Teoría de Donald Schön: Guía Completa sobre el Profesional Reflexivo y la Práctica Docente

A finales del siglo XX, una profunda inquietud recorría los pasillos de las universidades y los centros de poder profesional. Médicos, ingenieros, abogados y, por supuesto, docentes, se enfrentaban a una realidad cada vez más evidente: los problemas del mundo real rara vez se parecían a los casos de estudio de los libros de texto. La pulcra división entre teoría y práctica, tan central en la formación universitaria, se desmoronaba ante la complejidad, la incertidumbre y el caos de la acción cotidiana. Esta brecha, que Donald Schön denominó la “crisis del conocimiento profesional”, era el síntoma de un malestar mayor: la racionalidad técnica, el modelo que había dominado las profesiones durante décadas, ya no era suficiente. La idea de que un profesional simplemente aplicaba reglas y teorías científicas a problemas bien definidos se revelaba como un mito.

Fue en este contexto de crisis que emergió la influyente Teoría de Donald Schön. Filósofo y urbanista de formación, Schön se sumergió en el estudio de cómo los profesionales realmente piensan y actúan cuando se enfrentan a los desafíos desordenados de su trabajo. Su respuesta fue el concepto del profesional reflexivo: un practicante que no es un mero aplicador de conocimiento ajeno, sino un artista que dialoga con la situación, que piensa mientras actúa y que construye nuevo conocimiento directamente desde la experiencia. Este artículo es una guía completa para entender la vida, el pensamiento y el legado de Schön, un autor que nos enseñó a ver la práctica docente no como una ciencia aplicada, sino como un arte riguroso de reflexión en la acción.

Qué vas a encontrar en este artículo

Contexto Histórico y Biografía de Donald Schön

Para comprender la profundidad de la Teoría de Donald Schön, es fundamental conocer el viaje intelectual de su autor, un recorrido que lo llevó desde la filosofía pragmatista hasta la vanguardia de la investigación sobre el aprendizaje organizacional y la práctica profesional en el prestigioso MIT.

Orígenes y la Influencia de Dewey

Donald Alan Schön nació en Boston en 1930. Su formación inicial fue en filosofía, obteniendo su doctorado en la Universidad de Harvard. Su tesis doctoral se centró en la obra de uno de los gigantes del pensamiento estadounidense: John Dewey. Esta inmersión en el pragmatismo de Dewey fue decisiva y sembró las semillas de todo su trabajo posterior. De Dewey, Schön heredó la convicción de que el pensamiento no puede separarse de la acción, la idea del aprendizaje como un proceso de indagación y experimentación, y una profunda desconfianza hacia las dicotomías rígidas como teoría/práctica o conocimiento/experiencia.

El MIT y el Aprendizaje Organizacional

Tras un período trabajando en consultoría y en el gobierno, Schön se incorporó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en la década de 1970. Allí, junto a su colega Chris Argyris, desarrolló una influyente teoría sobre el aprendizaje organizacional. Investigaron por qué las organizaciones, a pesar de sus buenas intenciones, a menudo no logran aprender de sus errores. Acuñaron conceptos como las “teorías en uso” (lo que la gente realmente hace) frente a las “teorías declaradas” (lo que la gente dice que hace), una distinción que más tarde sería crucial para entender la práctica docente.

La Obra Magna: The Reflective Practitioner

Fue en el MIT donde Schön maduró sus ideas más revolucionarias. Observando a arquitectos, psicoterapeutas, ingenieros y urbanistas, se obsesionó con una pregunta: ¿qué tipo de conocimiento utilizan los profesionales expertos en las “zonas pantanosas” de la práctica, allí donde los problemas son únicos, ambiguos y no tienen una solución técnica clara?

La respuesta llegó en 1983 con la publicación de su libro seminal, The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action (El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales en acción). Esta obra fue una bomba intelectual. En ella, articuló su crítica a la “racionalidad técnica” y presentó sus conceptos clave de “reflexión-en-la-acción” y “conocimiento-en-la-práctica”. Años más tarde, en Educating the Reflective Practitioner (1987), aplicó estas ideas directamente al desafío de la formación profesional, proponiendo un nuevo modelo educativo: el “prácticum reflexivo”. Donald Schön continuó su trabajo en el MIT hasta su fallecimiento en 1997, dejando un legado que ha transformado no solo la formación docente, sino la manera en que entendemos la pericia en casi todas las profesiones.

Epistemología de la práctica según la teoría de Donald Schön

Fundamentos Teóricos de la Reflexión Profesional

La Teoría de Donald Schön no es un conjunto de técnicas, sino una nueva epistemología de la práctica. Es decir, una nueva forma de entender qué es el conocimiento profesional, de dónde viene y cómo se utiliza.

Crítica a la Racionalidad Técnica

El punto de partida de Schön es un ataque frontal al modelo dominante de la profesionalidad: la racionalidad técnica. Este modelo, heredado del positivismo, concibe la práctica profesional como un proceso de resolución de problemas instrumentales. Asume que:

  1. Los problemas prácticos son bien definidos y pueden ser resueltos mediante la aplicación rigurosa de teorías y técnicas científicas.

  2. El conocimiento profesional es un cuerpo de información objetiva, generado por investigadores en la universidad.

  3. El rol del profesional es ser un técnico experto que selecciona la teoría adecuada del “estante” y la “aplica” a la situación práctica.

Schön argumenta que este modelo ignora la realidad de la práctica. La mayoría de los problemas importantes no son claros, sino confusos y desordenados. Un aula ruidosa, un estudiante desmotivado, un conflicto entre colegas… estas situaciones son únicas, inciertas y cargadas de valores. No hay un manual que ofrezca la solución correcta. La racionalidad técnica, al no poder dar cuenta de esta complejidad, relega el verdadero arte de la docencia a una categoría inferior, no científica, de “intuición” o “experiencia”.

Reflexión-en-la-Acción: Pensar Dentro de la Práctica

Aquí es donde Schön introduce su concepto más célebre: la reflexión-en-la-acción. Se refiere al proceso de pensamiento que ocurre en medio de la acción, sin interrumpirla. Es el tipo de pensamiento que utiliza un músico de jazz cuando improvisa, un cirujano durante una operación compleja o un docente cuando una clase planificada se desvía inesperadamente.

No es un pensamiento deliberado y lento, sino un proceso rápido, tácito y artístico. Implica “sentir” la situación, identificar un problema o una sorpresa (“esto no está funcionando como esperaba”) y reestructurar espontáneamente la estrategia, la comprensión o la acción. Es un diálogo con la situación: el profesional realiza una acción, la situación “responde”, y el profesional interpreta esa respuesta y ajusta su siguiente movimiento. Este proceso es la fuente del conocimiento experto y la mejora continua.

Reflexión-sobre-la-Acción: Reconstruyendo la Experiencia

Si la reflexión-en-la-acción es el pensamiento durante la práctica, la reflexión-sobre-la-acción es el análisis que se realiza después. Es el acto de tomarse un tiempo para “rebobinar la cinta”: recordar un episodio de la práctica, analizarlo paso a paso, cuestionar los supuestos que guiaron las acciones y extraer lecciones para el futuro.

Este proceso es más lento y deliberado. Puede hacerse individualmente (a través de un diario reflexivo) o en colaboración (conversando con un colega o un mentor). La reflexión-sobre-la-acción es crucial porque permite hacer explícito el conocimiento tácito que se generó en la acción, transformando una experiencia aislada en un aprendizaje transferible.

Ideas Clave para la Educación

La Teoría de Donald Schön tiene implicaciones radicales para cómo concebimos la formación y el desarrollo profesional de los docentes.

El Aula como “Prácticum Reflexivo”

Schön critica duramente el modelo tradicional de formación docente, donde los estudiantes primero aprenden la teoría en la universidad y luego van a “aplicarla” en las prácticas. Propone, en cambio, un modelo de prácticum reflexivo. El prácticum no es el lugar donde se aplica la teoría, sino el centro mismo del aprendizaje, donde la teoría y la acción dialogan constantemente.

En un prácticum reflexivo, los futuros docentes aprenden a través de la acción en situaciones reales o simuladas, pero siempre bajo la guía de un tutor. El objetivo no es que aprendan a seguir un método, sino que desarrollen su propia capacidad para reflexionar-en-la-acción.

Tutoría y Diálogo Reflexivo

El rol del docente o tutor en este modelo se transforma radicalmente. El tutor no es un instructor que transmite conocimiento, sino un coach o guía reflexivo. Su función es ayudar al estudiante a ver la situación con nuevos ojos, a hacer explícitos sus supuestos y a experimentar con nuevas formas de actuar.

La herramienta principal es el diálogo reflexivo. El tutor podría preguntar: “¿Qué estabas tratando de lograr con esa intervención?”, “¿Qué te sorprendió de la respuesta de los estudiantes?”, “¿Qué otra cosa podrías haber hecho?”. Este tipo de conversación modela el proceso de reflexión y ayuda al practicante a construir su propio repertorio de estrategias.

Conocimiento-en-la-Práctica

Para Schön, el conocimiento más valioso para un docente es el conocimiento-en-la-práctica. Este no es un conocimiento teórico abstracto, sino un saber hacer que reside en la acción misma. Es el conocimiento tácito que permite a un maestro experimentado manejar una situación compleja con aparente facilidad. Este conocimiento no se aprende estudiando libros, sino a través de un ciclo continuo de acción y reflexión sobre la acción. El desarrollo profesional, por tanto, no es acumular cursos, sino enriquecer y refinar constantemente este conocimiento práctico a través de la indagación reflexiva.

Teoría de Donald Schön

Recursos para el Docente Reflexivo

Convertirse en un profesional reflexivo es un viaje, no un destino. Aquí hay algunas estrategias prácticas inspiradas en la Teoría de Donald Schön:

  • Lleva un Diario de Sorpresas: Al final del día, anota brevemente un momento de tu clase que no salió como esperabas. ¿Qué fue lo sorprendente? ¿Qué hiciste? ¿Qué podrías hacer diferente la próxima vez? Esto agudiza tu capacidad para identificar momentos clave para la reflexión.

  • Encuentra un “Amigo Crítico”: Busca un colega de confianza con quien puedas compartir y analizar episodios de tu práctica. Observen las clases del otro no para juzgar, sino para hacer preguntas que provoquen la reflexión. Esto es el embrión de las comunidades profesionales de aprendizaje.

  • Graba y Analiza tu Práctica: Usa tu teléfono para grabar un segmento de 15 minutos de una de tus clases. Míralo más tarde, primero enfocándote en lo que hiciste tú, y luego en lo que hicieron los estudiantes. A menudo, la grabación revela dinámicas que pasaron desapercibidas en el calor del momento.

  • Formula Preguntas Reflexivas: En lugar de buscar “soluciones rápidas”, acostúmbrate a enmarcar los desafíos como preguntas de indagación. En lugar de decir “este grupo es imposible”, pregúntate: “¿Qué marcos estoy usando para entender a este grupo y qué otros marcos podría probar?”.

Aplicaciones en Entornos Educativos

Las ideas de Schön han tenido un impacto profundo y duradero en la forma en que se diseñan los programas de formación docente y desarrollo profesional en todo el mundo.

Innovaciones en Formación Docente

Históricamente, la Teoría de Donald Schön inspiró un movimiento hacia modelos de formación basados en el estudio de casos, los portafolios reflexivos y las mentorías. En lugar de centrarse únicamente en el conocimiento teórico, estos programas ponen el análisis de la práctica en el centro. Se pide a los futuros docentes que documenten, analicen y discutan sus experiencias en el aula, construyendo así su conocimiento-en-la-práctica de una manera guiada y sistemática.

Adaptaciones en Hispanoamérica

En el contexto de Hispanoamérica, las ideas de Schön han sido particularmente valiosas para afrontar la complejidad de aulas con alta diversidad social y cultural.

  • Programas de Mentoría: En varios países, se han implementado programas donde docentes novatos son acompañados por mentores experimentados. Estos programas, cuando están bien diseñados, se basan en el diálogo reflexivo propuesto por Schön, ayudando a los nuevos maestros a navegar las “zonas pantanosas” de sus primeras experiencias.

  • Comunidades de Aprendizaje: El enfoque en la reflexión colaborativa ha impulsado la creación de comunidades profesionales de aprendizaje, donde grupos de docentes trabajan juntos para analizar su práctica, investigar sobre sus propios problemas y apoyarse mutuamente.

  • Investigación-Acción: La idea del docente como un investigador en su propia aula, que indaga y experimenta para mejorar su práctica, es una aplicación directa del pensamiento de Schön.

Influencia y Legado en la Pedagogía Contemporánea

El impacto de Donald Schön se extiende mucho más allá de la educación, pero es en este campo donde sus ideas han encontrado un eco más persistente.

Un Legado Transdisciplinario

La noción del profesional reflexivo ha sido adoptada por una amplia gama de campos, incluyendo la enfermería, el trabajo social, la arquitectura, el diseño y la gestión empresarial. Schön proporcionó un lenguaje y un marco conceptual para valorar el conocimiento práctico en profesiones que no encajan fácilmente en el modelo de la racionalidad técnica.

Convergencias con otros Pensadores

La Teoría de Donald Schön dialoga de manera natural con otras corrientes pedagógicas críticas y humanistas.

  • John Dewey: Schön es a menudo visto como el continuador y modernizador de la filosofía pragmatista de Dewey. Ambos comparten la visión del aprendizaje como un ciclo de experiencia, reflexión e indagación.

  • Paulo Freire: Existe una fuerte conexión con la noción de praxis de Freire, entendida como la unidad dialéctica entre la acción y la reflexión. Para ambos autores, una acción sin reflexión es activismo ciego, y una reflexión sin acción es palabrería vacía. El profesional reflexivo de Schön es, en muchos sentidos, un practicante de la praxis.

Críticas y Limitaciones del Enfoque

A pesar de su enorme influencia, el modelo de Schön no ha estado exento de críticas y ha enfrentado desafíos en su implementación a gran escala.

  • Vaguedad y Dificultad de Evaluación: Algunos críticos argumentan que conceptos como “reflexión-en-la-acción” son demasiado vagos y difíciles de definir operativamente. ¿Cómo se puede enseñar y, sobre todo, cómo se puede evaluar de manera rigurosa? Esta dificultad choca con los sistemas educativos que dependen de criterios de evaluación estandarizados.

  • Desafíos Institucionales: La práctica reflexiva requiere tiempo, un recurso escaso para los docentes sobrecargados. Además, muchas culturas escolares no la fomentan; la presión por cubrir el currículo y obtener buenos resultados en las pruebas estandarizadas deja poco espacio para la experimentación y el análisis pausado.

  • Idealización del Profesional Aislado: Algunas lecturas críticas sugieren que el modelo de Schön puede centrarse demasiado en el profesional individual, sin prestar suficiente atención a las restricciones estructurales, políticas e institucionales que limitan su autonomía y su capacidad de acción.

Los defensores del modelo responden que estos no son defectos de la teoría, sino más bien un diagnóstico preciso de por qué los sistemas actuales fallan. Proponen el uso de la tecnología (como las grabaciones de video) para facilitar la reflexión sobre la acción y abogan por la creación de estructuras organizativas (como las comunidades de aprendizaje) que protejan y promuevan la práctica reflexiva.

Donald Schön nos legó mucho más que un conjunto de conceptos atractivos; nos ofreció una nueva y dignificante imagen de lo que significa ser un profesional, especialmente un docente. La Teoría de Donald Schön rescata la práctica del sótano de la jerarquía académica y la coloca en el centro, como la fuente principal de conocimiento y aprendizaje. Su idea del profesional reflexivo es un poderoso antídoto contra la desprofesionalización y la visión tecnocrática que amenaza con convertir a los docentes en meros ejecutores de guiones preestablecidos.

Para la educación en Hispanoamérica, enfrentada a contextos de enorme complejidad y cambio constante, el mensaje de Schön es de una vigencia radical. Nos recuerda que la excelencia educativa no reside en la aplicación fiel de la última metodología de moda, sino en la capacidad de los docentes para pensar de forma crítica y creativa dentro de la acción, para dialogar con las situaciones inciertas de sus aulas y para aprender continuamente de su propia experiencia. Formar y apoyar a estos profesionales reflexivos es, quizás, la inversión más importante que podemos hacer para construir un futuro educativo más ético, inteligente y humano.

Glosario

  • Profesional Reflexivo: Un practicante que aprende y genera conocimiento a través de la reflexión sobre sus propias acciones, especialmente en situaciones complejas e inciertas.

  • Racionalidad Técnica: El modelo epistemológico que Schön critica, según el cual la práctica profesional consiste en la aplicación de teorías y reglas científicas a problemas bien definidos.

  • Reflexión-en-la-Acción: El proceso de pensamiento tácito y rápido que ocurre durante la acción, permitiendo al profesional ajustar su desempeño en tiempo real en respuesta a las sorpresas de la situación.

  • Reflexión-sobre-la-Acción: El análisis deliberado que se realiza después de una acción o evento, con el fin de reconstruir la experiencia, hacer explícitos los supuestos y extraer lecciones para el futuro.

  • Conocimiento-en-la-Práctica: El tipo de saber hacer experto que está implícito en la acción inteligente. Es el conocimiento tácito que se manifiesta en el desempeño y que se desarrolla a través de la práctica reflexiva.

  • Prácticum Reflexivo: Un modelo de formación profesional donde el aprendizaje se centra en la práctica guiada. No es un lugar para “aplicar” teoría, sino para aprender a través de la acción y la reflexión sobre la acción, con el apoyo de un tutor.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Cuál es la principal diferencia entre “reflexión-en-la-acción” y “reflexión-sobre-la-acción”? La principal diferencia es el tiempo. La reflexión-en-la-acción ocurre durante la actividad, es espontánea y permite corregir el rumbo al instante. La reflexión-sobre-la-acción ocurre después, es más deliberada y sirve para analizar lo sucedido y planificar a futuro.

2. ¿Ser un “profesional reflexivo” significa que no necesito la teoría? No, en absoluto. Schön no rechaza la teoría, sino el “aplicacionismo” ingenuo. Para un profesional reflexivo, las teorías no son recetas para aplicar, sino herramientas para ver y entender la práctica. Son parte del repertorio que el profesional utiliza para dar sentido a las situaciones complejas que enfrenta.

3. ¿Cómo se relaciona el trabajo de Schön con el de John Dewey? Schön es considerado un heredero directo de Dewey. Ambos ven el aprendizaje como un ciclo de acción y reflexión (la “indagación” de Dewey). Schön tomó las ideas filosóficas de Dewey sobre el aprendizaje experiencial y las aplicó específicamente al estudio de la práctica profesional.

4. ¿Es realista esperar que los docentes sean reflexivos con la falta de tiempo que tienen? Es el mayor desafío. La teoría de Schön no ignora esta realidad, sino que la expone. Su argumento es que las instituciones educativas deben cambiar para crear el tiempo y las estructuras (como mentorías o comunidades de aprendizaje) que permitan y valoren la reflexión como parte esencial del trabajo docente, no como un lujo extra.

5. ¿El modelo de Schön sirve para cualquier docente o solo para expertos? Sirve para todos, pero de diferentes maneras. Para los docentes novatos, el enfoque está en la reflexión-sobre-la-acción guiada por un mentor para construir su repertorio. Para los docentes expertos, la reflexión-en-la-acción es a menudo automática, pero la reflexión-sobre-la-acción sigue siendo crucial para evitar el estancamiento y seguir aprendiendo de los nuevos desafíos.

Bibliografía

  • Schön, D. A. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. (Publicado en español como El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan).

  • Schön, D. A. (1987). Educating the Reflective Practitioner: Toward a New Design for Teaching and Learning in the Professions. (Publicado en español como La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones).

  • Argyris, C., & Schön, D. A. (1974). Theory in Practice: Increasing Professional Effectiveness. (Publicado en español como Teoría en la práctica: Cómo aumentar la efectividad profesional).

  • Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (Comps.) (2010). Investigar la experiencia educativa. Morata. (Este libro contiene varios capítulos que analizan y aplican las ideas de Schön en el contexto hispanohablante).

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.