La educación del siglo XXI es inseparable de la tecnología. En un mundo interconectado, las herramientas digitales han dejado de ser un accesorio para convertirse en un componente esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Nueva Escuela Mexicana (NEM), el actual modelo educativo del país, reconoce esta realidad y plantea la integración de la cultura digital como uno de sus ejes transversales. La propuesta no es solo dotar de aparatos a las aulas, sino repensar cómo la tecnología en la Nueva Escuela Mexicana puede ser un motor para la equidad, la inclusión y la formación de una ciudadanía crítica.
Este artículo explora el complejo panorama de la digitalización en el marco de la NEM. Analizaremos la visión oficial, los recursos disponibles y los enormes desafíos que persisten, como la brecha digital y la necesidad de una formación docente continua. El objetivo es entender si estamos ante una verdadera transformación o si corremos el riesgo de que la tecnología amplíe las desigualdades existentes.
Qué vas a encontrar en este artículo
Antecedentes: tecnología en el sistema educativo mexicano
El esfuerzo por integrar la tecnología en las aulas mexicanas no es nuevo. La historia de la educación en México está marcada por diversos programas que, con mayor o menor éxito, buscaron modernizar las prácticas pedagógicas a través de herramientas digitales.
Uno de los proyectos más ambiciosos fue Enciclomedia a principios de los 2000, que equipó aulas de primaria con pizarrones interactivos y computadoras cargadas de contenido digital vinculado a los libros de texto. Aunque fue innovador, enfrentó problemas de mantenimiento, obsolescencia tecnológica y una insuficiente capacitación docente para aprovechar su potencial.
Posteriormente surgieron otras iniciativas como MiCompu.MX, que distribuyó laptops a estudiantes, y alianzas con gigantes tecnológicos como Google for Education para proporcionar suites de herramientas a las escuelas. Cada programa aportó lecciones valiosas, pero también evidenció las limitaciones de un enfoque centrado en la infraestructura sin una propuesta pedagógica sólida que la acompañara.
El punto de inflexión más drástico fue la pandemia de COVID-19. La suspensión de clases presenciales forzó una digitalización acelerada y desordenada. El programa “Aprende en Casa”, basado en la televisión pero apoyado por plataformas en línea, se convirtió en la principal estrategia de continuidad educativa. Esta crisis sanitaria expuso de manera brutal la desigualdad digital en la educación, revelando que millones de estudiantes y docentes carecían de los dispositivos, la conectividad y las competencias necesarias para una educación a distancia efectiva.

La visión de la NEM sobre la tecnología
La Nueva Escuela Mexicana busca aprender de estas experiencias pasadas. Su planteamiento, al menos en el discurso, intenta superar la visión instrumental de la tecnología, donde esta es vista solo como un conjunto de aparatos o programas. En cambio, la NEM la concibe como una mediación pedagógica, es decir, un elemento que transforma la relación entre docentes, estudiantes y el conocimiento.
Según los principios de la Nueva Escuela Mexicana, las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital (TICCAD) deben ser herramientas para promover la equidad y la inclusión. Esto significa que su uso debe estar orientado a reducir las brechas de aprendizaje, a ofrecer recursos a quienes más lo necesitan y a garantizar que nadie se quede atrás. El enfoque de la inclusión educativa en la Nueva Escuela Mexicana es central en este aspecto.
La tecnología se integra con los ejes articuladores de la NEM, como el pensamiento crítico, la interculturalidad y la igualdad de género. Por ejemplo, se espera que los estudiantes no solo aprendan a usar un procesador de texto, sino que lo utilicen para investigar y redactar un ensayo sobre un problema de su comunidad. No se trata solo de consumir información en línea, sino de aprender a verificar fuentes, a identificar noticias falsas y a ejercer una ciudadanía digital responsable. Este enfoque busca equilibrar el desarrollo de habilidades técnicas con una formación humanista y social.
Herramientas y recursos digitales en la NEM
Para materializar esta visión, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha puesto a disposición de la comunidad educativa una serie de plataformas y recursos digitales, muchos de ellos consolidados durante la pandemia.
Plataformas de la SEP: Iniciativas como “Aprende en Casa” han evolucionado para convertirse en repositorios de materiales audiovisuales. La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) ofrece una versión digital de todos los libros de texto de la NEM, permitiendo su consulta desde cualquier dispositivo. Asimismo, existen bibliotecas digitales y portales con recursos específicos para docentes y estudiantes.
Contenidos digitales: Se han desarrollado miles de recursos, desde videos y podcasts hasta infografías y simulaciones interactivas, alineados con los nuevos planes y programas de estudio. Estos materiales buscan enriquecer los contenidos conceptuales y procedimentales trabajados en el aula.
Acceso a dispositivos: A través de diversos programas federales y estatales, se ha continuado con la entrega de tabletas y laptops a estudiantes y docentes, principalmente en zonas de alta marginación. Además, se han instalado aulas de medios y se ha buscado mejorar la conectividad en algunos planteles, aunque este sigue siendo uno de los mayores desafíos. La idea es que estas herramientas TIC para docentes sean accesibles para la mayor cantidad posible de comunidades educativas.

La brecha digital en México: el gran obstáculo
A pesar de los esfuerzos, la brecha digital sigue siendo el principal obstáculo para una verdadera transformación tecnológica en la educación mexicana. Esta brecha no es solo una, sino varias brechas superpuestas que perpetúan la equidad educativa.
Diferencias urbano-rurales: La conectividad a internet de banda ancha es significativamente menor en las zonas rurales e indígenas. Muchas escuelas multigrado en México, que atienden a las poblaciones más vulnerables, carecen de la infraestructura más básica, haciendo imposible el uso de plataformas en línea.
Acceso desigual a dispositivos: No todas las familias pueden costear una computadora o una conexión a internet estable en casa. La estrategia de “un dispositivo por estudiante” está lejos de ser una realidad universal, lo que genera una “pobreza digital” que afecta directamente el aprendizaje significativo.
Retos de infraestructura escolar: Muchas escuelas públicas, especialmente en estados con mayor rezago, carecen de instalaciones eléctricas adecuadas, redes internas o seguridad para resguardar equipos de cómputo. La infraestructura escolar segura es un prerrequisito para cualquier proyecto de digitalización.
Desigualdades socioeconómicas: La brecha digital está intrínsecamente ligada a la pobreza. Son los estudiantes de familias con menores ingresos quienes tienen menos acceso a la tecnología, lo que agrava las brechas educativas en México y limita sus oportunidades futuras.
Docentes y tecnología en la NEM
Mas ande otro criollo pasa Martín Fierro ha de pasar, Nada la hace recular Ni las fantasmas lo espantan; Y dende que todos cantan Yo también quiero cantar.
Estudiantes y nuevas formas de aprendizaje
Para los estudiantes, la tecnología ofrece un universo de posibilidades para aprender de maneras diferentes. La NEM busca que desarrollen las competencias digitales necesarias para desenvolverse en el siglo XXI.
Las innovaciones pedagógicas asociadas a la tecnología son variadas. Las aulas virtuales y las plataformas de gestión del aprendizaje permiten organizar los contenidos y facilitar la comunicación. Los recursos interactivos, como simuladores o museos virtuales, ofrecen experiencias inmersivas que serían imposibles en un aula tradicional. La IA en la educación promete rutas de aprendizaje personalizadas, adaptándose al ritmo y estilo de cada estudiante.
Sin embargo, también existen riesgos. Una sobreexposición a las pantallas puede afectar la capacidad de atención y concentración. La facilidad para “copiar y pegar” información puede desincentivar el pensamiento crítico si no se guía adecuadamente. Además, la dependencia de la tecnología puede atrofiar otras habilidades importantes, como la comunicación cara a cara o la resolución de problemas sin ayuda digital. El reto es formar usuarios críticos y no meros consumidores de tecnología.
Retos y oportunidades de la digitalización educativa en la NEM
El camino de la digitalización en la Nueva Escuela Mexicana es un balance constante entre los desafíos que impone la realidad y las oportunidades que ofrece la tecnología.
Retos:
Infraestructura: Garantizar conectividad y dispositivos para todos sigue siendo el desafío más grande y costoso.
Capacitación: Se necesita una estrategia de formación docente masiva, continua y de alta calidad que vaya más allá de lo técnico.
Continuidad: Los programas tecnológicos en México han sufrido por la falta de continuidad entre administraciones. Se requiere una política de Estado a largo plazo.
Equidad: El principal riesgo es que la tecnología, en lugar de cerrar brechas, las amplíe. Cualquier estrategia debe tener un enfoque pro-equidad.
Oportunidades:
Acceso a recursos: La digitalización permite que estudiantes de comunidades remotas accedan a bibliotecas, museos y conocimientos de todo el mundo.
Inclusión: La tecnología puede ofrecer herramientas de apoyo para estudiantes con discapacidad en la NEM, como lectores de pantalla o software de reconocimiento de voz.
Aprendizaje personalizado: Las plataformas adaptativas pueden ayudar a los docentes a atender la diversidad en el aula, ofreciendo a cada estudiante los retos que necesita.
Colaboración: Las herramientas digitales facilitan el trabajo colaborativo entre estudiantes y también entre docentes de diferentes escuelas, creando redes de aprendizaje profesional.
La digitalización no es una opción, sino una condición necesaria para que la Nueva Escuela Mexicana pueda cumplir sus objetivos de equidad y excelencia. Sin embargo, el camino hacia una verdadera transformación digital es complejo y está lleno de obstáculos. El gran desafío para México es equilibrar la innovación tecnológica con la justicia social, asegurando que la tecnología sea un puente y no un nuevo muro.
Las perspectivas a futuro dependen de la capacidad del Estado para invertir de manera sostenida en infraestructura y formación, y de la habilidad de las comunidades educativas para apropiarse de la tecnología con un sentido pedagógico y crítico. La meta no es tener escuelas llenas de aparatos, sino formar ciudadanos capaces de comprender, utilizar y transformar el mundo digital en el que ya viven.
Recursos para el docente
Portal de la Nueva Escuela Mexicana: Sitio oficial de la SEP con documentos rectores, planes de estudio y guías para docentes.
MéxicoX: Plataforma de cursos en línea masivos y abiertos (MOOC) del Gobierno de México, que a menudo incluye formación en competencias digitales y pedagógicas.
Canal de YouTube “Aprende en Casa”: Repositorio con miles de videos educativos organizados por nivel y asignatura, útiles como material de apoyo.
Únete: Asociación civil dedicada a mejorar la calidad de la educación en México a través de la incorporación de tecnología en las aulas. Ofrecen modelos de equipamiento y formación.
Khan Academy en español: Plataforma gratuita con miles de ejercicios y lecciones en video sobre matemáticas, ciencias y otras áreas, ideal para reforzar aprendizajes.
Glosario
Nueva Escuela Mexicana (NEM): Modelo educativo implementado en México a partir de 2019. Se basa en principios como la equidad, la inclusión, la excelencia y una formación humanista, integral y comunitaria.
Brecha Digital: Desigualdad en el acceso, uso o impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre diferentes grupos sociales, a menudo por razones socioeconómicas, geográficas o de edad.
TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación): Conjunto de herramientas y recursos tecnológicos para la comunicación, el procesamiento y el acceso a la información. En el contexto de la NEM, se amplía al concepto de TICCAD (añadiendo Conocimiento y Aprendizaje Digital).
Plataformas SEP: Conjunto de sitios web y sistemas en línea desarrollados por la Secretaría de Educación Pública para ofrecer recursos, materiales, trámites y comunicación a la comunidad educativa.
Competencias Digitales: Habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para usar de manera segura, crítica y creativa las tecnologías digitales para el aprendizaje, el trabajo y la participación social.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Es obligatorio usar tecnología en mi planificación bajo la NEM? La NEM promueve la cultura digital como un eje transversal, lo que significa que se espera su integración progresiva. Sin embargo, se entiende que su aplicación depende de las condiciones de cada escuela. No se trata de una obligación rígida, sino de una invitación a incorporar estas herramientas donde sea posible y pertinente.
2. ¿Qué puedo hacer si en mi escuela no hay internet ni computadoras? Aun sin conectividad, es posible trabajar aspectos de la cultura digital. Se puede enseñar a los alumnos a analizar críticamente la información de los medios de comunicación (TV, radio), usar calculadoras o software educativo offline si hay algún dispositivo disponible, o incluso realizar proyectos “desconectados” que simulen la lógica de la programación.
3. ¿Dónde puedo encontrar capacitación gratuita y oficial sobre el uso de TIC en la NEM? La Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos (DGFCDD) de la SEP suele ofrecer cursos y diplomados en línea y gratuitos. Es recomendable estar atento a las convocatorias que se publican en los portales oficiales de la SEP y de las secretarías de educación de cada estado.
4. ¿Cómo se relaciona el uso de la tecnología con los nuevos libros de texto de la NEM? Los nuevos libros de texto están diseñados para ser el punto de partida de los proyectos. Muchos de ellos incluyen códigos QR o referencias a sitios web para que los estudiantes (que tengan la posibilidad) puedan profundizar en los temas utilizando recursos multimedia, videos o artículos complementarios disponibles en las plataformas de la SEP.
Bibliografía
Cabero, J. y Barroso, J. (Coords.). (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Editorial Síntesis.
Casillas, M. A. y Ramírez, R. (Coords.). (2019). La brecha digital en México: Un balance actualizado. Fondo de Cultura Económica.
Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: Expectativas, realidad y potencialidades. Editorial UOC.
Crovi Druetta, D. (Coord.). (2017). Acceso y uso de TIC en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
García-Canclini, N. (Coord.). (2019). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Gedisa.
Lloyd, M. (2017). La brecha digital y la desigualdad de oportunidades educativas en México. En Revista de la Educación Superior, 46(184), 47-64.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019: Migración, desplazamiento y educación. UNESCO.
SEP (Secretaría de Educación Pública). (2019). La Nueva Escuela Mexicana: Principios y orientaciones pedagógicas. SEP.
Zubieta, J. y Rama, C. (Coords.). (2015). La educación a distancia en México: Una nueva realidad universitaria. Virtual Educa.