En el complejo panorama educativo de México, un país marcado por profundas desigualdades sociales y geográficas, la búsqueda de la equidad se ha convertido en una prioridad. En este contexto, el debate sobre las TIC e inclusión educativa en México adquiere una relevancia fundamental. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se presentan como una herramienta de doble filo: por un lado, tienen el potencial de derribar barreras históricas de acceso al conocimiento; por otro, corren el riesgo de profundizar las brechas existentes si no se implementan de manera estratégica y equitativa.
Este artículo explora a fondo el rol que juegan las TIC como motor de una educación más justa, analizando sus beneficios, los programas existentes, los enormes desafíos estructurales y su articulación con el modelo educativo vigente.
Qué vas a encontrar en este artículo
Introducción a las TIC y la inclusión educativa
Para comprender el alcance de este tema, es necesario definir sus dos conceptos centrales. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) agrupan un conjunto de herramientas, recursos y programas tecnológicos —desde computadoras e internet hasta software especializado y plataformas móviles— que permiten procesar, administrar y compartir información. Por su parte, la educación inclusiva es un enfoque pedagógico que busca garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes, sin importar su origen, sus capacidades o su condición socioeconómica. Su objetivo es eliminar las barreras para el aprendizaje y promover la participación plena de cada alumno.
En un país como México, la relación entre TIC e inclusión es crucial. La diversidad cultural, las brechas económicas y la dispersión geográfica hacen que el concepto de educación deba ser flexible y adaptable. Aquí es donde la tecnología podría marcar una diferencia, ofreciendo vías para personalizar la enseñanza y llevar recursos a lugares donde antes era impensable. Este ideal se alinea directamente con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), el marco pedagógico actual que pone el acento en la equidad, la justicia social y la inclusión como pilares para transformar el sistema educativo nacional. Sin embargo, la promesa de la tecnología choca con una realidad compleja, donde la conectividad y la capacitación docente siguen siendo asignaturas pendientes.

Las TIC como herramientas de inclusión educativa
El potencial de las TIC para transformar la educación inclusiva es vasto y multifacético. No se trata simplemente de digitalizar contenidos, sino de repensar las prácticas pedagógicas para atender la diversidad del alumnado. La tecnología, cuando se utiliza de forma intencionada, puede derribar muros que el sistema tradicional a menudo perpetúa.
Acceso a materiales y recursos adaptados
Una de las contribuciones más significativas de las TIC es su capacidad para ofrecer recursos en formatos accesibles. Para estudiantes con discapacidad visual, herramientas como los lectores de pantalla (software que convierte texto en voz) o los sistemas de Braille digital transforman cualquier documento en una fuente de aprendizaje. De manera similar, los contenidos en video con subtítulos o intérpretes de Lengua de Señas Mexicana (LSM) abren las puertas del conocimiento a estudiantes con discapacidad auditiva.
Esta capacidad de adaptación va más allá de la discapacidad. Las plataformas digitales pueden ofrecer textos en lenguas indígenas, audiolibros para estudiantes con dislexia o recursos visuales interactivos para quienes aprenden mejor a través de imágenes. El resultado es un entorno de aprendizaje más democrático, donde el formato no es una barrera, sino un puente.
Flexibilidad para atender diferentes ritmos y estilos de aprendizaje
El aula tradicional, con su ritmo homogéneo, a menudo deja atrás a estudiantes que necesitan más tiempo o un enfoque diferente. Las TIC rompen con esta rigidez. A través de plataformas de aprendizaje adaptativo, el software puede identificar las fortalezas y debilidades de un estudiante y proponerle actividades acordes a su nivel. Esto permite que cada alumno avance a su propio ritmo, reforzando áreas donde tiene dificultades y profundizando en las que domina.
Asimismo, las herramientas TIC permiten diversificar las metodologías activas. Un mismo tema puede ser abordado a través de un video, un podcast, una simulación interactiva o un texto tradicional. Esta variedad no solo responde a las diferentes teorías del aprendizaje, sino que también ayuda a motivar a estudiantes desinteresados, conectando con sus intereses y formas preferidas de consumir información.
Oportunidad de acercar educación a zonas rurales e indígenas
En México, la geografía es un factor determinante en la equidad educativa. Las comunidades rurales, remotas o indígenas a menudo carecen de escuelas bien equipadas, bibliotecas o acceso a especialistas. La educación a distancia, impulsada por las TIC, puede mitigar este aislamiento.
Programas educativos transmitidos por internet, radio o televisión satelital llevan contenidos de calidad a las escuelas multigrado más apartadas. Las bibliotecas digitales ofrecen un acervo casi infinito que ninguna biblioteca física rural podría albergar. Además, las videoconferencias permiten que un experto en cualquier materia imparta una clase magistral a estudiantes de una pequeña comunidad en la sierra, o que docentes de distintas regiones colaboren y compartan experiencias, enriqueciendo su práctica profesional.
Programas y políticas en México sobre TIC e inclusión
El gobierno mexicano ha impulsado diversas iniciativas para integrar las tecnologías en el sistema educativo, aunque con resultados y alcances variables. Estos esfuerzos reflejan un reconocimiento oficial del potencial de las TIC, pero también evidencian la dificultad de pasar de la política a la práctica efectiva en un territorio tan diverso.
Iniciativas de la SEP y el INEA
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha sido el principal motor de estos programas. A lo largo de los años, proyectos como Enciclomedia, Habilidades Digitales para Todos o @prende.mx buscaron equipar las aulas con tecnología y contenidos digitales. La iniciativa más reciente, la Estrategia Digital Nacional, incluye un componente educativo que busca reducir la desigualdad digital en la educación.
Por su parte, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) ha utilizado las TIC para llegar a poblaciones con rezago educativo. A través de los “Plazas Comunitarias”, ofrece espacios con computadoras y acceso a internet para que jóvenes y adultos puedan concluir su educación básica. Sus modelos educativos a menudo incorporan plataformas en línea y materiales multimedia para facilitar el aprendizaje autónomo.
Plataformas digitales educativas de acceso abierto
El ecosistema digital educativo en México se ha enriquecido con plataformas de acceso libre. Un ejemplo destacado es MéxicoX, una plataforma de Cursos Online Masivos y Abiertos (MOOC) desarrollada por el gobierno federal, que ofrece cursos gratuitos de universidades y otras instituciones de prestigio. Aunque no está enfocada exclusivamente en la educación básica, representa un recurso valioso para la formación docente y el aprendizaje continuo.
La propia SEP, a través de portales como Aprende en Casa y Aprende.mx, ha puesto a disposición de docentes, estudiantes y familias miles de recursos educativos digitales alineados con el currículum escolar oficial. Estos repositorios incluyen videos, infografías, ejercicios interactivos y guías didácticas.
Proyectos comunitarios de alfabetización digital
Más allá de las grandes políticas gubernamentales, existen numerosos proyectos impulsados por organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales. Estas iniciativas de “alfabetización digital” son fundamentales, ya que no solo enseñan a usar un dispositivo, sino que promueven la ciudadanía digital y el pensamiento crítico.
Proyectos como los de la Red de Educadores y Desarrolladores de Software Libre (REDES-AC) o iniciativas locales que instalan redes de internet comunitarias en zonas indígenas, son ejemplos de cómo la acción desde la base puede complementar y, a veces, superar las limitaciones de los programas centralizados. Estos proyectos suelen tener un mayor impacto porque se adaptan a las necesidades y al contexto cultural específico de cada comunidad.

Las TIC en la atención a estudiantes con discapacidad
Para los estudiantes con discapacidad en la NEM, las tecnologías no son un simple complemento, sino una herramienta indispensable para garantizar su derecho a la educación en igualdad de condiciones. Las TIC permiten diseñar entornos de aprendizaje flexibles y personalizados, alineados con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Tecnologías asistivas: software especializado, dispositivos adaptados
Las tecnologías asistivas son cualquier dispositivo o software diseñado para ayudar a personas con discapacidad a realizar tareas que de otro modo serían difíciles o imposibles. En el ámbito educativo, su impacto es transformador:
Software de reconocimiento de voz: Permite a estudiantes con discapacidad motriz escribir dictando a la computadora.
Comunicadores aumentativos y alternativos (CAA): Aplicaciones en tabletas que permiten a estudiantes no verbales comunicarse a través de símbolos o texto a voz.
Magnificadores de pantalla y teclados de alto contraste: Ayudan a estudiantes con baja visión.
Hardware adaptado: Mouses ergonómicos, teclados con teclas más grandes o pulsadores especiales facilitan la interacción con los dispositivos a estudiantes con dificultades motoras.
El uso de estas herramientas requiere adaptaciones curriculares y un docente capacitado para integrarlas de manera efectiva en la planificación didáctica.
Recursos accesibles en plataformas digitales
La accesibilidad web es un componente clave de la inclusión digital. Un recurso es accesible cuando puede ser utilizado por cualquier persona, independientemente de sus capacidades. Esto implica que las plataformas educativas del gobierno y de las escuelas deben cumplir con estándares internacionales (como las pautas WCAG) para asegurar que:
Las imágenes tengan texto alternativo para ser leídas por lectores de pantalla.
Los videos cuenten con subtítulos y, de ser posible, interpretación en LSM.
La navegación sea posible utilizando solo el teclado.
El contraste de colores sea adecuado para personas con baja visión.
Fomentar la creación y el uso de recursos “nativamente accesibles” es un paso fundamental para que la inclusión no dependa de adaptaciones posteriores, sino que esté integrada desde el diseño.
Experiencias de inclusión mediante herramientas tecnológicas
En México existen casos de éxito que demuestran el poder de la tecnología. Por ejemplo, el Centro de Tecnología e Innovación (CTIN) del Tecnológico de Monterrey ha desarrollado proyectos que utilizan la realidad virtual para ayudar a niños con autismo a practicar habilidades sociales en entornos seguros.
Otro ejemplo son las aulas de la red de la Fundación Teletón, que integran tecnología asistiva de punta en sus procesos de rehabilitación y educativos. Estas experiencias, aunque a menudo localizadas, sirven como modelo de lo que es posible cuando se combinan recursos tecnológicos, formación docente especializada y una voluntad institucional clara de promover la inclusión.
TIC y equidad en contextos rurales y marginados
Si bien la tecnología promete conectar a los desconectados, su implementación en las zonas más vulnerables de México enfrenta obstáculos únicos que requieren soluciones creativas y adaptadas al contexto.
Educación a distancia y radio educativa
Antes de la masificación de internet, la radio y la televisión fueron las primeras TIC en llevar la educación a distancia a millones de mexicanos en zonas rurales. Programas como la “Telesecundaria” son un modelo histórico de cómo la tecnología puede superar barreras geográficas.
Hoy, aunque el foco está en internet, la radio educativa sigue siendo vital en comunidades sin conectividad o con acceso intermitente a la electricidad. Las emisoras de radio comunitarias e indígenas a menudo transmiten contenidos educativos en lenguas originarias, jugando un papel clave en la preservación cultural y en la pertinencia del aprendizaje. El desafío es integrar estos medios tradicionales con las nuevas tecnologías digitales de manera coherente.
Plataformas móviles y acceso offline
En muchas zonas rurales de México, el acceso a internet se da principalmente a través de teléfonos móviles con planes de datos limitados. Esto hace que las soluciones basadas en computadoras de escritorio o que requieren una conexión constante sean poco realistas.
Por ello, el desarrollo de aplicaciones educativas que funcionen offline o que consuman pocos datos es crucial. Estas apps permiten a los estudiantes descargar contenidos cuando tienen conexión (por ejemplo, en la plaza del pueblo o en la escuela) y trabajar con ellos en casa sin necesidad de estar conectados. Plataformas como Kolibri, que permite crear “bibliotecas digitales” locales en dispositivos de bajo costo, son un excelente ejemplo de tecnología pensada para contextos de baja conectividad.
Casos de éxito y barreras persistentes
Existen proyectos inspiradores, como el de “Pauta”, que distribuye tabletas con contenidos educativos precargados y capacita a docentes en comunidades rurales de Oaxaca y Chiapas. Estos casos demuestran que, con el enfoque adecuado, la tecnología puede ser un catalizador de cambio.
Sin embargo, las barreras son enormes. Según datos del INEGI, la brecha de acceso a internet entre zonas urbanas y rurales sigue siendo abismal. Además del acceso, está el problema de la asequibilidad de los dispositivos y los planes de datos. La falta de infraestructura eléctrica confiable en muchas comunidades y la carencia de soporte técnico local complican aún más el panorama. La brecha digital no es solo tecnológica, es profundamente social y económica.
Retos de las TIC para la inclusión educativa en México
A pesar del optimismo que rodea a la tecnología educativa, su implementación en México se enfrenta a desafíos estructurales que limitan su potencial inclusivo. Ignorar estos obstáculos sería ingenuo y podría conducir a políticas que, con buenas intenciones, terminen por acentuar la desigualdad.
Brecha digital: acceso desigual a internet y dispositivos
El principal reto es la persistente brecha digital. Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), aunque la conectividad ha aumentado, las disparidades son notorias. Millones de estudiantes, especialmente en el sur del país y en comunidades indígenas, no tienen acceso a una conexión a internet estable en sus hogares, y muchos carecen de un dispositivo adecuado para el aprendizaje (una computadora o tableta, no solo un teléfono móvil). Esta falta de infraestructura básica convierte el derecho a la educación digital en una lotería determinada por el código postal y el nivel de ingresos de la familia.
Capacitación insuficiente para docentes
Entregar dispositivos sin una adecuada capacitación docente en México es una receta para el fracaso. Muchos maestros, especialmente los de mayor edad o los que trabajan en zonas rurales, no cuentan con las competencias digitales necesarias para integrar la tecnología de manera significativa en sus clases. La formación que reciben suele ser esporádica y centrada en el uso técnico de herramientas, en lugar de enfocarse en la pedagogía digital y en cómo usar las TIC para promover un aprendizaje significativo. El rol del docente es clave, y sin su preparación, la tecnología en el aula se reduce a un proyector caro.
Costos y sostenibilidad de los programas tecnológicos
Los programas de equipamiento tecnológico son costosos. La compra de miles de computadoras o tabletas representa una inversión inicial enorme, pero el verdadero desafío es la sostenibilidad. Los equipos requieren mantenimiento, actualizaciones de software y, eventualmente, ser reemplazados. Muchas escuelas públicas no tienen presupuesto para cubrir estos gastos recurrentes, lo que lleva a que los laboratorios de computación terminen llenos de equipos obsoletos y descompuestos. Una política tecnológica efectiva debe planificar a largo plazo, incluyendo costos de mantenimiento, soporte técnico y renovación de equipos.
Riesgo de exclusión si no se acompaña con políticas integrales
Finalmente, existe el riesgo de que la tecnología, en lugar de incluir, excluya. Si la evaluación, la comunicación con las familias o el acceso a materiales clave se mueven exclusivamente al ámbito digital, los estudiantes sin conectividad o sin habilidades digitales quedan doblemente marginados. La tecnología debe ser un complemento y una herramienta de apoyo, no un requisito que cree nuevas barreras. La inclusión digital solo es posible si va de la mano de políticas sociales que aborden la pobreza, mejoren la infraestructura y garanticen que nadie se quede atrás.
Relación con la Nueva Escuela Mexicana
El modelo educativo actual de México, la Nueva Escuela Mexicana (NEM), tiene una postura particular sobre el uso de la tecnología, enmarcada en sus principios de equidad, inclusión y pensamiento crítico.
La NEM y su visión crítica del uso de la tecnología
A diferencia de modelos anteriores que a veces veían la tecnología como una solución mágica, la NEM adopta una postura más crítica y humanista. Reconoce el valor de la tecnología en la Nueva Escuela Mexicana, pero advierte contra el “tecnocratismo”. Enfatiza que las herramientas digitales deben estar al servicio de un proyecto pedagógico centrado en el desarrollo integral del estudiante y de la comunidad, y no al revés. La NEM promueve un uso reflexivo de las TIC, que fomente la creatividad, la colaboración y la resolución de problemas locales, en lugar de un consumo pasivo de contenidos.
Inclusión, equidad y TIC como parte de sus ejes articuladores
La inclusión educativa en la NEM es uno de los siete ejes articuladores que atraviesan todo el currículo. En este marco, las TIC se conciben como herramientas para materializar este eje. Se espera que los docentes utilicen la tecnología para diversificar sus estrategias, atender las necesidades específicas de cada alumno y conectar el aprendizaje del aula con los problemas del mundo real. La idea es que la tecnología ayude a construir puentes de conocimiento y a promover una cultura de valoración de la diversidad.
El desafío de hacer realidad el acceso universal a la tecnología educativa
Aquí es donde el discurso de la NEM choca con la realidad. Aunque sus principios son loables, el modelo no resuelve por sí mismo los problemas estructurales de la brecha digital. El gran desafío para la política educativa mexicana es traducir la visión inclusiva de la NEM en inversiones concretas y sostenibles que garanticen el acceso universal a la tecnología. Sin conectividad, dispositivos y docentes preparados, los postulados de la NEM sobre el uso crítico y equitativo de las TIC corren el riesgo de quedarse en el papel, siendo aplicables solo en las escuelas privadas y urbanas que ya cuentan con esos recursos.
Recursos prácticos para el docente
Para que como docente puedas empezar a aplicar estos conceptos, aquí te dejamos una lista de recursos y herramientas útiles:
Plataformas de Contenidos Gratuitos:
Aprende.mx: Repositorio oficial de la SEP con miles de recursos alineados al currículo.
PruébaT de la Fundación Carlos Slim: Plataforma gratuita con lecciones, ejercicios y videos para reforzar aprendizajes en áreas como matemáticas y ciencias.
Khan Academy en Español: Ofrece lecciones y ejercicios interactivos gratuitos sobre una amplia gama de materias.
Herramientas de Accesibilidad (gratuitas y nativas):
Lector de pantalla NVDA: Un lector de pantalla de código abierto y gratuito para Windows.
Funciones de accesibilidad de Microsoft y Google: Tanto Windows como ChromeOS y Android tienen opciones integradas de lectura en voz alta, magnificador de pantalla y dictado por voz. Explora las configuraciones de tus dispositivos.
Canva: Esta herramienta de diseño gráfico tiene plantillas y funciones para crear materiales visualmente atractivos, y permite añadir texto alternativo a las imágenes.
Software para crear actividades interactivas:
Genially: Permite crear presentaciones, infografías y juegos interactivos que pueden adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje.
Wordwall: Facilita la creación de actividades lúdicas como cuestionarios, sopas de letras y ruletas a partir de tus propios contenidos.
Google Forms: Ideal para crear evaluaciones formativas que ofrecen retroalimentación inmediata a los estudiantes.
Capacitación Docente:
MéxicoX: Constantemente ofrece cursos gratuitos sobre competencias digitales, pedagogía y herramientas tecnológicas para docentes.
Google for Education y Microsoft Learn: Ofrecen certificaciones y tutoriales gratuitos para aprender a usar sus ecosistemas de herramientas educativas (Classroom, Teams, etc.).
El análisis del papel de las TIC e inclusión educativa en México revela un panorama de contrastes. Por un lado, el potencial de la tecnología para personalizar el aprendizaje, derribar barreras de acceso para estudiantes con discapacidad y conectar a comunidades aisladas es innegable y esperanzador. Herramientas que antes eran ciencia ficción hoy están al alcance y pueden, efectivamente, contribuir a una educación más justa.
Sin embargo, este potencial se ve frenado por desafíos estructurales profundos. La brecha digital, la falta de una formación docente continua y pertinente, y la dificultad para sostener financieramente los proyectos tecnológicos son obstáculos formidables. La tecnología por sí sola no genera inclusión; de hecho, si se implementa sin una estrategia de equidad, puede convertirse en una nueva fuente de exclusión.
La reflexión final es que la inclusión educativa es un objetivo fundamentalmente humano y pedagógico. La tecnología es una herramienta poderosa, pero su efectividad depende de las políticas públicas que la respalden, de los docentes capacitados que le den sentido en el aula y de la voluntad comunitaria para apropiarse de ella. El futuro de la educación en México pasa por garantizar que la digitalización no sea un privilegio, sino un derecho que permita construir un sistema educativo donde cada estudiante, sin excepción, tenga la oportunidad de aprender y prosperar.
Glosario
TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación): Conjunto de tecnologías (hardware, software, redes) que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información.
Inclusión Educativa: Enfoque que busca garantizar que todos los estudiantes, especialmente aquellos en riesgo de marginación, aprendan juntos en un entorno educativo común con los apoyos necesarios.
Brecha Digital: Desigualdad en el acceso, uso o impacto de las TIC entre diferentes grupos sociales, a menudo por razones socioeconómicas, geográficas, de género o edad.
Tecnologías Asistivas: Cualquier dispositivo, equipo o software que ayuda a mejorar las capacidades funcionales de las personas con discapacidad.
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Marco pedagógico para el diseño de currículos que permite a todas las personas adquirir conocimientos, habilidades y motivación para aprender, eliminando barreras desde el inicio.
Nueva Escuela Mexicana (NEM): Modelo educativo actual en México que promueve una educación humanista, inclusiva, equitativa y con un enfoque comunitario.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Cómo pueden las TIC ayudar concretamente a un estudiante con TDAH en México? Las TIC ofrecen herramientas que apoyan las funciones ejecutivas. Por ejemplo, aplicaciones de calendario y recordatorios pueden ayudar con la organización; software de texto a voz puede facilitar la lectura de textos largos; y plataformas de aprendizaje gamificadas pueden aumentar la motivación y mantener la atención.
2. ¿Qué puede hacer un docente en una escuela rural sin internet para promover la inclusión con tecnología? Aun sin conexión, se pueden usar tecnologías. Se pueden utilizar proyectores con contenido descargado previamente, tabletas con aplicaciones que funcionan offline, o software educativo instalado en las computadoras de la escuela. La radio comunitaria también es una TIC valiosa para transmitir contenidos educativos.
3. ¿El gobierno mexicano ofrece algún apoyo para que los estudiantes con discapacidad adquieran tecnologías asistivas? Existen programas a través de instituciones como el DIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia) y la SEP que pueden ofrecer apoyos, aunque la cobertura y disponibilidad varían mucho entre estados. También, organizaciones de la sociedad civil suelen tener programas de donación o financiamiento.
4. ¿La Nueva Escuela Mexicana obliga a los maestros a usar tecnología en el aula? La NEM no obliga, pero sí promueve un uso crítico y pedagógicamente fundamentado de la tecnología como una herramienta para alcanzar sus objetivos de inclusión y equidad. El énfasis está en “cómo” y “para qué” se usa la tecnología, no simplemente en “usarla”.
5. ¿Qué es más importante para cerrar la brecha digital: dar computadoras o dar acceso a internet? Ambos son cruciales y se complementan. De nada sirve una computadora sin conexión a internet, y de poco sirve el internet si no se tiene un dispositivo adecuado para aprovecharlo. Una política integral debe abordar ambos frentes, además de un tercer pilar fundamental: la capacitación para usar estas herramientas de forma significativa.
Bibliografía
Area Moreira, M. (2017). La escuela digital: de la utopía a la realidad. Editorial UOC.
Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Narcea Ediciones.
Cabero Almenara, J., & Barroso Osuna, J. (Coords.). (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Editorial Síntesis.
Casablancas, S. (2016). El cerebro en la escuela: Neurociencia para docentes. Editorial Graó.
Coll, C. (2008). Psicología de la educación virtual: Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Ediciones Morata.
Dussel, I., & Quevedo, L. A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Santillana.
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Editorial Síntesis.
Sancho, J. M., & Correa, J. M. (Coords.). (2010). Tecnología educativa: La formación del profesorado en la era de Internet. Aljibe.
Sunkel, G., & Trucco, D. (Eds.). (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina: Algunos casos de buenas prácticas. CEPAL.
Zabalza, M. A. (2013). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Narcea Ediciones.