¿Cómo validar un título docente en Estados Unidos? La Guía Definitiva

Si eres un docente formado en Latinoamérica y te preguntas cómo validar un título docente en Estados Unidos, has llegado al lugar indicado. El sueño de ejercer tu profesión en un nuevo país es alcanzable, pero requiere una hoja de ruta clara. La creciente necesidad de maestros bilingües y culturalmente competentes en las escuelas estadounidenses ha abierto una puerta para miles de educadores hispanohablantes. Sin embargo, el proceso puede parecer un laberinto de siglas, requisitos y agencias.

Esta guía está diseñada para ser tu mapa. Te explicaremos, paso a paso, cómo navegar este camino, diferenciando los dos conceptos fundamentales que a menudo se confunden: la evaluación de credenciales académicas y la certificación o licencia para enseñar. La primera valida que tus estudios son equivalentes a los de EE. UU.; la segunda te autoriza legalmente para dar clase en un estado específico.

Entender el proceso desde el principio te ahorrará tiempo, dinero y frustraciones. Acompáñanos en este recorrido detallado para transformar tu objetivo profesional en una realidad.

Qué vas a encontrar en este artículo

Comprender el sistema educativo estadounidense antes de empezar

Antes de enviar un solo documento, es fundamental entender una característica clave del sistema educativo en Estados Unidos: es descentralizado. A diferencia de muchos países de Latinoamérica donde el Ministerio de Educación dicta normas nacionales, en EE. UU. no existe una autoridad educativa federal que controle la certificación de maestros.

Cada uno de los 50 estados tiene autonomía para establecer sus propias reglas. Esto significa que los requisitos para ser maestro en Texas pueden ser muy diferentes a los de Nueva York o Florida.

El rol del State Department of Education

La entidad que debes tener siempre en tu radar es el Departamento de Educación del Estado (State Department of Education) donde deseas trabajar. Este es el organismo gubernamental responsable de supervisar la educación pública y, lo más importante para ti, de emitir las licencias o certificaciones docentes. Toda tu investigación y tus esfuerzos deben estar dirigidos a cumplir con los mandatos de esta entidad específica.

Diferencia entre escuelas públicas, privadas y charter

Tu camino también puede variar según el tipo de escuela al que apuntes.

  • Escuelas Públicas (Public Schools): Financiadas por el gobierno, son la opción más común. Para trabajar en ellas, es obligatorio obtener una certificación o licencia estatal. Son las que suelen ofrecer mayor estabilidad y beneficios.

  • Escuelas Privadas (Private Schools): Se financian con matrículas y donaciones. Tienen más flexibilidad y, en muchos casos, no exigen una licencia estatal para contratar a un maestro, aunque tenerla siempre será una ventaja competitiva. Suelen valorar la experiencia y especialización.

  • Escuelas Charter (Charter Schools): Son un híbrido. Reciben fondos públicos pero operan con mayor independencia que las escuelas públicas tradicionales. Sus requisitos de certificación varían: algunas siguen las mismas reglas que las públicas, mientras que otras tienen más flexibilidad. Es crucial investigar los requisitos de cada charter school de forma individual.

Para la gran mayoría de los docentes extranjeros que buscan una carrera estable, el objetivo es la certificación estatal para trabajar en escuelas públicas

proceso de convalidación de títulos universitarios extranjeros en EE.UU.

Paso 1: Evaluar tus credenciales académicas (WES, ECE y otras agencias)

Este es el primer paso oficial y no es negociable. Ningún estado considerará tu solicitud de certificación si antes no has validado tus estudios universitarios a través de una agencia autorizada. Este proceso se conoce como evaluación de credenciales (Credential Evaluation).

¿Qué significa “evaluación de credenciales”?

Una evaluación de credenciales es un informe detallado que compara tus logros académicos obtenidos en tu país de origen con los estándares del sistema educativo estadounidense. La agencia revisará tu título, tu historial de calificaciones (analítico) y cualquier otro diploma relevante, y determinará su equivalencia en términos de grados (Bachelor’s, Master’s) y créditos (GPA – Grade Point Average).

El resultado es un documento oficial que le dice al Departamento de Educación estatal: “Los estudios de esta persona equivalen a un título de licenciado en Educación de una universidad acreditada en Estados Unidos”.

¿Qué agencias están reconocidas? NACES

No puedes usar cualquier servicio de traducción o evaluación. Los departamentos de educación estatales solo aceptan informes de agencias acreditadas por la Asociación Nacional de Servicios de Evaluación de Credenciales (NACES, por sus siglas en inglés). NACES no realiza evaluaciones, sino que audita y acredita a las empresas que sí lo hacen, garantizando su calidad y fiabilidad.

Algunas de las agencias miembros de NACES más conocidas y utilizadas por docentes son:

  • World Education Services (WES): Es una de las más populares y reconocidas. Su proceso es claro y su plataforma online es fácil de usar.

  • Educational Credential Evaluators (ECE): Otra opción muy respetada, conocida por su rigurosidad y sus informes detallados.

  • Josef Silny & Associates, Inc.: Especialmente popular en el estado de Florida, pero reconocida a nivel nacional.

Importante: Antes de elegir una agencia, verifica en el sitio web del Departamento de Educación del estado de tu interés si tienen una lista de agencias preferidas o aceptadas.

El proceso de traducción y envío de documentos

El proceso general suele ser el siguiente:

  1. Traducción de documentos: Todos tus documentos (título, certificado analítico, etc.) deben ser traducidos al inglés por un traductor certificado. Algunas agencias de evaluación ofrecen este servicio por un costo adicional, lo que puede simplificar el trámite.

  2. Envío desde la universidad: La mayoría de las agencias exigen que tus documentos académicos (especialmente el certificado analítico) sean enviados directamente desde la oficina de registros de tu universidad en un sobre sellado y firmado. No aceptarán copias que envíes tú mismo. Este es uno de los pasos que más tiempo puede tomar, así que inícialo cuanto antes.

  3. Costo y tiempo: El costo de una evaluación “course-by-course” (que es la que necesitas, ya que detalla cada materia) suele oscilar entre $200 y $500 USD, sin contar los costos de traducción y envío. El proceso completo, desde que la agencia recibe todos los documentos, puede tardar desde unas pocas semanas hasta varios meses.

Este informe es la llave que abre la puerta al siguiente paso. Sin él, tu título extranjero no tiene validez oficial para fines de certificación profesional en EE. UU.

Paso 2: Conocer los requisitos de tu estado

Una vez que tienes en tus manos el informe de evaluación de credenciales, es hora de enfocarse en el estado donde quieres enseñar. Como mencionamos, las diferencias entre sistemas educativos a nivel estatal son enormes. Debes convertirte en un experto en los requisitos de tu estado objetivo.

Visita el sitio web del “State Department of Education” o la “Commission on Teacher Credentialing” y busca la sección para “Out-of-State” o “Internationally-Trained Teachers”. Allí encontrarás la lista de requisitos.

A continuación, te damos tres ejemplos breves para ilustrar estas diferencias:

Ejemplo 1: Texas

Texas tiene una alta demanda de maestros bilingües. El proceso es gestionado por la Texas Education Agency (TEA).

  • Evaluación: Debes presentar tu evaluación de credenciales de una agencia aprobada por la TEA.

  • Exámenes: Necesitarás aprobar los exámenes TExES (Texas Examinations of Educator Standards). Esto incluye un examen sobre pedagogía y responsabilidad profesional (PPR) y un examen de contenido en el área que deseas enseñar (por ejemplo, Matemáticas o Educación Bilingüe).

  • Inglés: Debes demostrar tu dominio del inglés a través del examen TOEFL.

  • Huellas dactilares: Se requiere una verificación de antecedentes penales.

Ejemplo 2: Florida

Florida es otro estado con una gran comunidad hispana y muchas oportunidades. El Florida Department of Education (FLDOE) gestiona el proceso.

  • Certificados: Florida ofrece una “Temporary Certificate” (Certificado Temporal) de 3 años para quienes cumplen con los requisitos académicos pero aún les falta completar algunos exámenes o cursos. Para obtener la “Professional Certificate” (Certificado Profesional) de 5 años, debes cumplir con todos los requisitos.

  • Exámenes: Deberás aprobar los Florida Teacher Certification Examinations (FTCE), que incluyen un examen de habilidades generales, un examen de conocimiento profesional y un examen de la materia a enseñar.

  • Cursos: Es posible que te exijan tomar cursos adicionales en una universidad de Florida sobre temas específicos de las leyes educativas del estado.

Ejemplo 3: California

California, gestionado por la Commission on Teacher Credentialing (CTC), tiene un proceso conocido por ser riguroso.

  • Credenciales: El estado ofrece diferentes tipos de credenciales según el nivel y la materia.

  • Exámenes de habilidades básicas: Deberás aprobar el CBEST (California Basic Educational Skills Test) o demostrar habilidades básicas a través de otras pruebas como el SAT o ACT.

  • Exámenes de contenido: Se requiere aprobar los exámenes CSET (California Subject Examinations for Teachers) para tu área.

  • Examen de inglés: Si tu título no es de un país de habla inglesa, necesitarás aprobar el CTEL (California Teacher of English Learners) para poder enseñar a estudiantes que aprenden inglés.

Estos son solo ejemplos. Tu tarea es investigar a fondo los requisitos del estado de tu elección.

validar un título docente en Estados Unidos

Paso 3: Obtener la certificación o licencia docente

Con tu evaluación de credenciales y el conocimiento de los requisitos estatales, el siguiente gran paso es obtener la licencia de enseñanza (Teaching License) o certificación docente (Teacher Certification). Estos términos se usan indistintamente y se refieren al permiso oficial para enseñar en una escuela pública. La figura del maestro en EE. UU. está fuertemente regulada por esta licencia, que garantiza un estándar profesional.

Tipos de certificación: Initial, Provisional y Professional

A menudo, los estados emiten licencias en diferentes niveles o etapas:

  • Initial / Provisional Certificate (Certificación Inicial o Provisional): Es la primera licencia que obtienes. Es válida por un período limitado (por ejemplo, 3-5 años) y se otorga a los nuevos maestros que han cumplido con todos los requisitos básicos (título, exámenes, antecedentes).

  • Professional / Standard Certificate (Certificación Profesional o Estándar): Es el siguiente nivel. Para pasar de una licencia inicial a una profesional, generalmente se requiere completar un programa de inducción o mentoría durante los primeros años de enseñanza, y a veces, obtener un título de maestría. Esta licencia se renueva periódicamente (cada 5-10 años) completando horas de desarrollo profesional.

Exámenes requeridos

La mayoría de los estados utilizan una combinación de exámenes estandarizados para evaluar las competencias de los candidatos. Los más comunes son:

  • Serie Praxis: Desarrollados por ETS, son los más utilizados a nivel nacional. Se dividen en:

    • Praxis Core Academic Skills for Educators: Mide habilidades básicas en lectura, escritura y matemáticas. Algunos estados lo exigen para ser admitido en un programa de preparación docente.

    • Praxis Subject Assessments: Evalúan el conocimiento de la materia específica que deseas enseñar (Biología, Español, Educación Primaria, etc.).

    • Praxis Content Knowledge for Teaching (CKT): Mide la habilidad para aplicar los conocimientos pedagógicos en el aula.

  • Exámenes específicos del estado: Como vimos, estados como Texas (TExES), Florida (FTCE) y California (CBEST/CSET) tienen sus propios exámenes.

Experiencia práctica y antecedentes penales

Finalmente, para obtener la licencia, deberás:

  1. Completar una verificación de antecedentes penales: Se te pedirá que proporciones tus huellas dactilares para una revisión del FBI y de la policía estatal.

  2. Demostrar experiencia práctica (a veces): Algunos programas de certificación alternativos o ciertos estados pueden requerir un período de prácticas supervisadas o “student teaching” si tu formación en tu país de origen no incluyó un componente práctico sustancial.

Caminos alternativos para enseñar sin licencia completa

¿Qué sucede si el proceso de certificación completa te parece largo y necesitas empezar a trabajar y ganar experiencia en el sistema educativo estadounidense? Afortunadamente, existen caminos alternativos que te permiten ingresar al aula mientras avanzas hacia tu licencia profesional.

Programas de Certificación Alternativa (Alternative Certification Programs)

Estos programas están diseñados para profesionales que tienen un título universitario en un área de alta necesidad (como ciencias, matemáticas o educación bilingüe) pero no completaron un programa tradicional de formación docente.

  • ¿Cómo funcionan? Te permiten empezar a enseñar con una licencia provisional bajo la supervisión de un mentor, mientras completas cursos de pedagogía por la noche o los fines de semana.

  • Ejemplos: Organizaciones como Teach for America o TNTP Teaching Fellows reclutan profesionales para enseñar en escuelas de bajos recursos. Además, muchos distritos escolares y universidades ofrecen sus propios programas de certificación alternativa.

  • Ventaja: Ganas un salario completo como maestro desde el primer día mientras obtienes tu certificación.

Trabajar como Asistente de Maestro, Sustituto o Paraeducador

Otra excelente estrategia es buscar puestos de apoyo en las escuelas. Esto te permite familiarizarte con la cultura escolar, hacer contactos y mejorar tu inglés en un entorno profesional.

  • Asistente de Maestro (Teacher Assistant / Paraprofessional): Trabajas junto a un maestro certificado, apoyando a estudiantes individualmente o en grupos pequeños. Los requisitos suelen ser un título de asociado (dos años de universidad) o haber completado un número de créditos universitarios. Tu evaluación de credenciales puede ayudarte a calificar.

  • Maestro Sustituto (Substitute Teacher): Cubres las clases cuando el maestro titular está ausente. Los requisitos varían drásticamente. Algunos distritos solo piden un título universitario, mientras que otros requieren una licencia de sustituto especial.

  • Paraeducador Bilingüe: Muchos distritos escolares, especialmente en áreas con alta población inmigrante, contratan paraeducadores bilingües para apoyar a los estudiantes recién llegados (ELL – English Language Learners). Tu dominio del español es tu mayor activo en este rol.

Estos roles no solo te proporcionan ingresos, sino que también fortalecen tu currículum y te dan una ventaja invaluable cuando finalmente solicites un puesto como maestro certificado.

Salarios y condiciones laborales de docentes inmigrantes

Una de las preguntas más importantes es, por supuesto, cuánto puedes esperar ganar. Los salarios de los maestros en Estados Unidos varían enormemente según el estado, el distrito escolar, el nivel de educación y los años de experiencia.

Un maestro principiante puede ganar desde $40,000 al año en estados con bajo costo de vida hasta más de $60,000 en estados como California o Nueva York. Con una maestría y años de experiencia, los salarios pueden superar los $100,000 en algunos distritos.

¿Cómo influye la certificación en el salario?

La certificación es el factor determinante. Una vez que obtienes tu licencia estatal y eres contratado por un distrito escolar público, te pagan exactamente lo mismo que a un maestro nacido y formado en Estados Unidos con el mismo nivel de educación y experiencia. Los distritos escolares tienen escalas salariales públicas y transparentes.

  • Sin certificación: Si trabajas en una escuela privada o en un rol de apoyo, tu salario será probablemente menor y más negociable.

  • Con certificación: Entras en la escala salarial oficial del distrito.

  • Certificaciones avanzadas: Obtener certificaciones adicionales (como Educación Especial o Bilingüe) o un título de maestría generalmente te coloca en un escalón más alto de la escala salarial.

Beneficios, seguros y estabilidad laboral

Trabajar en una escuela pública con un contrato docente generalmente incluye un paquete de beneficios robusto:

  • Seguro de salud: Cobertura médica para ti y tu familia.

  • Plan de jubilación (Pensión): Aportas a un plan de pensiones estatal.

  • Días libres pagados: Incluye días por enfermedad y personales.

  • Estabilidad laboral: Después de un período de prueba (generalmente 2-3 años), puedes obtener la titularidad (“tenure”), que ofrece una fuerte protección laboral.

El camino para estudiar en Estados Unidos siendo extranjero o trabajar allí requiere planificación, pero la recompensa en términos de estabilidad y desarrollo profesional es considerable.

Recursos y apoyo para maestros latinos en EE.UU.

No estás solo en este viaje. Existen numerosas organizaciones y recursos dedicados a apoyar a los educadores bilingües y latinos en Estados Unidos. Conectar con estas redes puede proporcionarte mentoría, recursos pedagógicos y una comunidad de colegas que entienden tus desafíos y fortalezas.

  • National Association for Bilingual Education (NABE): Es una organización profesional que aboga por la educación bilingüe y los estudiantes que aprenden inglés. Sus conferencias y publicaciones son una fuente invaluable de desarrollo profesional.

  • Association of Latino Administrators and Superintendents (ALAS): Aunque enfocada en el liderazgo, ALAS ofrece una red poderosa de educadores latinos en todo el país y trabaja para desarrollar la próxima generación de líderes educativos.

  • Colorín Colorado: Un sitio web bilingüe y gratuito financiado por la American Federation of Teachers que ofrece una gran cantidad de recursos, estrategias y artículos para educadores que trabajan con estudiantes que aprenden inglés.

  • Grupos locales y estatales: Busca asociaciones de maestros bilingües o de educadores latinos en tu estado. Por ejemplo, la California Association for Bilingual Education (CABE) o TexTESOL (Texas Teachers of English to Speakers of Other Languages).

La atención a la diversidad cultural es un pilar del sistema educativo, y como docente latino, aportas una perspectiva única que es altamente valorada. Estas organizaciones te ayudarán a canalizar esa fortaleza.

Consejos prácticos para un proceso exitoso

Navegar por la burocracia puede ser abrumador. Aquí tienes una lista de consejos prácticos para mantener el proceso organizado y encaminado.

  1. Verifica todo dos veces: Antes de pagar por una evaluación o un examen, asegúrate de que sea el correcto y aceptado por el estado al que apuntas. Un error aquí puede costar cientos de dólares.

  2. Organiza tus documentos digitalmente: Escanea y guarda copias de todos tus documentos originales, traducciones, evaluaciones y solicitudes. Crea una carpeta en la nube para tener acceso a todo desde cualquier lugar.

  3. Empieza a contactar a tu universidad de origen ahora: El trámite de que tu universidad envíe los documentos sellados a la agencia de evaluación suele ser el paso más lento. Inícialo lo antes posible.

  4. Adapta tu currículum (CV) al formato estadounidense: El formato de currículum en EE. UU. es diferente. Suele ser más conciso (1-2 páginas), enfocado en logros medibles y no incluye foto ni información personal como la edad o el estado civil.

  5. Mejora tu inglés académico y profesional: Además de la fluidez conversacional, necesitarás un dominio del lenguaje técnico de la educación. Lee libros de pedagogía en inglés y familiarízate con la terminología del glosario del sistema escolar de ee uu.

  6. Únete a foros y grupos en redes sociales: Busca grupos en Facebook o LinkedIn de “Maestros Latinos en USA” o “Docentes extranjeros en [nombre del estado]”. Compartir experiencias y hacer preguntas a quienes ya han recorrido el camino es increíblemente útil.

  7. Sé paciente y persistente: Este proceso es una maratón, no una carrera de velocidad. Habrá esperas, posibles contratiempos y momentos de frustración. La clave es la perseverancia y una planificación cuidadosa. Desarrollar tus competencias docentes para este nuevo contexto es parte del viaje.

Errores comunes al intentar validar un título extranjero

Aprender de los errores de otros es una forma inteligente de evitar problemas. Aquí están las trampas más comunes en las que caen los docentes extranjeros.

  • Usar una agencia de evaluación no acreditada por NACES: Es el error más costoso. Si la agencia no está en la lista de NACES, es casi seguro que tu informe de evaluación será rechazado por el departamento de educación estatal, y habrás perdido tu tiempo y dinero.

  • No investigar los requisitos específicos del estado: Enamorarse de la idea de vivir en un estado sin antes verificar si tu perfil se ajusta a sus requisitos de certificación es un camino directo a la decepción. Algunos estados, por ejemplo, tienen requisitos de cursos muy específicos que son difíciles de cumplir desde el extranjero.

  • Confundir la evaluación de credenciales con la certificación: Creer que con el informe de WES o ECE ya puedes enseñar es un malentendido fundamental. El informe solo te permite iniciar el proceso de solicitud de certificación.

  • Subestimar los tiempos y los costos: El proceso completo puede llevar más de un año y costar varios miles de dólares entre evaluaciones, traducciones, exámenes, solicitudes y posibles cursos adicionales. Es crucial planificar financieramente para este período de transición.

  • Esperar a llegar a EE. UU. para empezar: Puedes y debes comenzar el paso 1 (evaluación de credenciales) desde tu país de origen. Tener ese informe listo te dará una gran ventaja y acelerará el proceso una vez que te mudes.

Entender cómo validar un título docente en Estados Unidos es, en esencia, un proyecto de gestión que requiere investigación, organización y paciencia. No es un camino rápido ni sencillo, pero está lejos de ser imposible. Miles de docentes de toda Latinoamérica lo han logrado y hoy enriquecen las aulas estadounidenses con su talento y perspectiva cultural.

La clave del éxito se resume en dos principios:

  1. Empezar por el principio: No te saltes pasos. Primero, la evaluación de credenciales con una agencia de NACES. Segundo, la investigación exhaustiva de los requisitos del estado de tu elección.

  2. Ser proactivo y planificado: Anticípate a los posibles obstáculos, planifica los costos y los tiempos, y utiliza los recursos y redes de apoyo disponibles.

Tu formación y experiencia como docente son valiosas. Con la guía adecuada y una estrategia clara, puedes navegar el sistema y alcanzar tu meta de continuar tu vocación en un nuevo país, abriendo un mundo de oportunidades para ti y para tus futuros estudiantes.

Glosario

  • Certification (Certificación): Licencia o permiso oficial emitido por un estado que autoriza a una persona a enseñar en una escuela pública.

  • Credential Evaluation (Evaluación de Credenciales): Proceso de comparar los títulos y estudios de un país extranjero con los estándares del sistema educativo de EE. UU.

  • ECE (Educational Credential Evaluators): Una de las principales agencias acreditadas por NACES para realizar evaluaciones de credenciales.

  • NACES (National Association of Credential Evaluation Services): La organización que acredita y establece los estándares para las agencias de evaluación de credenciales en EE. UU.

  • Praxis: Serie de exámenes estandarizados utilizados por muchos estados para medir los conocimientos y habilidades de los aspirantes a maestros.

  • State Department of Education (Departamento de Educación del Estado): La agencia gubernamental en cada estado responsable de supervisar la educación pública y emitir las licencias docentes.

  • WES (World Education Services): La agencia de evaluación de credenciales más grande y una de las más utilizadas por profesionales extranjeros.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Cuánto tiempo dura todo el proceso para validar mi título y obtener la licencia? El proceso completo puede variar significativamente, pero un cálculo realista es de 12 a 24 meses. La evaluación de credenciales puede tomar de 2 a 4 meses. La preparación y aprobación de los exámenes puede llevar de 6 a 12 meses. La tramitación de la solicitud de licencia con el estado puede añadir otros 2 a 6 meses.

2. ¿Puedo empezar el proceso desde mi país de origen? Sí, y es muy recomendable. El primer paso, la evaluación de credenciales académicas con una agencia como WES o ECE, se puede y se debe iniciar desde tu país. Tener este informe listo te ahorrará meses de espera cuando llegues a Estados Unidos.

3. ¿Mi título de docente de Latinoamérica es automáticamente válido en EE. UU.? No. Ningún título extranjero es automáticamente válido para enseñar en una escuela pública. Debe pasar por el proceso de evaluación de credenciales para determinar su equivalencia, y luego debes cumplir con todos los requisitos de certificación del estado (exámenes, cursos, etc.).

4. ¿Qué tan importante es mi nivel de inglés? Es fundamental. Necesitas un nivel de inglés avanzado (fluido), no solo para comunicarte en la vida diaria, sino para pasar los exámenes de certificación, redactar planes de lección, comunicarte con padres y colegas, y enseñar de manera efectiva. Muchos estados requieren una prueba de dominio del inglés como el TOEFL.

5. ¿Qué estado es el más “fácil” para que un docente extranjero obtenga la certificación? No hay un estado “fácil”, ya que todos tienen estándares rigurosos. Sin embargo, algunos estados tienen una mayor demanda de maestros bilingües y procesos más claros para candidatos extranjeros. Estados como Texas, Florida, Arizona y Nevada suelen ser mencionados por tener una alta demanda y programas de certificación alternativos accesibles, pero es crucial investigar los requisitos actuales de cada uno.

Bibliografía

  • Nieto, S. (2017). La lengua y la cultura como recursos en el aula: Reflexiones y propuestas para una educación de calidad. Horsori Editorial.

  • Valdés, G., & Figueroa, R. A. (1996). Bilingualism and Testing: A Special Case of Bias. Ablex Publishing.

  • Cummins, J. (2000). Language, Power, and Pedagogy: Bilingual Children in the Crossfire. Multilingual Matters.

  • Escamilla, K., & Hopewell, S. (2010). Literacy Squared: A Monograph for Biliteracy Instruction in the United States. BUENO Center, University of Colorado.

  • Ada, A. F., & Campoy, F. I. (2004). Authors in the Classroom: A Transformative Education Process. Pearson.

  • Beeman, K., & Urow, C. (2013). Teaching for Biliteracy: Strengthening Bridges between Languages. Caslon Publishing.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.