Actos en la Escuela

Aniversario del nacimiento de Manuel Dorrego: su legado en el federalismo argentino

Cada 11 de junio, el calendario nos trae el aniversario del nacimiento de Manuel Dorrego, una fecha que nos invita a sumergirnos en uno de los períodos más turbulentos y formativos de la historia argentina: las primeras décadas del siglo XIX, marcadas por las luchas entre unitarios y federales. Para vos, que estás frente al aula, recordar a Manuel Dorrego es una excelente oportunidad para hablar con los chicos sobre las distintas ideas que existían acerca de cómo organizar nuestro país y sobre la importancia del federalismo argentino como uno de los pilares de nuestra república.

Abordar la figura de Dorrego puede parecer complejo por el contexto de enfrentamientos en el que vivió y murió. Sin embargo, su historia nos permite trabajar valores como la convicción, la defensa de las ideas y la participación popular. En esta nota, te vamos a ofrecer un recorrido por su vida, el significado de su lucha, y, como siempre, ideas y actividades concretas para que puedas llevar esta efeméride a tus alumnos de primaria de una manera clara, educativa y que despierte su interés por conocer más sobre quienes forjaron nuestra nación.

Qué vas a encontrar en este artículo

¿Quién fue Manuel Dorrego? Un Vistazo a su Vida y su Lucha

Para hablar del aniversario del nacimiento de Manuel Dorrego, es fundamental que los chicos tengan una idea de quién fue este hombre y por qué su nombre resuena en la historia argentina.

Manuel Críspulo Bernabé Dorrego nació en Buenos Aires el 11 de junio de 1787. Provenía de una familia de comerciantes portugueses. Estudió en el Real Colegio de San Carlos y luego continuó sus estudios de derecho en la Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile. Fue allí donde lo encontró el movimiento revolucionario de 1810. Como muchos jóvenes de su época, adhirió con fervor a la causa de la independencia americana.

Participó activamente en las luchas por la emancipación en Chile y luego en el Alto Perú, donde se destacó por su valentía y su carácter impulsivo y enérgico. Fue herido en varias batallas, lo que le valió reconocimiento y ascensos militares.

De regreso en Buenos Aires, Dorrego se involucró de lleno en la política. Su figura comenzó a destacarse por su oratoria encendida y por sus posturas firmes. Se opuso tempranamente a las tendencias centralistas que emanaban de Buenos Aires y que buscaban imponer un modelo de país unitario, donde el poder estuviera concentrado en la capital. Manuel Dorrego, en cambio, se convirtió en uno de los más decididos defensores del federalismo argentino.

¿Qué significaba esto? Dorrego y los federales creían que las provincias debían tener autonomía para gobernarse a sí mismas, elegir a sus autoridades y manejar sus propios recursos, unidas bajo un gobierno nacional que respetara esas autonomías. Esta idea chocaba de frente con los unitarios, que proponían un gobierno central fuerte que dictara las políticas para todo el territorio. Estas diferencias no eran solo teóricas; generaron profundas divisiones y enfrentamientos armados que marcaron gran parte del siglo XIX argentino.

Dorrego fue un político popular, con gran llegada a los sectores más humildes de Buenos Aires, como los orilleros y gauchos. Su estilo directo y su defensa de los intereses provinciales le ganaron muchos seguidores, pero también enemigos poderosos. Fue gobernador de la provincia de Buenos Aires en dos oportunidades. Durante su segundo mandato, en 1827, en un contexto de guerra con Brasil y de fuertes presiones internas, tomó decisiones que lo enfrentaron con los sectores unitarios y con intereses económicos influyentes.

Una de las decisiones más controvertidas fue la firma de la paz con Brasil, que implicaba la independencia de la Banda Oriental (actual Uruguay). Si bien esta paz ponía fin a un conflicto costoso, fue vista por muchos como una claudicación. Esto exacerbó los ánimos y fue uno de los pretextos para el levantamiento militar que lo derrocó.

El 1° de diciembre de 1828, el general Juan Lavalle, recién llegado con sus tropas de la guerra contra Brasil, encabezó una revolución unitaria que depuso a Dorrego. Manuel Dorrego intentó resistir y buscar apoyo en el interior de la provincia, pero fue capturado. Sin juicio previo, por orden de Lavalle y presionado por influyentes figuras unitarias, fue fusilado en Navarro el 13 de diciembre de 1828. Su muerte conmocionó al país y profundizó las divisiones, convirtiéndose en un símbolo para la causa federal y en una herida difícil de cerrar en la historia argentina.

Manuel Dorrego

El Federalismo Argentino: Un Concepto Clave para Entender a Dorrego

El aniversario del nacimiento de Manuel Dorrego es una excelente excusa para explicarles a los chicos qué es el federalismo argentino y por qué fue (y es) tan importante.

Imaginate que Argentina es una casa grande con muchas habitaciones.

  • La idea unitaria sería como si una sola persona (el gobierno central en Buenos Aires) decidiera cómo se decora cada habitación, qué muebles se ponen, a qué hora se enciende la luz en todas ellas, sin preguntar mucho a quien vive en cada una.
  • La idea federal, que defendía Manuel Dorrego, sería como si cada habitación (cada provincia) pudiera decidir cómo decorarse, qué muebles poner y a qué hora encender su luz, pero todas las habitaciones forman parte de la misma casa (la Nación Argentina) y se ponen de acuerdo en las cosas comunes que afectan a todos (como la puerta de entrada o el techo).

El federalismo busca un equilibrio entre la unidad del país y la diversidad y autonomía de sus partes (las provincias). Implica que las provincias conservan poder para dictar sus propias leyes en ciertos temas, elegir a sus gobernantes, cobrar algunos impuestos y administrar su justicia, siempre respetando una Constitución Nacional que establece las reglas generales para todos.

Para los federales del siglo XIX, como Dorrego, esta forma de organización era fundamental para:

  • Respetar las realidades locales: Cada provincia tenía sus propias costumbres, necesidades y formas de producir. Un gobierno centralizado en Buenos Aires no siempre entendía o atendía estas particularidades.
  • Evitar la concentración de poder: Temían que un gobierno unitario se volviera demasiado poderoso y autoritario, beneficiando solo a la capital en detrimento del interior.
  • Fomentar la participación: Creían que un sistema federal permitía una mayor participación de la gente de las provincias en las decisiones que los afectaban.

La lucha por el federalismo fue larga y sangrienta en Argentina. Figuras como Artigas, López, Ramírez, Quiroga y, por supuesto, Dorrego, fueron sus grandes defensores, a menudo enfrentados con los líderes unitarios como Rivadavia, Lavalle o Paz. Finalmente, la Constitución Nacional de 1853 (con sus reformas posteriores) consagró la forma de gobierno representativa, republicana y federal, que es la que tenemos hoy.

Entender el federalismo ayuda a los chicos a comprender por qué nuestro país se llama República Argentina y está compuesto por provincias con sus propios gobernadores y legislaturas, y por qué, por ejemplo, las leyes de tránsito pueden tener algunas diferencias entre una provincia y otra, aunque todas deban respetar normas nacionales.

Dorrego en la Escuela: Ideas para el Aula

Llevar la figura de Manuel Dorrego y el debate sobre el federalismo argentino al aula requiere adaptar los contenidos y buscar estrategias que los hagan comprensibles y significativos para los chicos.

Estrategias generales:

  • Narrativa y biografía: Contar la vida de Dorrego como una historia, destacando su juventud, su participación en las guerras de independencia, su defensa de las ideas federales y su trágico final. Usar un lenguaje sencillo y emotivo.
  • Comparaciones simples: La analogía de la casa con habitaciones puede ser útil para explicar la diferencia entre unitarios y federales a los más chicos. Para los más grandes, se puede hablar de cómo se organiza un club o incluso la propia escuela (con una dirección general y luego cada grado con su maestra y sus propias actividades).
  • Énfasis en los valores: Resaltar la valentía de Dorrego, su convicción para defender sus ideas (aunque le costara la vida), su popularidad y su preocupación por los más humildes. También, la importancia del diálogo y el respeto por las opiniones diferentes, algo que faltó mucho en esa época.
  • Recursos visuales: Mostrar retratos de Dorrego (explicando que son representaciones de la época), mapas de la Argentina de entonces (marcando Buenos Aires y las provincias), ilustraciones de la vida cotidiana o de los enfrentamientos (con cuidado de no ser demasiado crudos).
Aniversario del nacimiento de Manuel Dorrego

Actividades por Ciclos:

Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado):

  • ¿Quién fue Manuel Dorrego?: Una narración breve y sencilla de su vida, enfocándose en que fue un hombre valiente que quería lo mejor para su provincia y para el país. Se pueden usar títeres o dibujos para ilustrar.
  • Dibujamos a Dorrego: Proponerles que dibujen a Manuel Dorrego como se lo imaginan (quizás como un soldado valiente o como un gobernador hablando con la gente).
  • Nuestra provincia, nuestra casa: Conversar sobre la provincia donde viven, cómo se llama, quién la gobierna (adaptado a su nivel). Explicar que así como ellos tienen su casa y su familia, cada provincia es como una “casa grande” dentro de Argentina.
  • Palabras importantes: Presentar palabras sencillas como “valiente”, “gobernador”, “ideas”, “defender”.
  • Escuchar y cantar: Si existe alguna canción infantil o rima sencilla sobre personajes de la historia argentina, adaptarla o usarla como disparador.

Segundo Ciclo (4°, 5°, 6° y 7° grado):

  • Investigamos sobre Manuel Dorrego: Proponerles buscar información (en libros de texto, enciclopedias adaptadas o sitios web educativos seguros) sobre la vida de Dorrego, sus ideas principales y los hechos más importantes en los que participó. Pueden trabajar en grupos y luego compartir lo que encontraron.
  • Línea de tiempo de Dorrego: Elaborar una línea de tiempo sencilla con los principales momentos de su vida y de la época (nacimiento, participación en la independencia, gobernaciones, fusilamiento).
  • Unitarios vs. Federales: un cuadro comparativo: Crear un cuadro sencillo donde se anoten las principales ideas de cada bando. Esto ayuda a visualizar las diferencias. Se puede hacer a partir de un texto que vos les proveas.
  • “Si Dorrego tuviera redes sociales…”: Un ejercicio creativo donde imaginen qué publicaría Dorrego en un perfil ficticio si hubiera tenido redes sociales. ¿Qué diría sobre el federalismo? ¿A quiénes seguiría?
  • Debate simulado (con mucho respeto): Organizar un pequeño debate donde algunos alumnos representen las ideas federales y otros las unitarias (simplificadas). El objetivo no es “ganar”, sino entender las diferentes posturas y practicar la argumentación. Es clave que vos actúes como moderador y enfatices el respeto.
  • ¿Qué es el federalismo hoy?: Conectar el concepto histórico con la actualidad. Investigar cómo funciona el sistema federal en Argentina hoy: ¿qué cosas decide el gobierno nacional y qué cosas cada provincia? ¿Cómo se llama nuestro gobernador/a? ¿Qué funciones tiene la legislatura provincial?
  • Carta a Manuel Dorrego: Escribir una carta imaginaria a Dorrego, expresando lo que aprendieron sobre él, preguntándole cosas sobre su época o reflexionando sobre su lucha.
  • Análisis de fuentes (adaptadas): Podrías mostrarles algún fragmento muy breve y adaptado de algún escrito de Dorrego o sobre él (por ejemplo, la carta de despedida antes de ser fusilado, con mucho cuidado y preparación previa) para analizar qué sentimientos o ideas transmite. Esto requiere mucha sensibilidad y adaptación.
  • Creación de un “Noticiero Histórico”: En grupos, pueden preparar un breve noticiero donde “informen” sobre los sucesos de la época de Dorrego, su gobernación o su trágico final.

Recordando el Aniversario del Nacimiento de Manuel Dorrego en un Acto Escolar

Si bien el fusilamiento de Dorrego es un hecho trágico, el aniversario del nacimiento de Manuel Dorrego puede ser una oportunidad para recordarlo desde una perspectiva de homenaje a su figura y a sus ideas, sin centrarse únicamente en la violencia de su muerte, especialmente con los más chicos.

  • Palabras alusivas: Un docente o alumnos mayores pueden leer unas palabras que destaquen la importancia de Dorrego como defensor del federalismo y su compromiso con las provincias.
  • Representación simbólica: En lugar de dramatizar su fusilamiento (lo cual no es recomendable para primaria), se puede hacer una representación simbólica de la discusión de ideas, quizás con alumnos sosteniendo carteles con las palabras “Unidad” y “Federalismo”, y un narrador explicando brevemente el debate.
  • Exposición de trabajos: Mostrar los dibujos, líneas de tiempo, cuadros comparativos o cartas que los chicos hayan realizado en clase.
  • Música y poesía: Se puede leer algún poema que hable de la patria o de la defensa de las convicciones (no necesariamente sobre Dorrego, si no se encuentra algo adecuado para la edad). La música folklórica que evoca las provincias puede ser un buen acompañamiento.
  • Énfasis en la Constitución: Conectar la figura de Dorrego y su lucha por el federalismo con nuestra Constitución Nacional actual, que adopta este sistema. Mostrar una copia de la Constitución (o su tapa) puede ser un elemento simbólico.

Es importante que el mensaje principal sea el de recordar a un hombre que luchó por sus ideales y por una forma de organizar el país que buscaba ser más inclusiva con las provincias. También es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de resolver los desacuerdos de manera pacífica, algo que lamentablemente no ocurrió en su caso.

El aniversario del nacimiento de Manuel Dorrego puede ser un disparador para trabajar temas que son relevantes durante todo el año:

  • La identidad provincial y nacional: ¿Qué cosas nos identifican como argentinos? ¿Y como habitantes de nuestra provincia? El federalismo tiene que ver con esa doble pertenencia.
  • La importancia de participar: Así como Dorrego se involucró en la política de su tiempo, es importante que los chicos entiendan (a su nivel) que participar en la vida de la escuela, del barrio, y en el futuro del país, es fundamental.
  • Respeto por las diferencias: Las luchas entre unitarios y federales fueron muy duras. Aprender de esa historia nos debe enseñar la importancia de respetar las opiniones diferentes y de buscar consensos.
  • Conocer nuestro gobierno: Entender cómo se organiza nuestro país (gobierno nacional, provincial, municipal) es parte de la formación ciudadana. El federalismo es una pieza clave de ese rompecabezas.

Recordar a Manuel Dorrego es recordar una época de pasiones, de grandes debates y de definiciones cruciales para la Argentina. Al llevar su figura al aula, no solo enseñamos historia, sino que también sembramos en los chicos la idea de que las convicciones importan, que la participación es necesaria y que la construcción de un país más justo y federal es una tarea de todos los días. Que el aniversario del nacimiento de Manuel Dorrego sirva para inspirar esa reflexión.

Invitame un café en cafecito.app

¿Nos ayudas a pagar el servidor?

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.