Cada 17 de junio, las escuelas argentinas tienen una oportunidad especial: recordar y celebrar el día nacional de la libertad latinoamericana. Esta fecha no es una más en el calendario; nos invita a detenernos y reflexionar sobre el coraje, el compromiso y el ideal de independencia que encarnó Martín Miguel de Güemes. Para vos, docente de primaria, esta conmemoración se transforma en una puerta de entrada para conversar con tus alumnos sobre nuestra historia, sobre los valores que nos definen y sobre el significado profundo de la libertad.
De esta manera permitió el desarrollo del Congreso de Tucumán, como así también el cruce de los Andes del General San Martín. Güemes y sus Gauchos fueron el paredón infranqueable para las pretensiones realistas de reconquistar estas tierras y restablecer el Virreinato del Río de la Plata. Todos los años lo conmemoramos en el acto del 17 de junio en el aniversario de su fallecimiento en 1821.
Contenidos
Martín Miguel de Güemes: El Héroe Gaucho que Defendió la Patria
Para entender la importancia del día nacional de la libertad latinoamericana, primero tenemos que conocer a su protagonista principal: Martín Miguel de Güemes. ¿Cómo acercamos su figura a los más chicos de una manera que los atrape y les permita comprender su legado?
Nacido en Salta en 1785, en una familia acomodada, Güemes podría haber elegido una vida tranquila. Sin embargo, desde muy joven sintió el llamado de la patria. Su carrera militar comenzó temprano, participando en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas. Pero fue en el norte, en su Salta natal, donde su figura se agigantó hasta convertirse en leyenda.
Cuando la Revolución de Mayo encendió la mecha de la independencia, Güemes se puso al servicio de la causa. Su rol fue crucial en la frontera norte, un territorio constantemente amenazado por los ejércitos realistas que intentaban avanzar desde el Alto Perú (actual Bolivia). Y acá es donde aparece su gran creación: la “Guerra Gaucha”.
Güemes no contaba con un ejército regular como el de San Martín o Belgrano. Su fuerza eran los gauchos, hombres y mujeres del pueblo, conocedores del terreno como la palma de su mano, valientes y leales a su líder. Montados a caballo, armados con lanzas, boleadoras y facones, estos “Infernales” –como se conocía a su división– se convirtieron en una pesadilla para los españoles. Aplicaban tácticas de guerrilla: ataques sorpresa, emboscadas, cortes de suministros. Desgastaban al enemigo, lo desmoralizaban y, sobre todo, impedían que avanzara hacia el sur, protegiendo así el camino de la independencia que se estaba gestando.
La figura de Güemes representa mucho más que la de un militar astuto. Fue un líder popular, cercano a su gente, que supo interpretar sus necesidades y anhelos. Defendió a los más humildes y les dio un protagonismo fundamental en la lucha por la libertad. Valores como la valentía, el patriotismo, el liderazgo con el ejemplo y la defensa de la soberanía son indisociables de su nombre.
El 17 de junio de 1821, Güemes falleció tras ser herido en una emboscada. Tenía solo 36 años. Su muerte fue un golpe duro, pero su legado perduró. Su tenaz resistencia en el norte fue clave para que San Martín pudiera organizar el Ejército de los Andes y llevar adelante la campaña libertadora de Chile y Perú. Sin Güemes y sus gauchos, la historia de nuestra independencia podría haber sido muy diferente. Por eso, recordarlo es fundamental para entender la complejidad y el heroísmo colectivo que implicó la lucha por la libertad en Latinoamérica.

El Significado Profundo del Día Nacional de la Libertad Latinoamericana
El día nacional de la libertad latinoamericana nos invita a levantar la mirada más allá de la figura individual de Güemes, por importantísima que sea, y a conectarla con un proceso mucho más amplio: las luchas por la independencia que se encendieron a lo largo y ancho de nuestro continente a principios del siglo XIX.
No fue una gesta aislada. Desde México hasta el Río de la Plata, hombres y mujeres soñaron con una América libre del dominio colonial. Figuras como Simón Bolívar, José de San Martín, Bernardo O’Higgins, Sucre, Artigas y tantos otros, compartieron ideales y, en muchos casos, coordinaron esfuerzos. La libertad latinoamericana era un anhelo común, una causa que hermanaba a los pueblos.
Güemes, con su defensa inclaudicable de la frontera norte, fue una pieza fundamental en ese rompecabezas continental. Su lucha no solo protegió a las Provincias Unidas del Río de la Plata, sino que también contribuyó al éxito de las campañas libertadoras en otros territorios.
Reflexionar sobre el concepto de “libertad” en el aula es una tarea apasionante. ¿Qué significaba la libertad para Güemes y sus gauchos? Seguramente, implicaba no estar sometidos a un poder extranjero, poder decidir el propio destino, defender su tierra y su cultura. ¿Y qué significa la libertad para los chicos hoy? Podemos guiarlos a pensar en la libertad de expresión, la libertad de jugar, de aprender, de elegir. Conectar el concepto histórico con sus vivencias cotidianas lo hará mucho más significativo.
Salta y todo el noroeste argentino se convirtieron en un bastión de la resistencia. La “Guerra Gaucha” no fue solo una estrategia militar; fue la expresión de un pueblo decidido a ser libre. Esta fecha nos permite valorar esa identidad regional y su aporte indispensable a la causa común de la emancipación.
Abordando el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana en la Escuela: Estrategias y Miradas
Llevar la figura de Güemes y el significado del día nacional de la libertad latinoamericana al aula es un desafío hermoso. ¿Cómo hacerlo de manera que sea comprensible, motivador y respetuoso de la historia?
Consideraciones pedagógicas clave:
- Adaptación al ciclo: No es lo mismo hablarles a los más chiquitos de primer ciclo que a los de segundo. Con los primeros, nos centraremos en la figura del héroe, la valentía, los gauchos como defensores, utilizando mucho lo visual y lo narrativo. Con los más grandes, podemos profundizar un poco más en el contexto histórico, las estrategias de la Guerra Gaucha y el concepto de soberanía.
- Enfoque en valores: Más allá de las fechas y los nombres, lo importante es rescatar los valores que encarnan Güemes y su gente: el coraje, el amor a la tierra, la solidaridad, el compromiso con un ideal, la justicia. Estos son valores universales y atemporales.
- Recursos visuales y narrativos: Mapas, ilustraciones, retratos de época (adaptados), videos cortos, canciones, relatos y leyendas pueden ser grandes aliados. La historia, contada como un cuento atrapante, siempre llega mejor.
- Fomentar la participación y el pensamiento crítico: Animar a los chicos a preguntar, a opinar, a imaginar. “¿Qué hubieran hecho ustedes?”, “¿Por qué creen que los gauchos seguían a Güemes?”, “¿Qué cosas defendían?”.
- Conectar con el presente: ¿Qué desafíos tenemos hoy como país? ¿Cómo podemos ser “valientes” y “comprometidos” en nuestra vida diaria, en la escuela, en casa?
Ideas para empezar a hablar del tema en el aula:
Podés empezar con preguntas disparadoras como:
- “¿Escucharon hablar alguna vez de Martín Miguel de Güemes?”
- “¿Saben por qué hay un feriado el 17 de junio?”
- “¿Qué es ser valiente para ustedes?”
- “¿Vieron alguna vez la imagen de un gaucho? ¿Cómo son?”
La narración es tu herramienta más poderosa. Contar la historia de Güemes, adaptada a la edad de tus alumnos, resaltando los momentos más significativos, sus desafíos y sus logros, puede ser muy efectivo. Usá un tono que transmita emoción y admiración.
Los mapas son fundamentales. Mostrar en un mapa de Argentina dónde está Salta, por dónde intentaban avanzar los realistas, y cómo la ubicación de Güemes era estratégica, ayuda a visualizar la importancia de su accionar. Para segundo ciclo, se pueden incluso trazar líneas de tiempo sencillas que ubiquen a Güemes en relación con otros hechos de la independencia.

Actividades Prácticas para Trabajar el 17 de Junio: ¡Manos a la Obra!
Ahora sí, vamos a lo concreto. Te proponemos un abanico de actividades, diferenciadas por ciclo, para que puedas elegir las que mejor se adapten a tu grupo y a tus recursos.
Para Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado):
- Güemes y sus gauchos en colores: Proponeles dibujar y pintar a Güemes a caballo, a los gauchos con sus ponchos y lanzas, los paisajes montañosos del norte. Pueden usar témperas, crayones, lápices, ¡lo que tengan a mano!
- Títeres de la independencia: Confeccionar títeres de dedo o de bolsa representando a Güemes, gauchos, paisanas, e incluso algún soldado realista (para mostrar el contraste). Luego, pueden improvisar pequeñas escenas.
- Cantamos a la libertad: Buscar o inventar canciones y coplas sencillas que hablen de Güemes, de los gauchos valientes, de la libertad. La música siempre es un excelente vehículo para el aprendizaje y la emoción.
- Pequeños defensores: Organizar un juego de roles donde los chicos puedan representar ser gauchos de Güemes, cuidando un “fuerte” (hecho con mesas y sillas), o llevando mensajes importantes.
- Nuestro rincón de Güemes: Armar un pequeño espacio en el aula con los dibujos, los títeres, quizás algún poncho o sombrero prestado, y elementos que remitan a la época. Un mini-museo para explorar.
- Secuencias narrativas con imágenes: Preparar 3 o 4 imágenes simples que representen momentos clave de la historia de Güemes (su juventud, liderando a los gauchos, la defensa del norte) y pedirles que las ordenen y cuenten qué pasa en cada una.
- Sopa de letras o crucigramas sencillos: Con palabras clave como GÜEMES, GAUCHO, SALTA, PATRIA, LIBERTAD.
Para Segundo Ciclo (4°, 5°, 6° y 7° grado):
- Investigadores de la historia: Proponer una investigación guiada (en grupos o individual) sobre la vida de Martín Miguel de Güemes y la Guerra Gaucha. Podés facilitarles textos adaptados, fragmentos de videos educativos (como los de Canal Encuentro o Paka Paka) o sitios web seguros.
- La historia en viñetas: Que creen sus propias historietas o cuentos ilustrados sobre algún episodio de la vida de Güemes o una anécdota de la Guerra Gaucha. Esto fomenta la creatividad y la comprensión de los hechos.
- Debatimos con respeto: Organizar un pequeño debate guiado con preguntas como: “¿Por qué Güemes es considerado un héroe nacional?”, “¿Qué importancia tuvo la participación popular en la Guerra Gaucha?”, “¿Qué significa para nosotros hoy la lucha por la libertad latinoamericana?”.
- Cartas al pasado: Invitar a los alumnos a escribir una carta imaginaria. Podría ser a Güemes, expresándole su admiración o haciéndole preguntas. O a un gaucho de su tropa, preguntándole cómo era la vida en esa época de lucha.
- Analizando imágenes y arte: Buscar reproducciones de pinturas o monumentos que representen a Güemes (como las de Cándido López, si bien él pintó más la Guerra del Paraguay, sirve para analizar la figura del soldado y el contexto bélico, o buscar artistas que sí lo hayan retratado). Analizar la vestimenta, las expresiones, el paisaje. ¿Qué nos quiere transmitir el artista?
- Afiches que cuentan historia: En grupos, pueden diseñar afiches informativos sobre el día nacional de la libertad latinoamericana, incluyendo datos biográficos de Güemes, características de la Guerra Gaucha, y el significado de la fecha.
- Proyecto interdisciplinario “Güemes y el Norte Argentino”:
- Lengua: Lectura de biografías, leyendas, poemas. Producción de textos.
- Ciencias Sociales: Contexto histórico, geografía del norte, la sociedad de la época.
- Música: Escuchar y analizar folklore norteño, zambas y chacareras que hablen de Güemes o de la gesta independentista.
- Plástica: Creación de murales, maquetas del relieve salteño, diseño de vestimentas gauchas.
- Elaboración de una línea de tiempo comparada: Ubicar los principales hitos de la vida de Güemes y, en paralelo, los acontecimientos más relevantes de la independencia argentina y latinoamericana. Esto ayuda a ver las conexiones.
- Glosario ilustrado de la época: Palabras como “realista”, “patriota”, “montonera”, “infernales”, “chasqui”, “virreinato”. Que busquen sus significados y los ilustren.

Organizando el Acto Escolar del 17 de Junio: Más que un Protocolo, una Vivencia
El acto escolar del 17 de junio es una oportunidad para compartir con toda la comunidad educativa lo trabajado en el aula y para rendir un homenaje sentido. ¿Cómo hacer para que no sea solo una formalidad, sino un momento de verdadera conexión con la fecha?
- La apertura, un mensaje claro: Unas palabras alusivas dichas por docentes o alumnos (como las que te dejamos acá abajo) pueden marcar el tono. La entrada de las banderas de ceremonia siempre emociona, acompañada por la música adecuada.
- Representaciones con corazón:
- Dramatizaciones: Escenas cortas y significativas de la vida de Güemes. Por ejemplo, Güemes hablando con sus gauchos, una escena de la Guerra Gaucha (simbólica, claro), o el momento en que es herido. Los chicos se involucran mucho actuando.
- Desfile de época: Alumnos vestidos como gauchos (con ponchos, sombreros, pañuelos) y paisanas pueden hacer un pequeño desfile. Es visualmente atractivo y fácil de organizar con elementos sencillos.
- Danzas folklóricas: Si hay algún grupo de danza en la escuela o alumnos que sepan bailar, una zamba o chacarera alusiva siempre es bienvenida y aporta color y tradición. Un baile que celebre la identidad norteña y el espíritu de los gauchos puede ser muy emotivo.
- Música que evoca y emociona:
- Canciones patrias: Además del Himno Nacional, se pueden entonar canciones como “Aurora” o “Saludo a la Bandera”.
- Folklore alusivo: Interpretar o escuchar zambas dedicadas a Güemes (como “La Nochera”, aunque no es específica de él, evoca el paisaje y el sentir norteño, o buscar específicamente “Zamba de Güemes” o similares). También canciones que hablen de la libertad y la lucha popular.
- Coro escolar: Si la escuela tiene coro, preparar una o dos canciones temáticas puede ser un momento muy especial del acto del 17 de junio.
- El poder de la palabra (de los chicos):
- Lectura de producciones: Que los alumnos de los grados más altos lean fragmentos de sus investigaciones, las cartas que escribieron, o poemas propios inspirados en Güemes y la libertad. Es una forma de valorar su trabajo y darles voz.
- Pequeñas glosas: Entre número y número, alumnos pueden leer breves textos que expliquen el significado de lo que se va a ver o escuchar, conectándolo con el día nacional de la libertad latinoamericana.
- Un escenario que hable por sí mismo:
- Decoración temática: Adornar el espacio del acto con los trabajos de los chicos: sus dibujos, afiches, historietas. Se pueden sumar colores patrios, imágenes de Güemes, mapas del norte, ponchos, elementos gauchescos. Un fondo con montañas o un paisaje norteño hecho por los alumnos puede ser impactante.
- Exposición de trabajos: Si el espacio lo permite, armar una pequeña muestra en un lugar visible con las producciones de los distintos grados.
- Cierre con reflexión: El acto puede cerrar con unas palabras de un directivo o docente que resuman el significado de la fecha, agradezcan la participación y refuercen el mensaje de unidad y el valor de la libertad. Un “¡Viva la Patria!” o un “¡Viva Güemes!” dicho con convicción por todos siempre es un buen cierre.
Recordá que el objetivo principal del acto del 17 de junio no es la perfección escénica, sino la participación, el aprendizaje compartido y la emoción de recordar a quienes lucharon por nuestra libertad. Es una celebración de la historia viva y de la identidad colectiva que nos une en la lucha por la libertad en Latinoamérica.
El día nacional de la libertad latinoamericana es una conmemoración, pero el legado de Güemes y la reflexión sobre la libertad deben trascender el 17 de junio. ¿Cómo mantener viva esa llama durante el resto del año escolar?
- Conectar con otras efemérides: La figura de Güemes se relaciona directamente con otras fechas patrias importantes, como el 25 de mayo o el 9 de Julio. Al trabajar esas efemérides, podemos recordar su aporte crucial desde el norte.
- Héroes y heroínas de todos los días: Partiendo del ejemplo de Güemes y sus gauchos, podemos conversar con los chicos sobre qué significa ser valiente y comprometido en la vida cotidiana. ¿Quiénes son nuestros “héroes” y “heroínas” cercanos? Pueden ser bomberos, médicos, maestros, familiares que superan dificultades. Se trata de rescatar esos valores en el presente.
- La libertad en nuestros derechos: Trabajar los Derechos del Niño es una excelente manera de conectar con el concepto de libertad. La libertad de jugar, de aprender, de expresarse, de ser protegido. Mostrar que la libertad tiene muchas caras y se ejerce y defiende todos los días.
- Proyectos solidarios: La lucha de Güemes fue también una lucha por un pueblo. Impulsar pequeños proyectos solidarios en la escuela o la comunidad puede ser una forma concreta de poner en práctica valores como la empatía y el compromiso con los demás, que son parte del espíritu de la lucha por la libertad en Latinoamérica.
- Literatura que inspira: Seguir explorando cuentos, novelas adaptadas o biografías de personajes históricos que lucharon por la justicia y la libertad, tanto en Argentina como en otros países de Latinoamérica. Esto amplía la mirada y muestra que el anhelo de libertad es universal.
La figura de Martín Miguel de Güemes es inmensa. Fue gobernador de Salta, líder militar, protector de los desposeídos y un estratega fundamental para la independencia. Su temprana muerte no opacó su brillo; al contrario, lo convirtió en un símbolo de la resistencia y el amor a la patria. Que el día nacional de la libertad latinoamericana sea, para vos y tus alumnos, una fuente de inspiración constante para construir una sociedad más justa, más solidaria y, sobre todo, más libre.
Me encanta la idea de poder compartir propuestas educativas.
Hola 🤗muy buena la informacion
Muy buen material!! Muchas gracias!
HOLA: Muy buen material, los cuadros son muy buenos y la imágen del monumento estupenda. felicitaciones por el trabajo y la idea de compartir.