Actos en la Escuela

Día del Escudo Nacional – 12 de marzo

Invitame un café en cafecito.app

¿Nos ayudas a pagar el servidor?

El Día del Escudo Nacional se conmemora en Argentina cada 12 de marzo, en recuerdo de la fecha en que la Asamblea del Año XIII aprobó oficialmente el uso del escudo como emblema patrio. Esta efeméride ofrece una excelente oportunidad para que docentes de todos los niveles aborden en el aula los símbolos que conforman nuestra identidad como Nación. En el nivel primario, enseñar el significado del escudo y su historia permite abrir un diálogo con las infancias sobre el respeto, la pertenencia y el sentido de comunidad.

Este artículo, pensado especialmente para acompañar a docentes en la preparación de actividades escolares y actos conmemorativos, ofrece recursos históricos, pedagógicos y didácticos para trabajar en el aula el Día del Escudo Nacional con profundidad y sensibilidad. También se incluye una propuesta de actividades para nivel primario y materiales complementarios para seguir reflexionando.

Contenidos

Día del Escudo Nacional

Orígenes del Escudo Nacional

Antes de la creación de la Asamblea General Constituyente en enero de 1813, no había un escudo específico para sellar los documentos gubernamentales. Se utilizaban en su lugar los sellos de las armas reales durante el período del virreinato. Para solucionar esta falta, la Asamblea creó un sello propio basado en un diseño presentado por Antonio Isidro de Castro en 1812, por petición de Bernardino Rivadavia. Este acontecimiento histórico es el que recordamos cada 12 de marzo con la conmemoración del día del escudo nacional.

El Escudo Nacional argentino ha sido reconocido como símbolo de la nación gracias a su uso por el General Manuel Belgrano en el estandarte de las fuerzas de liberación. 

Según la versión oficial, la Asamblea General del Año XIII encargó a Agustín Donado, un diputado de San Luis, la creación del sello para autenticar documentos gubernamentales. La realización del diseño definitivo recayó en el orfebre Juan de Dios Rivera, quien se inspiró en un escudo usado por los jacobinos durante la Revolución Francesa.

El 12 de marzo de 1813, Hipólito Vieytes y Tomás Antonio Valle, secretario y presidente de la Asamblea respectivamente, firmaron un decreto ordenando el uso del sello por el Supremo Poder Ejecutivo, con la sola diferencia de la inscripción en el círculo.

Este sello fue usado por primera vez el 22 de febrero de 1813, sellando dos cartas de ciudadanía con las firmas del presidente y secretario de la Asamblea. Se cree que el escudo tenía una leyenda que decía “En Unión y Libertad”. Esta existencia fue respaldada por un decreto del 13 de marzo de 1813 en el que se ordenó al Supremo Poder Ejecutivo el uso del sello con la leyenda “Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata”.

El Escudo Nacional evolucionó a partir de este sello, convirtiéndose en un símbolo nacional cuando el General Belgrano lo hizo estampar en el estandarte bendecido en Jujuy. Este estandarte luego fue guardado en el Cabildo de dicha ciudad, y hoy forma parte del legado que rememoramos durante el día del escudo nacional en nuestras escuelas y actos oficiales.

Evolución del Escudo Nacional

Símbolos patrios argentinos

Fijación de su forma

Después de varios cambios en el diseño del escudo, el diseño actual fue aprobado oficialmente el 24 de abril de 1944 mediante un decreto ley del Poder Ejecutivo Nacional y se estableció que se utilice únicamente el diseño original.

DECRETO

Simbología y significado del Escudo Nacional

Día del Escudo Nacional

Su forma:

La forma elíptica del escudo nacional está dividida en dos campos: la parte superior es azul celeste y la mitad inferior es plata o blanco. De ese modo reproduce los colores de cada franja de la bandera argentina.

Gorro frigio:

Es un símbolo muy antiguo de la libertad, característica principal de la Revolución Francesa de 1789. Es el emblema del pueblo unido levantándose contra la monarquía.

Pica:

Representa el propósito de defender la Patria a través de las armas, en este caso una lanza corta, si fuese necesario.

Manos entrelazadas:

Dos manos derechas unidas, que sostienen la pica con el gorro frigio, representando la unión y la hermandad entre los diferentes pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Sol de mayo o naciente: 

Posiblemente tomado de la religión de los Incas, cuyo dios principal era el del sol llamado Inti, indica el nacimiento de la nueva nación.

Se liga a las frases del Himno Nacional Argentino: 

“Se levanta sobre la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación, tal sol está predominantemente pintado en esmalte oro, y dibujado con rayos rectos y flamígeros alternados simboliza la nueva nación.”

Laureles:

Símbolo de la victoria de la Edad Antigua. Representan los triunfos de los patriotas sobre las tropas realistas en Suipacha y Tucumán.

Cintas celestes y blancas:

Representan a la Nación Argentina, repitiendo los colores de las dos mitades o cuarteles del escudo nacional.

El valor de los símbolos patrios de Argentina en la escuela

Los símbolos patrios de Argentina —la bandera, el himno y el escudo— son herramientas fundamentales para construir el sentido de identidad nacional y ciudadanía. Su enseñanza en la escuela no debería limitarse a su descripción formal, sino que debe ser una oportunidad para reflexionar sobre su origen, su evolución y su papel en la vida cotidiana.

Trabajar el Día del Escudo Nacional en las aulas permite abrir preguntas como:

  • ¿Por qué una Nación necesita símbolos?

  • ¿Qué representa el escudo para quienes vivimos en Argentina?

  • ¿Qué valores transmite y cómo podemos actualizarlos a los desafíos del presente?

Constitución del escudo: una representación de valores

El escudo argentino condensa de manera visual una serie de valores fundamentales para la vida en sociedad: la unión, la libertad, la soberanía, el esfuerzo colectivo y el respeto a la historia. Cada elemento gráfico ha sido pensado con una intención pedagógica y simbólica.

En la escuela, abordar estos valores desde una mirada crítica y contextualizada permite:

  • Comprender cómo se construyen los símbolos.

  • Estimular el pensamiento histórico en las infancias.

  • Vincular los valores del pasado con los desafíos actuales.

Enseñar el Día del Escudo Nacional desde una mirada crítica

Enseñar el escudo no debe ser un mero ejercicio de memorización de partes y colores. El desafío para los y las docentes es ayudar a los estudiantes a comprender su carga simbólica, la historia que representa y la actualidad de sus mensajes.

Una mirada crítica y formativa del Día del Escudo Nacional puede incluir:

  • Comparaciones entre versiones históricas del escudo.

  • Debates sobre qué otros símbolos podrían representar a la Argentina actual.

  • Lectura de documentos históricos, como actas de la Asamblea del Año XIII.

  • Creación de escudos personales o grupales como ejercicios de ciudadanía.

Actividades para el aula

A continuación, se proponen actividades para diferentes ciclos del nivel primario, adaptables según el grupo:

Primer ciclo (1º a 3º grado)

  • Cuento ilustrado: narrar una historia sobre cómo se creó el escudo, con dibujos de los elementos.

  • Juego de partes: armar el escudo con partes recortadas y explicar qué representa cada una.

  • Dibujo libre: “Si yo fuera un país, ¿cómo sería mi escudo?”

Segundo ciclo (4º a 6º grado)

  • Línea de tiempo: construir una cronología del escudo y sus versiones.

  • Taller de escudos escolares: crear un escudo para la escuela que represente sus valores.

  • Debate guiado: ¿Qué valor del escudo creemos que hoy es más necesario? ¿Por qué?

Actividades transversales

  • Canción o poesía sobre los símbolos patrios.

  • Taller de expresión corporal: representar con movimientos los valores del escudo (libertad, unión, sol, etc.).

  • Visita o conexión virtual con un museo histórico o archivo.

El escudo y su vigencia en la vida cotidiana

El escudo nacional está presente en documentos oficiales, billetes, edificios públicos, monedas, uniformes y escuelas. Pero su presencia muchas veces pasa desapercibida. El Día del Escudo Nacional es un buen momento para invitar a niñas y niños a observar y registrar dónde aparece en su entorno cotidiano.

Propuesta: una salida por la escuela o el barrio con una “búsqueda del escudo”. ¿Dónde aparece? ¿En qué tamaño? ¿Con qué colores? ¿Cómo se ve? ¿Qué representa en ese lugar?

Vinculación con otras efemérides patrias

El trabajo sobre el Día del Escudo Nacional puede articularse con otras fechas del calendario escolar, como:

  • 25 de mayo: Revolución de Mayo, proceso en el que surge la necesidad de un escudo propio.

  • 20 de junio: Día de la Bandera, para comparar símbolos.

  • 9 de julio: Declaración de la Independencia, donde el escudo comienza a consolidarse como imagen nacional.

Estas relaciones permiten profundizar en el proceso de construcción de la identidad nacional desde una mirada histórica.

Imágenes del Escudo Nacional para colorear

Escudo Nacional para colorear
Escudo Nacional para niños

El Día del Escudo Nacional es más que una fecha en el calendario: es una oportunidad para trabajar la historia argentina desde sus símbolos y para pensar qué valores nos unen como comunidad. En el aula, docentes y estudiantes pueden convertir esta efeméride en una experiencia de aprendizaje significativo, en la que historia, identidad, arte y ciudadanía se entrelazan.

Los símbolos patrios nos interpelan a todos, pero también nos invitan a construir nuevos sentidos desde el presente. Enseñar el escudo es, en definitiva, enseñar a ser parte de una comunidad plural, democrática y comprometida con su historia.

¿Te gustó este artículo?

Si te gustó este artículo, compártelo con tus amigos y seguidores en redes sociales. Si tienes algún comentario o pregunta, déjanos saber en la sección de comentarios a continuación. ¡Gracias por leer!

Invitame un café en cafecito.app

¿Nos ayudas a pagar el servidor?

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.