Llegar a un nuevo país es un proceso lleno de desafíos y aprendizajes. Uno de los ámbitos más importantes, y a menudo más confusos, es el sistema educativo. Para una familia inmigrante, la primera reunión de padres, el primer reporte de calificaciones o la primera carta de la escuela pueden sentirse como intentar leer un idioma completamente nuevo, incluso si ya se domina el inglés. El problema no siempre son las palabras cotidianas, sino la abrumadora cantidad de siglas, acrónimos y términos técnicos que se usan con total naturalidad. Este artículo funciona como un glosario del sistema escolar de ee.uu., una herramienta diseñada para traducir y explicar esos conceptos clave. El objetivo es simple: darte la confianza para entender qué sucede en la escuela de tu hijo y convertirte en un participante activo en su educación.
Esta guía no es solo una lista de definiciones. Es un puente para acortar la distancia entre las prácticas educativas de tu país de origen y las del sistema estadounidense. Entender qué es un IEP, para qué sirve la PTA o cómo se calcula el GPA te permitirá hacer las preguntas correctas, apoyar mejor a tu hijo en casa y colaborar de manera más efectiva con sus maestros. Conocer el lenguaje de la escuela es el primer paso para poder abogar por el bienestar y el éxito académico de tu hijo.
Qué vas a encontrar en este artículo
¿Por qué existen tantas siglas en las escuelas de EE. UU.?
Si sientes que el sistema educativo estadounidense abusa de las siglas y la jerga, no estás solo. Es una característica que a menudo sorprende a las familias que vienen de sistemas educativos latinoamericanos, donde la comunicación tiende a ser más directa y menos codificada. Hay varias razones históricas y estructurales que explican este fenómeno.
En primer lugar, a diferencia de muchos países de Hispanoamérica que cuentan con ministerios de educación nacionales que centralizan las políticas, el sistema educativo norteamericano es extremadamente descentralizado. El poder se divide entre el gobierno federal, los gobiernos estatales y, de manera muy significativa, los miles de distritos escolares locales. Cada nivel de gobierno crea sus propias políticas, programas y, en consecuencia, su propia terminología. Una iniciativa federal como la Ley “Que Ningún Niño se Quede Atrás” (No Child Left Behind) o la Ley “Cada Estudiante Triunfa” (Every Student Succeeds Act) introdujo docenas de acrónimos que se filtraron a todas las escuelas del país. A su vez, cada estado tiene su propio departamento de educación con sus propias pruebas estandarizadas y programas especiales, cada uno con su sigla correspondiente.
En segundo lugar, el campo de la educación, como muchas otras profesiones en Estados Unidos (medicina, derecho), ha desarrollado un lenguaje técnico para describir conceptos complejos de manera concisa. Términos como IEP (Individualized Education Program) o ELL (English Language Learner) son atajos que los educadores usan para referirse a programas y poblaciones estudiantiles muy específicas, reguladas por leyes y normativas detalladas. Si bien esto agiliza la comunicación entre profesionales, crea una barrera significativa para quienes no están familiarizados con el sistema, especialmente los padres. Esta es una de las grandes diferencias entre sistemas educativos a nivel global: el grado de especialización del lenguaje utilizado en la comunicación con las familias.
Finalmente, esta cultura de acrónimos impacta directamente la participación familiar. Cuando un padre recibe un documento lleno de siglas que no entiende, es natural sentirse intimidado o excluido. Puede dudar en hacer preguntas por miedo a parecer ignorante. Por eso, desmitificar estos términos no es solo una cuestión de vocabulario; es una cuestión de equidad y de asegurar que todas las familias, sin importar su origen, tengan el poder de participar plenamente en la educación de sus hijos.

Glosario de 20 términos clave del sistema escolar de EE. UU.
A continuación, encontrarás una explicación detallada de 20 de los términos más comunes que encontrarás. Cada uno incluye su significado, por qué es importante y un ejemplo práctico de cómo podrías encontrarlo.
1. IEP (Individualized Education Program) – Programa de Educación Individualizada
¿Qué es? Un IEP es un documento legalmente vinculante desarrollado para un estudiante que califica para recibir servicios de educación especial. Describe las metas de aprendizaje específicas del estudiante y los servicios y apoyos que la escuela debe proporcionar para ayudarlo a alcanzar esas metas. Se crea en colaboración entre los padres, maestros, especialistas y, a veces, el propio estudiante.
¿Por qué es importante? Si tu hijo tiene un trastorno del aprendizaje (como la dislexia), una discapacidad física, emocional o de desarrollo, un IEP asegura que reciba las adaptaciones curriculares y el apoyo que necesita para tener éxito en la escuela. Es un compromiso formal de la escuela para atender sus necesidades únicas.
Ejemplo práctico: Recibirás una notificación para una “reunión de IEP” (IEP meeting) para discutir el progreso de tu hijo y planificar el próximo año. En la reunión, escucharás frases como: “Según el IEP, María recibirá terapia del habla dos veces por semana”.
2. 504 Plan – Plan 504
¿Qué es? Un Plan 504, basado en la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973, es un plan para estudiantes con discapacidades que no requieren la instrucción especializada de un IEP, pero que necesitan adaptaciones para participar plenamente en el entorno escolar. Se enfoca en garantizar el acceso.
¿Por qué es importante? Es crucial para estudiantes con condiciones como TDAH, alergias severas, diabetes o ansiedad. El plan formaliza las adaptaciones necesarias, como tiempo extra en los exámenes, asientos preferenciales o permiso para tener un snack si su nivel de azúcar es bajo. Ayuda a eliminar barreras para el aprendizaje.
Ejemplo práctico: En una carta del consejero escolar podrías leer: “Hemos determinado que Juan es elegible para un Plan 504 que le otorgará un lugar tranquilo para tomar sus exámenes y reducir las distracciones”.
3. ELL (English Language Learner) – Estudiante que aprende inglés
¿Qué es? ELL es el término más común para referirse a un estudiante cuya lengua materna no es el inglés y que está en proceso de adquirirlo. Verás este término en formularios de inscripción y reportes de progreso.
¿Por qué es importante? Identificar a un estudiante como ELL permite a la escuela proporcionarle los servicios de apoyo lingüístico adecuados. Estos servicios están diseñados para ayudar al estudiante a aprender inglés mientras sigue aprendiendo el contenido académico regular.
Ejemplo práctico: En un reporte de la escuela, podrías ver una sección que dice: “Progreso del ELL: Carlos ha avanzado al nivel intermedio de dominio del inglés, según la evaluación anual del estado”. Para los docentes, existen muchas estrategias efectivas para enseñar a estudiantes ELL.
4. ESL (English as a Second Language) – Inglés como segunda lengua
¿Qué es? ESL se refiere al programa o clase específica diseñada para enseñar inglés a estudiantes no nativos. Mientras que ELL describe al estudiante, ESL describe el servicio que recibe. A veces, los términos se usan indistintamente.
¿Por qué es importante? Las clases de ESL son fundamentales para que tu hijo desarrolle las habilidades lingüísticas necesarias para tener éxito en todas las demás materias. Un buen programa de ESL utiliza metodologías activas para acelerar el aprendizaje del idioma.
Ejemplo práctico: El horario de clases de tu hijo podría indicar: “10:00 a. m. – 11:00 a. m.: ESL con la Sra. Peters”.
5. PTA (Parent-Teacher Association) – Asociación de Padres y Maestros
¿Qué es? La PTA (o a veces PTO, Parent-Teacher Organization) es una organización de voluntarios compuesta por padres, maestros y personal escolar. Su objetivo es facilitar la cooperación entre el hogar y la escuela y enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes, a menudo a través de la recaudación de fondos y la organización de eventos.
¿Por qué es importante? Unirse a la PTA es una de las mejores maneras de involucrarse en la comunidad escolar, conocer a otros padres y entender mejor el funcionamiento de la escuela. Es un pilar para mejorar el clima escolar.
Ejemplo práctico: Verás volantes en la mochila de tu hijo que dicen: “¡Únete a la reunión de la PTA este martes! Estaremos planificando el festival de primavera”.
6. GPA (Grade Point Average) – Promedio de calificaciones
¿Qué es? El GPA es un número que representa el promedio de todas las calificaciones que un estudiante ha obtenido en sus cursos. En la mayoría de las escuelas de EE. UU., se calcula en una escala de 4.0, donde una ‘A’ vale 4 puntos, una ‘B’ 3, y así sucesivamente.
¿Por qué es importante? El GPA es un indicador clave del rendimiento académico, especialmente en la escuela secundaria (high school). Es uno de los factores más importantes que las universidades consideran para las admisiones y para otorgar becas. Se basa en una evaluación sumativa del rendimiento a lo largo del tiempo.
Ejemplo práctico: En el reporte de calificaciones de tu hijo de secundaria, verás una línea que dice “Cumulative GPA: 3.5”.
7. K-12
¿Qué es? K-12 es una abreviatura que se refiere al sistema de educación primaria y secundaria en Estados Unidos, desde el Kindergarten (generalmente a los 5 años) hasta el grado 12 (alrededor de los 18 años), que es el último año de la escuela secundaria.
¿Por qué es importante? Este término define todo el recorrido de la educación obligatoria. Cuando una escuela o un currículum escolar se describe como “K-12”, significa que abarca todas estas etapas escolares en Estados Unidos.
Ejemplo práctico: El sitio web de un distrito escolar podría decir: “Ofrecemos un currículo completo K-12 alineado con los estándares estatales”.
8. Charter School – Escuela chárter
¿Qué es? Una escuela chárter es una escuela pública que opera con más independencia que una escuela pública tradicional. Son financiadas con fondos públicos pero gestionadas por organizaciones independientes (sin fines de lucro o, en algunos casos, con fines de lucro). Deben cumplir con los objetivos establecidos en su “chárter” (contrato) para poder seguir operando.
¿Por qué es importante? Ofrecen una alternativa a las escuelas públicas tradicionales, a menudo con un enfoque específico, como STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) o las artes. La admisión suele ser por sorteo (lotería) si la demanda supera los cupos. Conocerlas amplía tus opciones educativas.
Ejemplo práctico: Podrías escuchar a otros padres decir: “Estamos aplicando a la lotería de la ‘Innovate Academy’, que es una de las charter schools de nuestra área”.
9. Magnet School – Escuela especializada o de enfoque particular
¿Qué es? Una escuela “magnet” es una escuela pública que se especializa en un área particular, como las artes escénicas, las ciencias, la tecnología o un idioma extranjero. Están diseñadas para atraer a estudiantes de todo el distrito escolar, no solo del vecindario circundante.
¿Por qué es importante? Si tu hijo tiene un talento o interés particular, una escuela “magnet” puede ofrecerle un programa de estudios intensivo y enriquecido en esa área. Al igual que las chárter, son una opción dentro del sistema de educación pública.
Ejemplo práctico: Un distrito escolar podría anunciar: “Las solicitudes ya están abiertas para nuestro programa ‘magnet’ de Inmersión en Español en la Escuela Primaria Northwood”.
10. School District – Distrito escolar
¿Qué es? Un distrito escolar es una entidad gubernamental local que administra las escuelas públicas dentro de un área geográfica definida (una ciudad o un condado). Está dirigido por una junta escolar (School Board) y un superintendente.
¿Por qué es importante? El distrito escolar toma decisiones clave que afectan a tu hijo, como el calendario escolar, las políticas de transporte, los programas de comidas y la asignación de fondos a las escuelas. Tu lugar de residencia determina a qué distrito escolar perteneces.
Ejemplo práctico: Cuando te mudas, una de las primeras preguntas que harás es: “¿En qué distrito escolar está esta casa?”. La respuesta determina a qué escuelas públicas tienen derecho tus hijos.
11. Curriculum – Plan de estudios
¿Qué es? El currículo o plan de estudios es el conjunto de materias, contenidos y estándares de aprendizaje que se enseñan en un curso o nivel escolar. Define lo que se espera que los estudiantes aprendan.
¿Por qué es importante? Entender el currículo te ayuda a saber qué está aprendiendo tu hijo y cuáles son las expectativas académicas. Te permite apoyar su aprendizaje en casa y tener conversaciones más informadas con los maestros sobre sus contenidos curriculares.
Ejemplo práctico: En la noche de regreso a clases (Back-to-School Night), el maestro de matemáticas podría decir: “Este año, el currículo de 4º grado se centra en las fracciones y la geometría básica”.
12. Report Card – Boleta o reporte de calificaciones
¿Qué es? Es un informe periódico que la escuela envía a los padres para comunicar el progreso académico y conductual de un estudiante. Muestra las calificaciones en cada materia y a menudo incluye comentarios de los maestros.
¿Por qué es importante? Es la herramienta principal para monitorear el rendimiento de tu hijo. Una boleta con bajas calificaciones puede ser una señal temprana de que tu hijo necesita apoyo adicional. Es uno de los instrumentos de evaluación más tradicionales.
Ejemplo práctico: Recibirás el “Report Card” al final de cada trimestre o semestre. Podría mostrar: “Ciencias: B+, Matemáticas: C, Comentarios: Necesita participar más en clase”.
13. Standardized Tests – Exámenes estandarizados
¿Qué es? Son exámenes que se administran y califican de manera uniforme a grandes grupos de estudiantes. Se utilizan para medir el rendimiento de los estudiantes, los maestros y las escuelas en comparación con un estándar estatal o nacional. Ejemplos incluyen las pruebas estatales anuales, el SAT o el ACT para la admisión universitaria.
¿Por qué es importante? Los resultados de estas pruebas pueden tener consecuencias importantes, desde determinar si una escuela está cumpliendo sus metas hasta influir en la admisión de tu hijo a la universidad. Son una parte muy debatida pero integral de las evaluaciones estandarizadas.
Ejemplo práctico: Recibirás una carta que dice: “Su hijo tomará el examen estandarizado estatal de matemáticas y artes del lenguaje la próxima semana”.
14. Counselor – Consejero escolar
¿Qué es? El consejero escolar es un profesional que trabaja en la escuela para apoyar el desarrollo académico, social y emocional de los estudiantes. En la escuela secundaria, también juegan un papel clave en la orientación vocacional y elecciones de carrera.
¿Por qué es importante? El consejero es un recurso vital para tu hijo y para ti. Puede ayudar con problemas de acoso escolar, ansiedad, dificultades académicas o la planificación de su futuro después de la graduación.
Ejemplo práctico: El maestro de tu hijo podría sugerirte: “Creo que sería beneficioso que hables con el consejero escolar sobre las dificultades de tu hija para hacer amigos”.
15. After-School Program – Programa extraescolar
¿Qué es? Son programas supervisados que se ofrecen a los estudiantes después de que termina el día escolar. Pueden ser de carácter académico (tutorías), deportivo (equipos de fútbol, baloncesto) o recreativo (club de ajedrez, clases de arte).
¿Por qué es importante? Ofrecen un entorno seguro y enriquecedor para los estudiantes después de la escuela, permiten a los padres tener horarios de trabajo más flexibles y ayudan a los niños a desarrollar nuevas habilidades e intereses, fomentando el aprendizaje no formal.
Ejemplo práctico: En la oficina de la escuela puedes encontrar una lista que dice: “Inscripciones abiertas para los programas extraescolares: club de robótica y coro”.
16. Homeroom – Salón de referencia o clase base
¿Qué es? “Homeroom” es un período corto al comienzo del día escolar en el que los estudiantes se reportan a un salón y maestro asignados. Durante este tiempo, el maestro toma la asistencia, lee los anuncios del día y se ocupa de otras tareas administrativas antes de que los estudiantes se vayan a sus diferentes clases.
¿Por qué es importante? El maestro de “homeroom” a menudo sirve como el principal punto de contacto para los padres, especialmente en la escuela media y secundaria, donde los estudiantes tienen muchos maestros diferentes. Fomenta la socialización escolar y un sentido de pertenencia.
Ejemplo práctico: En el horario de tu hijo verás: “8:00 a. m. – 8:15 a. m.: Homeroom con el Sr. Davis en el salón 204”.
17. Special Education (SPED) – Educación Especial
¿Qué es? SPED es el término general para los servicios y programas educativos diseñados para satisfacer las necesidades de los estudiantes con discapacidades. Estos servicios se proporcionan sin costo para las familias y están garantizados por la ley federal (IDEA – Individuals with Disabilities Education Act).
¿Por qué es importante? Garantiza que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, tengan acceso a una educación pública gratuita y apropiada. La educación especial en Estados Unidos es un campo vasto con muchos recursos para los estudiantes que califican.
Ejemplo práctico: Un psicólogo escolar podría decir: “Basado en estas evaluaciones, recomendamos que su hijo sea referido al departamento de Educación Especial para determinar su elegibilidad para los servicios”.
18. Bilingual Education – Educación bilingüe
¿Qué es? Son programas educativos en los que los estudiantes reciben instrucción en dos idiomas, generalmente en inglés y en otro idioma, como el español. El objetivo puede ser ayudar a los estudiantes ELL a hacer la transición al inglés (bilingüe de transición) o desarrollar fluidez en ambos idiomas para todos los estudiantes (inmersión dual).
¿Por qué es importante? Para un estudiante que llega hablando español, un programa de educación bilingüe puede ser una herramienta poderosa para que no se atrase en las materias académicas mientras aprende inglés.
Ejemplo práctico: Una escuela puede describir su programa así: “Ofrecemos un modelo de inmersión dual 50/50, donde el 50% de la instrucción es en español y el 50% en inglés”.
19. School Board – Junta escolar
¿Qué es? La junta escolar es un cuerpo de funcionarios electos por la comunidad que supervisa el distrito escolar. Son responsables de establecer las políticas del distrito, aprobar el presupuesto y contratar al superintendente.
¿Por qué es importante? Las decisiones de la junta escolar tienen un impacto directo en la calidad de la educación de tu hijo. Asistir a las reuniones de la junta escolar (que son públicas) es una forma de ejercer tu voz en temas importantes. Define la escuela como institución social a nivel local.
Ejemplo práctico: En el periódico local podrías leer: “La junta escolar votó anoche para aprobar el nuevo currículo de ciencias para las escuelas primarias”.
20. Attendance – Asistencia
¿Qué es? Se refiere al registro de la presencia o ausencia de un estudiante en la escuela. Las escuelas tienen políticas estrictas sobre la asistencia y las ausencias injustificadas.
¿Por qué es importante? La asistencia regular es fundamental para el éxito académico. Las leyes estatales (conocidas como “compulsory attendance laws”) exigen que los niños asistan a la escuela. El ausentismo crónico puede desencadenar intervenciones de la escuela e incluso acciones legales. Cumplir con esto es parte de las normas de convivencia y legales.
Ejemplo práctico: Si tu hijo falta a la escuela, recibirás una llamada automática o un correo electrónico que dice: “Este es un mensaje del Distrito Escolar XYZ para informarle que su hijo estuvo ausente hoy. Por favor, contacte a la oficina de asistencia”.

Cómo usar este glosario como padre o educador
Tener esta lista de términos es un gran primer paso, pero la clave está en cómo la utilizas para fortalecer tu rol.
Prepárate para las reuniones: Antes de una conferencia de padres y maestros o una reunión de IEP, repasa los términos que crees que podrían surgir. Anota tus preguntas. Ir preparado te hará sentir más seguro y te permitirá aprovechar al máximo el tiempo con el personal de la escuela.
No temas preguntar: Este glosario es una guía, no un diccionario exhaustivo. Si escuchas un término o una sigla que no conoces, interrumpe cortésmente y pide una aclaración. Puedes decir: “Disculpe, ¿podría explicar qué significa esa sigla?”. Los educadores aprecian a los padres involucrados y tienen la obligación de asegurarse de que entiendas.
Solicita un intérprete: Tienes el derecho legal de solicitar un intérprete para las reuniones escolares importantes. No dejes que la barrera del idioma te impida participar. La escuela debe proporcionar uno sin costo para ti.
Para los docentes: Compartan este recurso con las familias recién llegadas. Creen una versión simplificada con los 5-10 términos más usados en su escuela específica y tradúzcanla a los idiomas principales de su comunidad. Durante las reuniones, hagan una pausa consciente y expliquen cualquier jerga que usen. Un pequeño esfuerzo por mejorar la comunicación puede transformar la relación con las familias.
Una breve comparación con sistemas educativos de América Latina
Para muchas familias hispanohablantes, la estructura y el lenguaje del sistema estadounidense contrastan fuertemente con lo que conocen. En la mayoría de los países de América Latina, los sistemas educativos tienden a ser más centralizados. Un Ministerio de Educación Nacional establece un currículo, un calendario y unas políticas que son, en gran medida, uniformes en todo el país.
La terminología también suele ser más homogénea. Términos como “reprobado”, “boletín”, “dirección” o “reunión de apoderados” se entienden en casi todas partes. La proliferación de siglas y la variabilidad de programas entre un distrito y otro son mucho menos comunes. Por ejemplo, el concepto de escuelas “chárter” o “magnet” no tiene un equivalente directo en muchos sistemas latinoamericanos, donde la principal distinción es entre escuela pública y privada.
Comprender esta diferencia es clave. No se trata de que un sistema sea mejor que otro, sino de que operan con lógicas distintas. Adaptarse al sistema estadounidense requiere una actitud proactiva para aprender las reglas y el vocabulario locales, que pueden cambiar incluso si te mudas a la ciudad de al lado.
Navegar un nuevo sistema escolar en un nuevo país puede ser abrumador, pero no tiene por qué ser un viaje que hagas a ciegas. Cada término que aprendes, cada sigla que descifras, es una herramienta más en tu arsenal para apoyar la educación de tu hijo.
Este glosario del sistema escolar de ee.uu. es más que una lista de palabras; es una invitación a la acción. Úsalo para construir puentes de comunicación con los maestros y administradores. Siéntete con la confianza de hacer preguntas, de participar en las reuniones y de tomar un rol activo en las decisiones que afectan el futuro de tu hijo. Al entender el lenguaje de la escuela, no solo te estás adaptando a un nuevo sistema, te estás convirtiendo en el defensor más informado y eficaz que tu hijo puede tener.
Recursos para el docente
Como educador, juegas un papel fundamental en hacer que el sistema escolar sea accesible para las familias inmigrantes. Tu apoyo puede marcar la diferencia entre una familia que se siente perdida y una que se siente empoderada.
Crea un “Kit de Bienvenida” Bilingüe: Desarrolla un paquete simple para las nuevas familias que incluya un glosario con los 10 términos más importantes de tu escuela, un mapa del edificio, los nombres y roles del personal clave (directora, consejera, enfermera) y un calendario con los eventos importantes.
Promueve la comunicación visual: Utiliza íconos, imágenes y gráficos en tus comunicaciones. Un boletín visual puede ser mucho más fácil de entender que un texto denso.
Establece un programa de “familias embajadoras”: Conecta a una familia recién llegada con una familia ya establecida que hable su mismo idioma. Esta relación de pares puede ser una fuente invaluable de apoyo e información informal.
Ofrece horarios de oficina flexibles: Entiende que los padres inmigrantes pueden tener trabajos con horarios inflexibles. Ofrecer la posibilidad de una llamada telefónica de 15 minutos o una breve reunión antes o después del horario escolar puede facilitar enormemente su participación.
Utiliza herramientas de traducción con conciencia: Aplicaciones como Google Translate son útiles para comunicaciones rápidas e informales, pero para documentos importantes o reuniones cruciales, insiste en utilizar los servicios de interpretación profesionales del distrito para garantizar la precisión.
Recursos recomendados: Familiarízate con sitios web como Colorín Colorado, que ofrece una gran cantidad de recursos bilingües para educadores y familias de estudiantes ELL, y Understood.org, que tiene excelentes guías en español para padres de niños con diferencias de aprendizaje.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué hago si escucho un término que no está en esta lista? La mejor acción es siempre preguntar en el momento. El personal de la escuela quiere que usted entienda. Simplemente diga: “Perdón, no estoy familiarizado con ese término. ¿Podría explicarlo?”. También puede anotarlo y buscarlo más tarde o preguntarle a otro padre de confianza.
2. ¿Todos estos términos se usan exactamente igual en todos los estados de EE. UU.? La mayoría de los términos federales, como IEP, Plan 504 y ELL, son consistentes en todo el país. Sin embargo, la terminología para las pruebas estandarizadas estatales, los programas específicos del distrito y los títulos de ciertos puestos puede variar de un estado a otro e incluso entre distritos.
3. ¿Tengo derecho a recibir los documentos de la escuela en español? Sí. Las leyes federales de derechos civiles exigen que las escuelas se comuniquen con los padres en un idioma que puedan entender en asuntos importantes. Debes solicitar activamente que los documentos, como los reportes de progreso o las notificaciones de IEP, sean traducidos.
4. ¿Cuál es la diferencia principal entre un IEP y un Plan 504? La diferencia clave radica en el tipo de apoyo. Un IEP proporciona instrucción y servicios educativos especializados y personalizados para un estudiante con una de las 13 discapacidades específicas cubiertas por la ley IDEA. Un Plan 504 proporciona adaptaciones y modificaciones para garantizar que un estudiante con una discapacidad tenga acceso al entorno de aprendizaje general, pero no incluye instrucción especializada.
5. ¿La participación en la PTA es obligatoria? No, es completamente voluntaria. Sin embargo, es muy recomendable. Aunque no tengas mucho tiempo para ser voluntario en eventos, simplemente asistir a las reuniones puede darte una visión muy valiosa de la cultura y las prioridades de la escuela.
Bibliografía
DeCapua, A. (2016). Reaching Students with Limited or Interrupted Formal Education: A Guide for U.S. Educators. University of Michigan Press ELT.
Ferlazzo, L., & Sypnieski, K. H. (2018). The ELL Teacher’s Toolbox: Hundreds of Practical Ideas to Support Your Students. Jossey-Bass.
Goldenberg, C. (2008). Teaching English Language Learners: What the Research Does-and Does Not-Say. American Educator, 32(2), 8-23.
Hamayan, E., Marler, B., Sánchez-López, C., & Damico, J. (2013). Special Education Considerations for English Language Learners: Delivering a Continuum of Services. Caslon Publishing.
Wright, P. D., & Wright, P. W. (2017). Wrightslaw: From Emotions to Advocacy – The Special Education Survival Guide. Harbor House Law Press.
Zacarian, D., Alvarez-Ortiz, L., & Haynes, J. (2017). Teaching to Strengths: Supporting Students Living with Trauma, Violence, and Chronic Stress. ASCD.