Llega junio, y con él una de las fechas más importantes y sentidas de nuestro calendario escolar argentino: el 20 de Junio, Día de la Bandera. Es un día feriado, un día de actos escolares, un día en que el celeste y blanco parece vestir cada rincón del país. Pero ¿qué celebramos exactamente? Esta fecha tiene una doble carga emotiva y patriótica: por un lado, honramos a nuestra Bandera Nacional, ese paño que nos une y nos identifica como argentinos; por otro, recordamos y homenajeamos a su creador, Manuel Belgrano, una figura fundamental de nuestra historia, fallecido precisamente un 20 de junio.
Para vos, docente de primaria, trabajar esta efeméride va mucho más allá de cumplir con el calendario. Es una oportunidad privilegiada para sembrar en los chicos el amor y el respeto por nuestros símbolos patrios, para acercarlos a nuestra historia de una manera significativa y para reflexionar sobre los valores que hombres como Belgrano nos legaron. No se trata solo de recordar fechas o nombres, sino de construir identidad, de entender de dónde venimos y de sentirnos parte de un proyecto colectivo.
Esta guía busca ser tu aliada para preparar el Día de la Bandera en tu escuela. Queremos ofrecerte no solo el contexto histórico necesario sobre Manuel Belgrano creador de la bandera, sino también reflexiones pedagógicas sobre cómo abordar el tema en el aula, un montón de ideas y actividades Día de la Bandera primaria adaptadas a diferentes edades, y sugerencias para que el acto escolar sea un momento emotivo, participativo y verdaderamente significativo para toda la comunidad educativa.
Contenidos
¿Por qué el 20 de Junio? Recordando a Manuel Belgrano, Creador de la Bandera
Para entender por qué el Día de la Bandera se celebra el 20 de junio, tenemos que viajar en el tiempo y conocer a la figura central de esta fecha: Manuel Belgrano. Hablar de Belgrano es hablar de uno de los hombres más lúcidos y comprometidos de nuestra historia fundacional. No fue solo un militar, aunque lo recordamos mucho por sus campañas; fue un abogado brillante, un economista preocupado por el progreso del país, un periodista impulsor de ideas, un vocal clave en la Primera Junta de Gobierno de 1810 y, sobre todo, un patriota incansable.
Belgrano vivió en una época de cambios turbulentos: la caída del Virreinato del Río de la Plata, la Revolución de Mayo, las guerras por la independencia. En medio de ese torbellino, vio con claridad la necesidad de que los ejércitos patriotas tuvieran un símbolo propio que los diferenciara de las tropas realistas (que usaban la bandera española roja y amarilla) y que, al mismo tiempo, les diera un sentido de unidad y pertenencia. ¡Hacía falta una bandera!
Fue en Rosario, a orillas del majestuoso río Paraná, donde Manuel Belgrano, al mando del Ejército del Norte, tuvo la iniciativa. El 27 de febrero de 1812, enarboló por primera vez una bandera con los colores celeste y blanco, los mismos de la escarapela que él también había impulsado y que ya usaban los soldados patriotas. Se dice que se inspiró en los colores del cielo, o quizás en el manto de la Virgen de Luján, aunque lo más probable es que haya tomado directamente los colores de la escarapela, ya aceptada oficialmente.
Ese primer acto, sin embargo, no tuvo la aprobación inmediata del gobierno de Buenos Aires (el Triunvirato), que temía que crear una bandera propia fuera visto como una declaración de independencia prematura y generara más conflictos. Le ordenaron a Belgrano guardar esa bandera. Pero Belgrano, convencido de su necesidad, desobedeció (en parte porque la orden le llegó tarde) y el 25 de mayo de 1812, en Jujuy, volvió a enarbolarla y la hizo jurar por sus tropas. Su perseverancia fue clave. Aunque la bandera celeste y blanca tardó unos años en ser oficializada como bandera nacional (recién en 1816 por el Congreso de Tucumán), el gesto de Belgrano fue el punto de partida irrenunciable.
¿Y por qué el 20 de junio? Porque ese día, pero del año 1820, Manuel Belgrano murió en Buenos Aires, sumido en la pobreza y olvidado por muchos, a pesar de todo lo que había dado por la Patria. Fue mucho después, en 1938, que la Ley 12.361 estableció el 20 de junio como Día de la Bandera en homenaje a su creador, reconociendo su legado imperecedero.
Recordar a Belgrano en el Día de la Bandera es, entonces, mucho más que recordar al “inventor” de un símbolo. Es recordar a un hombre de profundas convicciones, que luchó por la libertad, la independencia, la educación (¡creó escuelas con el dinero que le dieron como premio por sus victorias militares!), la industria y el progreso de nuestra Nación. Es recordar valores como el patriotismo, el sacrificio personal por el bien común, la honestidad y el compromiso inquebrantable con un sueño de país.

La Bandera Argentina: Más que un Símbolo, un Vínculo
Nuestra bandera, con sus dos franjas celestes y una blanca en el medio, y ese sol radiante en el centro, es mucho más que un pedazo de tela. Es un símbolo poderoso que condensa nuestra historia, nuestra identidad y nuestros sueños como Nación.
Los Colores y el Sol:
- Celeste y Blanco: Como mencionamos, son los colores de la escarapela creada por Belgrano. La interpretación más poética y popular los asocia con el cielo limpio y las nubes, o con el color del Río de la Plata. Más allá de la exactitud histórica de estas versiones, lo cierto es que estos colores se arraigaron profundamente en el sentir popular como representativos de la Patria naciente.
- El Sol de Mayo: Ese sol incaico, figurado, con rostro humano y treinta y dos rayos (flamígeros y rectos alternados) fue incorporado a la bandera en 1818. Originalmente, se usaba solo en la bandera de guerra, mientras que la bandera civil no lo llevaba. Con el tiempo, se unificó y el sol pasó a formar parte de la bandera oficial única. Este sol, llamado “Sol de Mayo”, representa al dios inca del sol, Inti, y simboliza el nacimiento de una nueva Nación, el amanecer de la independencia, la luz y la energía del nuevo país que surgía.
Un Símbolo que Une:
La bandera es, quizás, el símbolo más fuerte de unidad nacional. Bajo sus colores nos reconocemos como argentinos, más allá de nuestras diferencias ideológicas, sociales, culturales o regionales. Flamea en las escuelas, en los edificios públicos, en los actos deportivos, en las casas durante fechas patrias. Nos acompaña en momentos de alegría colectiva (¡como cuando gana la Selección!) y también en momentos de duelo o dificultad nacional.
Es un símbolo que nos conecta con nuestro pasado, con las luchas por la independencia, con las generaciones que nos precedieron. Pero también nos proyecta hacia el futuro, representando la soberanía, la identidad y los valores que queremos defender como país.
Enseñar el Respeto:
Es importante enseñar a los chicos el respeto por la bandera, pero no desde una solemnidad vacía o un protocolo rígido que no comprendan. Se trata de explicarles que la bandera nos representa a todos, que es un símbolo importante de nuestra historia y nuestro país, y que por eso la cuidamos: no se la mancha, no se la tira al piso, se la iza y arría con cuidado. El saludo a la bandera, el canto de “Aurora” o “Mi Bandera” en los actos escolares, son momentos para conectar emocionalmente con lo que representa, para sentir orgullo y pertenencia. La clave es encontrar un equilibrio entre el respeto formal y la comprensión afectiva de su significado.
Trabajar el Día de la Bandera: Enfoques Pedagógicos
Abordar el Día de la Bandera en la escuela primaria requiere una mirada pedagógica que vaya más allá de la simple conmemoración o la repetición de datos. Queremos que los chicos se conecten con la fecha, que entiendan su importancia y que desarrollen un sentimiento de pertenencia y respeto genuino.
Claves para un Abordaje Significativo:
- De la Memoria al Sentido: No alcanza con que los chicos memoricen que Manuel Belgrano creó la bandera el 27 de febrero de 1812. Hay que ayudarlos a entender el por qué: el contexto de guerra, la necesidad de un símbolo, el coraje de Belgrano. Y, sobre todo, conectar esa historia con el presente: ¿qué significa la bandera para nosotros hoy? ¿Qué valores de Belgrano podemos rescatar para nuestra vida actual?
- Adaptar al Nivel: La forma de hablar de Belgrano y la bandera no puede ser la misma en primer grado que en sexto. En el Primer Ciclo, nos centraremos en lo más concreto y visual: reconocer la bandera, conocer la figura de Belgrano como su creador, el significado básico de los colores, las canciones. En el Segundo Ciclo, podemos profundizar en el contexto histórico, en las múltiples facetas de Belgrano (no solo el militar), en el proceso de oficialización de la bandera, en el significado más complejo de los símbolos y en debates sobre identidad y ciudadanía.
- Belgrano, Mucho Más que un Militar: Es fundamental mostrar la riqueza de la figura de Belgrano. Resaltar su rol como intelectual, su preocupación por la economía, su defensa de la educación pública y gratuita para todos (¡incluidas las mujeres, algo revolucionario para la época!), su visión de un país productivo y justo. Esto lo humaniza y lo acerca a los intereses de los chicos.
- Símbolos e Identidad: Aprovechar la fecha para reflexionar sobre qué son los símbolos, por qué los necesitamos como grupo, qué otros símbolos nos identifican (el escudo, el himno, la escarapela, pero también otros más cotidianos). Ayudar a los chicos a pensar cómo se construye la identidad personal y colectiva.
- Valores en Acción: El Día de la Bandera es ideal para trabajar valores cívicos a partir del ejemplo de Manuel Belgrano: el compromiso con el bien común, la honestidad, la austeridad, la perseverancia ante las dificultades, el amor a la Patria (entendido como el deseo de construir un país mejor para todos).
- Conectar con la Emoción: El aprendizaje sobre la bandera y Belgrano debe tocar la fibra emocional. Las canciones patrias, los relatos heroicos (contados de forma adecuada), la confección de la bandera, el acto escolar… todo debe apuntar a generar un sentimiento de orgullo, respeto y pertenencia, no una obligación escolar más.
Un enfoque pedagógico que combine el conocimiento histórico con la reflexión sobre valores y la conexión emocional logrará que el Día de la Bandera sea una experiencia educativa mucho más profunda y duradera para tus alumnos.

Actividades para el Aula
Acá te ofrecemos un abanico de actividades, pensadas para ambos ciclos y también algunas ideas transversales. Recordá adaptarlas siempre a las características e intereses de tu grupo.
Primer Ciclo (1°-3° grado): Reconocimiento, Belgrano y Simbolismo Básico
El foco estará en lo visual, lo lúdico y la figura de Belgrano como creador.
- Nuestras Banderas y Escarapelas: ¡Un clásico que no falla! Confeccionar la bandera argentina usando diversas técnicas: témperas, crayones, collage con papelitos celestes y blancos, sellitos, dactilopintura. También pueden hacer escarapelas con cintas, papel crepé, lana, etc. Lo importante es el proceso y el contacto con los colores patrios.
- La Creación de la Bandera en Secuencia: Crear una historieta muda o una secuencia de 3 o 4 viñetas simples que muestren a Manuel Belgrano pensando, buscando los colores (escarapela), creando la bandera y enarbolándola en Rosario. Los chicos pueden ordenar las viñetas, pintarlas y contar la historia con sus palabras.
- “Este es Belgrano”: Leer cuentos o biografías muy sencillas y adaptadas sobre Manuel Belgrano. Conversar sobre quién fue (un señor importante que quería un país libre, que creó la bandera). Dibujar a Belgrano, quizás rodeado de las cosas que le importaban (libros, escuelas, la bandera).
- El Sol de Nuestra Bandera: Centrarse en el Sol de Mayo. ¿Qué representa? (Un nuevo día, la luz, la energía). Dibujar soles radiantes, experimentar con colores cálidos (amarillo, naranja). Hacer un móvil con soles.
- Cantamos a la Bandera: Aprender canciones patrias cortas y de melodía pegadiza como “Saludo a la Bandera” o estrofas simples de “Aurora”. Crear rimas o pequeñas poesías sobre la bandera y sus colores. Acompañar con instrumentos musicales sencillos si es posible.
- Juego “¿Dónde está nuestra Bandera?”: Mostrar imágenes de diferentes banderas del mundo (pocas y bien distintas) y que los chicos identifiquen la bandera argentina. Se puede hacer como un juego de memoria o de búsqueda.
- Bandera Sensorial: Crear una bandera grande sobre tela o cartón y pegar diferentes texturas en las franjas celestes (lija fina, algodón, tela corrugada) y blancas (polenta, sal gruesa, papel de seda) para explorar con el tacto.
Segundo Ciclo (4°-6°/7° grado): Profundización Histórica, Análisis y Conexión
Aquí podemos avanzar en complejidad, análisis y reflexión crítica.
- Línea de Tiempo Ilustrada: Belgrano en la Historia: Crear una línea de tiempo visual que ubique los principales hitos de la vida de Manuel Belgrano (nacimiento, estudios, Revolución de Mayo, creación de la bandera, batallas importantes como Tucumán y Salta, Éxodo Jujeño, Congreso de Tucumán, muerte) en el contexto más amplio de la lucha por la independencia argentina.
- Belgrano Multifacético: Investigación por Grupos: Dividir la clase en grupos y asignar a cada uno una faceta de Belgrano para investigar (usando libros de texto, enciclopedias adaptadas, sitios web educativos chequeados): Belgrano economista, Belgrano educador, Belgrano periodista, Belgrano militar. Luego, cada grupo comparte sus hallazgos.
- Desentrañando las Canciones Patrias: Trabajar con las letras de canciones como “Aurora”, “Mi Bandera”, “Saludo a la Bandera”. Analizar el vocabulario (buscar palabras desconocidas), interpretar las metáforas, discutir el mensaje y el sentimiento que transmiten.
- Debate: La Importancia de los Símbolos: Plantear preguntas para debatir: ¿Por qué los países tienen banderas, himnos, escudos? ¿Qué pasaría si no los tuviéramos? ¿Qué otros símbolos nos representan (a nivel nacional, provincial, local, escolar, familiar)? Fomentar la argumentación y el respeto por las diferentes opiniones.
- Escritura Creativa desde la Historia: Proponer consignas como: “Escribí una carta a Manuel Belgrano contándole cómo es Argentina hoy”, “Imaginá que sos un soldado de Belgrano y ves la bandera celeste y blanca por primera vez: ¿qué sentís?”, “Creá un diálogo entre Belgrano y San Martín sobre el futuro del país”.
- Proyecto de Arte: Reinterpretando la Bandera: Investigar diferentes estilos artísticos (cubismo, surrealismo, impresionismo, arte pop) y proponerles reinterpretar la bandera argentina usando las características de alguno de esos estilos, o creando una versión personal y significativa.
- El Viaje de Belgrano y la Bandera (Geografía): Usar un mapa de Argentina para seguir los pasos de Manuel Belgrano y los lugares clave relacionados con la bandera y las guerras de independencia: Buenos Aires, Rosario, Jujuy (Éxodo), Tucumán, Salta, Alto Perú (actual Bolivia). Investigar características de esas regiones.
Actividades Transversales (Para toda la primaria):
- Muestra Escolar “Homenaje a la Bandera y a Belgrano”: Organizar una exposición en un lugar visible de la escuela (SUM, pasillos) con todos los trabajos realizados por los diferentes grados: dibujos, maquetas, líneas de tiempo, textos, banderas confeccionadas, etc. Invitar a las familias a recorrerla.
- Visita Virtual al Monumento: Explorar a través de Google Maps o visitas virtuales oficiales el Monumento Nacional a la Bandera en Rosario. Identificar sus partes, conocer su historia y significado. Se pueden buscar también otros monumentos a Belgrano en el país.
- Música de la Época y Canciones Patrias: Investigar qué música se escuchaba en la época de la independencia. Aprender o escuchar versiones de canciones patrias interpretadas por diferentes artistas o coros. Analizar los instrumentos que se usan.
Como docentes, tenemos en nuestras manos la hermosa y delicada tarea de transmitir nuestra historia, nuestros símbolos y los valores que nos constituyen como Nación. Trabajar el Día de la Bandera y la figura de Manuel Belgrano es una parte esencial de esa tarea.
Es importante que este abordaje no se convierta en un mero acto de repetición de rituales vacíos o en la exaltación de un nacionalismo que excluya o mire con recelo al diferente. Se trata, más bien, de sembrar un “sentido patrio” basado en el conocimiento de nuestra historia (con sus luces y sombras), en el respeto por los símbolos que nos unen en nuestra diversidad, y en el compromiso activo con los valores ciudadanos que hombres como Belgrano defendieron.
Podemos aprovechar esta fecha para conectar el legado de Belgrano con nuestro presente. Su lucha por la educación pública, su visión de un país productivo, su honestidad y su compromiso con el bien común son valores que siguen siendo increíblemente actuales y necesarios en la Argentina de hoy. Ayudar a los chicos a establecer esos puentes entre el pasado y el presente hace que la historia cobre vida y sentido.
La bandera, en definitiva, es ese símbolo que nos abraza a todos los argentinos, sin importar dónde nacimos, qué pensamos o cómo vivimos. Es un recordatorio de que, a pesar de nuestras diferencias, compartimos una historia, un territorio y un destino común.
Esperamos que esta guía completa, con su contexto histórico, sus enfoques pedagógicos y sus variadas actividades te sea de gran utilidad. Son disparadores, herramientas para que vos, con tu conocimiento de tus alumnos y tu creatividad docente, puedas diseñar propuestas significativas y memorables.
Que este 20 de Junio sea una ocasión para que el celeste y blanco llene las aulas y los corazones de orgullo, respeto y compromiso. Que el ejemplo de Manuel Belgrano nos inspire a seguir trabajando por una Argentina más justa, libre y educada, tal como él la soñó. ¡Feliz Día de la Bandera para toda la comunidad educativa!
¿Te gustó este artículo?
Si te gustó este artículo, compártelo con tus amigos y seguidores en redes sociales. Si tienes algún comentario o pregunta, déjanos saber en la sección de comentarios a continuación. ¡Gracias por leer!
Excelente,de gran ayuda para nosotros los docentes
Me gusta y me ayuda mucho con los actos muy agradecida con la ayuda.
EXCELENTE!! GRACIAS POR COMPARTIR ESTE MATERIAL TAN ÚTIL.-
Muchas gracias por su aporte.
muy buen material, me ayudó a realizar las glosas para el acto
Tengo entendido que es irrespetuoso decir unas palabras, leer discursos , etc estando la Bandera Argentina presente. Se debe esperar a que se retire para luego hacerlo…. Esto es así?
Hola Fernanda. ¿Cómo estás? Las palabras alusivas se leen con las banderas presentes. Para el resto del acto, cuando son bailes, etc se las retira.
Muy lindo todo….gracias por la ayuda y compartir, cada uno luego le puede poner su toque personal teniendo en cuenta su contexto y emocion. Gracias°°°°
Gracias por esta página!!!
Aportes muy valiosos. Gracias por compartirlos!!
👏👏❤