de sus niveles, analizaremos los factores que lo moldean y pondremos sobre la mesa los desafíos más urgentes y las reformas que buscan solucionarlos. El objetivo es proporcionar una visión integral que sirva como punto de partida para comprender el presente y futuro de la educación en el país.

Qué vas a encontrar en este artículo

Breve historia del sistema educativo peruano

Para comprender el presente, es necesario mirar el pasado. La historia de la educación en Perú es un relato de superposiciones culturales y luchas por la inclusión que ha moldeado profundamente su estructura actual.

La educación en la época prehispánica e inca

Antes de la llegada de los españoles, la educación en el Tahuantinsuyo no se basaba en la escritura, sino en la oralidad, la práctica y la memoria. Existían dos centros de formación principales: el Yachaywasi (“Casa del Saber”) para los hijos varones de la nobleza, donde se enseñaba administración, estrategia militar, historia y astronomía; y el Acllawasi (“Casa de las Escogidas”) para mujeres seleccionadas por su belleza o habilidades, quienes aprendían sobre textiles, cocina y rituales religiosos. Para el pueblo llano, la educación era comunitaria y se transmitía de padres a hijos, centrada en la agricultura, la moral y las tradiciones.

La educación en la Colonia y la influencia de la Iglesia

Con la conquista española, se impuso un nuevo modelo educativo, fuertemente influenciado por la Iglesia Católica. El objetivo principal era la evangelización y la castellanización. La educación se volvió elitista y urbana, reservada para los hijos de españoles y la nobleza indígena asimilada. En 1551 se fundó la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la más antigua de América, consolidando un sistema que priorizaba la teología, el derecho y las humanidades clásicas, dejando de lado los saberes locales.

Siglo XIX y primeras reformas republicanas

Tras la independencia en 1821, los nuevos líderes republicanos vieron en la educación una herramienta para construir una identidad nacional. Sin embargo, las buenas intenciones se toparon con la inestabilidad política y la falta de recursos. Aunque se crearon las primeras escuelas normales para la formación de maestros, el sistema seguía siendo precario, centralista y con una cobertura muy limitada, perpetuando las desigualdades heredadas de la Colonia.

Siglo XX: expansión de la educación pública

El siglo XX fue testigo de una expansión significativa de la educación pública. Se crearon más escuelas, se amplió la matrícula y el Estado asumió un rol más protagónico. La Reforma Educativa de 1972, durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, fue uno de los intentos más ambiciosos por democratizar la educación, promoviendo una enseñanza humanista, crítica y bilingüe. Aunque muchas de sus propuestas no se consolidaron, sentó precedentes importantes sobre la necesidad de un sistema más inclusivo.

Reformas educativas recientes (2000 en adelante)

Con la llegada del nuevo milenio y un contexto de mayor estabilidad democrática, el Perú inició una serie de reformas centradas en la calidad y la equidad. La promulgación de la Ley General de Educación N° 28044 en 2003 estableció el marco legal vigente. Desde entonces, los esfuerzos se han concentrado en modernizar el currículo, mejorar la formación y las condiciones de los docentes, e implementar políticas para cerrar las profundas brechas educativas.

cuáles son los niveles educativos en Perú

Organización general del sistema educativo en Perú

El sistema educativo en Perú se rige por un marco normativo que busca garantizar el derecho a una educación de calidad para todos. Su estructura es gestionada y supervisada principalmente por el Estado.

Marco legal y normativo

La Constitución Política del Perú establece que la educación es un derecho fundamental. La Ley General de Educación N° 28044 es la norma principal que regula todo el sistema. Esta ley define los principios, fines y estructura de la educación peruana.

El órgano rector es el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU), responsable de formular, implementar y supervisar las políticas educativas a nivel nacional. A nivel regional, las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y a nivel local, las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), se encargan de la administración y ejecución de estas políticas, en un esfuerzo por descentralizar la gestión.

Estructura básica: educación inicial, básica y superior

El sistema se organiza en tres grandes etapas:

  1. Educación Básica: Es obligatoria y gratuita en las instituciones del Estado. Atiende a niños, adolescentes y jóvenes desde los 0 hasta los 16 años aproximadamente.

  2. Educación Técnico-Productiva: Orientada a la formación de competencias laborales y empresariales.

  3. Educación Superior: Incluye universidades, institutos y escuelas superiores, tanto públicos como privados.

Modalidades

La Educación Básica se ofrece en tres modalidades principales para atender a la diversidad de la población:

  • Educación Básica Regular (EBR): Es la modalidad tradicional, dirigida a niños y adolescentes que pasan oportunamente por el proceso educativo. Se divide en los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria. Es un claro ejemplo de educación formal.

  • Educación Básica Alternativa (EBA): Destinada a jóvenes y adultos que no tuvieron la oportunidad de iniciar o concluir su educación básica en la edad correspondiente.

  • Educación Básica Especial (EBE): Atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, talento o superdotación.

Educación pública y privada

El sistema educativo peruano es mixto. La educación pública es financiada y gestionada por el Estado y es gratuita. La educación privada es gestionada por entidades particulares y requiere el pago de pensiones. Aunque la oferta pública es mayoritaria, el sector privado ha crecido significativamente, especialmente en las zonas urbanas, cubriendo una parte de la demanda y ofreciendo propuestas pedagógicas diversas.

Educación básica en Perú

La Educación Básica es la columna vertebral del sistema y comprende los niveles que todo ciudadano peruano debe cursar.

Educación inicial: cobertura, programas, importancia en la primera infancia

La educación inicial atiende a niños de 0 a 5 años. Se organiza en dos ciclos:

  • Ciclo I (Cuna): Para niños de 0 a 2 años.

  • Ciclo II (Jardín): Para niños de 3 a 5 años.

Este nivel es crucial, ya que sienta las bases para el desarrollo cognitivo, social y emocional. Durante la primera infancia, el cerebro experimenta un desarrollo acelerado, y una estimulación adecuada es fundamental. Aunque la cobertura en el ciclo II ha aumentado notablemente en los últimos años, superando el 90%, el ciclo I todavía enfrenta grandes desafíos de acceso, especialmente en zonas rurales.

Educación primaria: características, currículo, retos de aprendizaje

La educación primaria es obligatoria y atiende a niños de 6 a 11 años. Consta de seis grados. El currículo se organiza por áreas como Comunicación, Matemática, Personal Social, Ciencia y Tecnología, y Arte y Cultura. El objetivo es que los estudiantes desarrollen competencias fundamentales para la vida.

Sin embargo, uno de los mayores retos es la calidad de los aprendizajes. Los resultados de evaluaciones nacionales e internacionales muestran que un porcentaje significativo de estudiantes no logra los niveles esperados en comprensión lectora en primaria y resolución de problemas matemáticos. Este es un nudo crítico que afecta las trayectorias escolares futuras.

Educación secundaria: organización, diversificación curricular, tasa de abandono escolar

La educación secundaria dura cinco años y está dirigida a adolescentes de 12 a 16 años. Se organiza en dos ciclos: el VI (1° y 2° grado) y el VII (3°, 4° y 5° grado). En esta etapa se busca consolidar los aprendizajes de la primaria y preparar a los estudiantes para la educación superior o el mundo laboral.

Uno de los principales desafíos en este nivel es la alta tasa de abandono escolar, particularmente en zonas rurales y entre la población masculina, que a menudo deja los estudios para trabajar. La falta de pertinencia del currículo para los intereses de los jóvenes y la necesidad de una mejor orientación vocacional son temas clave. Una buena planificación didáctica que conecte los contenidos con la realidad de los estudiantes es fundamental para mantenerlos motivados.

Recursos para docentes de Educación Básica

El MINEDU ofrece una variedad de recursos para apoyar la labor docente.

  • Repositorio PerúEduca: Plataforma con recursos pedagógicos, unidades didácticas, sesiones de aprendizaje y material de formación continua.

  • Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB): Documento normativo que todo docente debe conocer. Define las competencias, capacidades y estándares de aprendizaje para cada nivel.

  • Plataforma “Aprendo en Casa”: Surgida durante la pandemia, sigue siendo un repositorio valioso de recursos audiovisuales y fichas de trabajo alineadas al currículo.

sistema educativo en Perú

Educación superior en Perú

La educación superior es la etapa final de la formación académica y profesional. En Perú, ha experimentado una expansión masiva en las últimas décadas, con un aumento significativo de la oferta, especialmente privada.

Universidades públicas y privadas

Perú cuenta con más de 140 universidades, de las cuales aproximadamente un tercio son públicas y el resto, privadas. Las universidades públicas, como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos o la Universidad Nacional de Ingeniería, suelen tener un mayor prestigio académico y procesos de admisión muy competitivos. Las universidades privadas son muy heterogéneas, desde instituciones con altos estándares de calidad hasta otras con una oferta más cuestionada.

Para ordenar este crecimiento, en 2014 se creó la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), un organismo encargado de otorgar el licenciamiento a las universidades que cumplen con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC), un hito en la búsqueda de la mejora de la calidad educativa superior.

Institutos técnicos y tecnológicos

Además de las universidades, existen los Institutos y Escuelas de Educación Superior (IES y EEST), que ofrecen formación técnica y tecnológica. Esta opción es fundamental para el desarrollo del país, ya que forma a los profesionales que necesita el sector productivo. Sin embargo, durante mucho tiempo fue vista como una alternativa de menor categoría, una percepción que está cambiando gradualmente.

Políticas de acreditación y calidad

Además del licenciamiento de la SUNEDU, existe el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), que promueve la acreditación voluntaria de programas e instituciones que demuestran altos estándares de calidad. Estas políticas son clave para que los estudiantes y sus familias puedan tomar decisiones informadas.

Acceso, financiamiento y becas (ej. Beca 18)

El acceso a la educación superior sigue siendo un reto. Las vacantes en las universidades públicas son insuficientes y los costos de las privadas son prohibitivos para gran parte de la población. Para enfrentar esta barrera, el Estado ha implementado programas como Beca 18, que otorga becas integrales a jóvenes talentosos de bajos recursos económicos, permitiéndoles acceder a universidades e institutos de alta calidad.

Factores que influyen en el sistema educativo peruano

El sistema educativo en Perú no opera en el vacío. Está profundamente influenciado por el contexto social, económico y cultural del país.

Contexto socioeconómico: pobreza, desigualdad y acceso desigual

La desigualdad es uno de los factores que más impacta en la educación. Un estudiante de un hogar urbano con alto nivel socioeconómico tiene acceso a mejores escuelas, recursos y apoyo familiar que un estudiante de una zona rural en situación de pobreza. Esta lotería del nacimiento determina en gran medida las oportunidades educativas. Como señala la investigación, la pobreza infantil y el aprendizaje escolar están directamente relacionados, creando un círculo vicioso difícil de romper.

Educación rural y urbana: brechas, infraestructura, docentes

La brecha entre la educación rural y urbana es abismal. Las escuelas rurales suelen tener una infraestructura deficiente, falta de servicios básicos (agua, electricidad, internet), escasez de materiales educativos y una alta rotación de docentes. Muchos maestros no quieren trabajar en zonas alejadas por las difíciles condiciones y los bajos incentivos. Esto se traduce en resultados de aprendizaje consistentemente más bajos para los estudiantes rurales.

Diversidad cultural y lingüística: educación bilingüe intercultural

Perú es un país multilingüe y pluricultural, con 48 lenguas originarias además del castellano. Para atender a esta diversidad, el Estado promueve el modelo de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Su objetivo es que los estudiantes de pueblos originarios aprendan en su lengua materna y en castellano, valorando y respetando su cultura. Aunque es un enfoque pedagógico avanzado y necesario, su implementación enfrenta desafíos como la falta de docentes bilingües calificados y de materiales educativos pertinentes. La atención a la diversidad cultural es más que una política; es una necesidad para la cohesión social.

Tecnología y digitalización: avances y limitaciones

La pandemia de COVID-19 expuso y amplificó la enorme brecha digital en el país. Mientras que algunos estudiantes pudieron migrar a la educación a distancia, millones se quedaron atrás por falta de dispositivos o conectividad. La estrategia “Aprendo en Casa” fue un esfuerzo notable para llegar a los hogares a través de la televisión y la radio, pero evidenció la urgencia de invertir en infraestructura tecnológica y en el desarrollo de competencias digitales tanto para estudiantes como para docentes.

Desafíos principales del sistema educativo en Perú

A pesar de los avances, el sistema educativo en Perú enfrenta desafíos estructurales que limitan su capacidad para garantizar una educación de calidad para todos.

Calidad de los aprendizajes

Este es quizás el reto más importante. Los resultados de las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) ubican a Perú de manera consistente en el tercio inferior de los países participantes en lectura, matemáticas y ciencias. A nivel nacional, las Evaluaciones Censales de Estudiantes (ECE) también muestran que un alto porcentaje de alumnos no alcanza los niveles de aprendizaje esperados. Mejorar la calidad de lo que los estudiantes aprenden en el aula es la máxima prioridad.

Formación y condiciones de los docentes

El docente es la pieza clave de cualquier sistema educativo. Sin embargo, en Perú, la carrera docente enfrenta serios problemas. La formación inicial en muchos institutos y universidades es de baja calidad, los salarios siguen siendo poco competitivos en comparación con otras profesiones y las oportunidades de desarrollo profesional son limitadas. Además, la salud mental de los docentes es un tema cada vez más preocupante, debido a la sobrecarga laboral y las difíciles condiciones de trabajo. Fortalecer las competencias docentes es una inversión directa en la calidad educativa.

Infraestructura educativa deficiente

Una parte significativa de las escuelas públicas del país, especialmente en zonas rurales, no cuenta con la infraestructura adecuada. Aulas en mal estado, falta de servicios básicos y carencia de laboratorios o bibliotecas son la norma en muchas regiones. El Ministerio de Educación estima que la brecha de infraestructura educativa supera los 100 mil millones de soles (aproximadamente 27 mil millones de dólares), una cifra que evidencia la magnitud del problema.

Abandono escolar y deserción en secundaria

Cada año, miles de adolescentes abandonan la escuela, especialmente en el nivel secundario. Las razones son variadas: la necesidad de trabajar para ayudar a sus familias, la falta de pertinencia de los contenidos educativos, el embarazo adolescente o la poca valoración de la educación en sus comunidades. Reducir la deserción requiere no solo apoyo económico, sino también un cambio en el enfoque pedagógico para que la escuela sea un espacio más atractivo y significativo para los jóvenes.

Inclusión educativa

Aunque la normativa peruana promueve la educación inclusiva, la realidad es que existen muchas barreras para el aprendizaje para estudiantes con discapacidad, de comunidades indígenas o de la comunidad LGTBQ+. Faltan docentes especializados, materiales adaptados y, sobre todo, un cambio cultural en las escuelas para valorar la diversidad y combatir la discriminación.

Recursos para docentes sobre desafíos educativos

  • Guías del MINEDU sobre Educación Inclusiva: El ministerio publica guías y protocolos para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales. Búscalas en su portal oficial.

  • Organizaciones de la sociedad civil: Instituciones como GRADE, TAREA o Enseña Perú publican investigaciones y materiales muy valiosos sobre los desafíos del sistema.

  • Webinars y cursos sobre bienestar docente: Plataformas como la red de docentes de PerúEduca suelen ofrecer capacitaciones sobre manejo del estrés y salud emocional en docentes.

Reformas y transformaciones recientes

Frente a estos desafíos, el Estado peruano ha impulsado una serie de reformas en las últimas dos décadas con el objetivo de modernizar y mejorar el sistema educativo en Perú.

Reformas curriculares (currículo nacional)

En 2016 se aprobó el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB), que marcó un cambio importante al pasar de un enfoque basado en contenidos a uno basado en competencias. La idea central de la educación por competencias es que los estudiantes no solo acumulen conocimientos, sino que aprendan a utilizarlos para resolver problemas de la vida real. Este currículo promueve el pensamiento crítico, la ciudadanía activa y el desarrollo personal.

Políticas para mejorar la formación docente

Se implementó la Carrera Pública Magisterial, un sistema de ascensos y evaluación basado en el mérito que busca mejorar las condiciones salariales y profesionales de los maestros. Además, se han establecido programas de formación continua y acompañamiento pedagógico para fortalecer las capacidades de los docentes en servicio.

Programas de inclusión y educación intercultural bilingüe

El modelo de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se ha fortalecido con la creación de registros de docentes bilingües, la producción de materiales en lenguas originarias y la creación de un modelo de servicio educativo específico. Asimismo, se han desarrollado políticas para mejorar la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales en las escuelas regulares.

Iniciativas de digitalización y conectividad

A raíz de la pandemia, se aceleraron los planes de digitalización. Además de la plataforma “Aprendo en Casa”, se han puesto en marcha proyectos para dotar de tabletas a estudiantes y docentes de zonas rurales y para expandir la conectividad a internet en las escuelas. La IA en la educación comienza a ser un tema de discusión sobre el futuro.

Descentralización educativa y rol de los gobiernos regionales

La gestión de la educación se ha descentralizado, otorgando más responsabilidades a los gobiernos regionales y locales (DRE y UGEL). El objetivo es que las políticas educativas se adapten mejor a las realidades de cada territorio. Sin embargo, este proceso ha sido desigual, con algunas regiones mostrando mejores capacidades de gestión que otras.

Perspectivas futuras y propuestas de mejora

Mirar hacia el futuro del sistema educativo en Perú implica pensar en innovación, equidad y sostenibilidad.

Tendencias internacionales y aprendizajes aplicables al Perú

Perú puede aprender de las experiencias de otros modelos educativos en el mundo. Países que han logrado cerrar brechas y mejorar la calidad, como Finlandia o Estonia, muestran la importancia de una alta valoración social de la carrera docente, la autonomía escolar y un fuerte enfoque en la equidad. Adaptar estas lecciones al contexto peruano es un camino prometedor.

Innovación pedagógica y educación digital

El futuro es híbrido. La combinación de la presencialidad con el uso inteligente de la tecnología puede potenciar el aprendizaje. Esto requiere no solo inversión en infraestructura, sino también en la formación de docentes para que puedan integrar metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) o el flipped classroom con herramientas digitales.

Políticas para cerrar brechas regionales y sociales

La equidad educativa debe ser el principio rector de todas las políticas futuras. Esto implica una “discriminación positiva”: invertir más en las zonas que más lo necesitan. Se requieren programas focalizados en la educación rural, el fortalecimiento de la EIB, y un sistema de becas y apoyos que garantice que ningún niño o joven se quede atrás por su condición socioeconómica.

Educación como motor del desarrollo nacional

Es crucial que la sociedad peruana en su conjunto –líderes políticos, empresarios, familias y ciudadanos– comprenda que no hay desarrollo posible sin una educación de calidad. Invertir en educación no es un gasto, es la inversión más rentable que un país puede hacer para su futuro, fomentando la innovación, la productividad y una ciudadanía más democrática y comprometida.

El sistema educativo en Perú es una estructura en constante tensión entre un pasado de desigualdades y un futuro que busca la inclusión y la calidad. Su organización, que abarca desde la educación inicial hasta la superior, está bien definida en el papel, pero en la práctica enfrenta enormes desafíos marcados por las brechas sociales, económicas y geográficas.

Hemos visto cómo la historia ha dejado una profunda huella en su configuración actual y cómo factores como la pobreza, la diversidad cultural y la geografía condicionan las oportunidades de millones de estudiantes. Los retos son monumentales: mejorar la calidad de los aprendizajes, dignificar la carrera docente, cerrar la brecha de infraestructura y garantizar una inclusión real de todos los estudiantes.

Sin embargo, las reformas recientes, como el currículo por competencias, las políticas de aseguramiento de la calidad y el impulso a la educación intercultural, muestran un camino claro hacia la transformación. El futuro del Perú, su capacidad para crecer de manera sostenible y consolidar su democracia, depende en gran medida de la capacidad del país para convertir estos desafíos en oportunidades y hacer de la educación el verdadero motor de la igualdad y el progreso.

Glosario

  • MINEDU: Ministerio de Educación del Perú. Órgano rector de las políticas educativas nacionales.

  • SUNEDU: Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. Entidad encargada del licenciamiento y supervisión de la calidad de las universidades.

  • CNEB: Currículo Nacional de la Educación Básica. Documento que establece las competencias y aprendizajes que deben lograr los estudiantes.

  • EBR: Educación Básica Regular. Modalidad dirigida a niños y adolescentes en edad escolar.

  • EBA: Educación Básica Alternativa. Modalidad para jóvenes y adultos que no completaron su educación básica.

  • EBE: Educación Básica Especial. Modalidad para estudiantes con necesidades educativas especiales.

  • EIB: Educación Intercultural Bilingüe. Modelo educativo que atiende a estudiantes de pueblos originarios en su lengua materna y en castellano.

  • UGEL: Unidad de Gestión Educativa Local. Instancia de gestión educativa descentralizada a nivel local.

  • DRE: Dirección Regional de Educación. Instancia de gestión a nivel regional.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Cuáles son los niveles del sistema educativo peruano? El sistema se estructura en Educación Básica (con los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria), Educación Técnico-Productiva y Educación Superior (universitaria y no universitaria).

2. ¿La educación pública en Perú es gratuita? Sí, la Constitución del Perú garantiza la gratuidad de la educación pública en todos sus niveles, desde inicial hasta superior. Sin embargo, en la práctica, las familias suelen incurrir en gastos relacionados (materiales, uniformes, etc.).

3. ¿Qué es la SUNEDU y por qué es importante? La SUNEDU es la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. Es un organismo público creado para proteger el derecho de los estudiantes a recibir una educación universitaria de calidad, a través del licenciamiento y supervisión de las universidades.

4. ¿Cuáles son los mayores desafíos de la educación en Perú? Los principales desafíos son la baja calidad de los aprendizajes (reflejada en pruebas nacionales e internacionales), la profunda desigualdad entre zonas urbanas y rurales, la deficiente infraestructura escolar y la necesidad de mejorar la formación y las condiciones laborales de los docentes.

5. ¿Qué es la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)? Es un modelo educativo diseñado para los estudiantes pertenecientes a pueblos originarios. Busca garantizar un aprendizaje en su lengua materna y en castellano, dentro de un enfoque que valora y respeta su cultura, promoviendo el diálogo entre saberes.

Bibliografía

  • Ames, P. (Ed.). (2008). Las brechas invisibles: Desafíos para una equidad de género en la educación. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

  • Benavides, M. (Ed.). (2010). Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones para el debate. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).

  • Cueto, S. (Ed.). (2007). Educación y brechas de equidad en América Latina. PREAL.

  • Guadalupe, C., León, J., & Rodríguez, J. (2017). Sistema educativo peruano: Balance y agenda pendiente. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).

  • Ministerio de Educación del Perú. (2003). Ley General de Educación N° 28044.

  • Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.

  • Saavedra, J. (2016). La reforma educativa peruana: una aproximación a su complejidad y desafíos. Banco Mundial.

  • Trahtemberg, L. (2012). Desafíos de la educación peruana. Fondo Editorial del Congreso del Perú.

  • UNESCO. (2020). Perú: Perfil del sistema educativo. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

  • Vexler, I. (2018). La educación en el Perú: Retos y propuestas. Planeta.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.