Llega octubre y con él una fecha que resuena de manera particular en nuestras escuelas: el 12 de octubre. Durante mucho tiempo, esta efeméride se conoció con otro nombre y se enfocó desde una perspectiva que hoy hemos comenzado a revisar y transformar. Ahora hablamos del día del respeto a la diversidad cultural, y este cambio de palabras implica un cambio profundo en cómo entendemos nuestra historia, nuestra identidad y el mensaje que queremos transmitir a los chicos y chicas en las aulas. Este artículo busca ser una herramienta para vos, docente, ofreciéndote ideas y reflexiones para planificar tanto el acto escolar como las actividades en el aula, de manera que esta fecha sea una verdadera oportunidad para aprender y celebrar la riqueza de ser diversos.
Entendemos que abordar el 12 de octubre puede generar interrogantes y, a veces, tensiones. ¿Cómo hablar de este día sin caer en viejos discursos? ¿Cómo integrar la figura de Cristóbal Colón de una manera crítica pero adecuada para la primaria? ¿De qué forma podemos destacar la presencia y el legado de los pueblos originarios? Son preguntas válidas y necesarias. La intención aquí es acompañarte en esa búsqueda, proponiendo caminos que fomenten el diálogo, el conocimiento y, sobre todo, el respeto.
Qué vas a encontrar en este artículo
Del "Día de la Raza" al Día del Respeto a la Diversidad Cultural: Un cambio necesario
Es importante que los chicos, especialmente los más grandes del segundo ciclo, comprendan por qué esta fecha cambió de nombre. Originalmente, el 12 de octubre se instituyó en muchos países americanos como el “Día de la Raza”, una denominación que conmemoraba la llegada de los europeos al continente y que, implícitamente, promovía una visión de la historia centrada en la cultura europea como superior o “descubridora”.
Con el tiempo, y gracias al trabajo de organizaciones de derechos humanos, comunidades de pueblos originarios e historiadores, esta perspectiva comenzó a ser cuestionada. Se hizo evidente que hablar de “raza” es un concepto científicamente desacreditado y socialmente peligroso, ya que ha sido utilizado para justificar la discriminación y la desigualdad. Además, la idea de “descubrimiento” invisibilizaba a los millones de personas que ya habitaban este continente, con sus propias culturas, lenguas, organizaciones sociales y conocimientos ancestrales.
En Argentina, a través del Decreto Presidencial 1584/2010, se modificó la denominación por “Día del Respeto a la Diversidad Cultural“. Este cambio no es solo simbólico. Implica un giro fundamental:
- Reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios.
- Busca promover una reflexión permanente sobre la historia y encaminar el diálogo hacia la diversidad cultural y los derechos humanos.
- Invita a valorar las identidades múltiples que conforman nuestro país, incluyendo a los pueblos originarios, los afrodescendientes, los migrantes de diferentes épocas y sus descendientes.
Explicar esto a los alumnos, adaptando el lenguaje, es el primer paso para que comprendan el sentido actual de la conmemoración. Podemos decirles que antes se miraba la historia desde un solo lado, y ahora intentamos mirar desde muchos lados para entenderla mejor y ser más justos con todos.

¿Por qué el 12 de octubre? Entendiendo el contexto histórico (con cuidado y para los más grandes)
El 12 de octubre de 1492 es la fecha en que la expedición europea liderada por Cristóbal Colón llegó a una isla del continente americano, que sus habitantes originarios llamaban Guanahani. Para los alumnos de primaria, especialmente los más pequeños, no es necesario entrar en detalles exhaustivos de los viajes de Colón ni en las complejidades de la política europea de la época. Lo que sí podemos hacer es contextualizar:
- Un mundo ya habitado: Antes de la llegada de los europeos, América era un continente lleno de vida, con una enorme diversidad de pueblos y culturas que habían desarrollado formas de vida, conocimientos y expresiones artísticas muy ricas y variadas durante miles de años. No era un continente “vacío” esperando ser “descubierto”.
- La figura de Cristóbal Colón: Podemos presentarlo como un navegante genovés que, buscando una nueva ruta hacia las Indias Orientales, y con el apoyo de los reyes de España, se encontró con un continente desconocido para los europeos. Es importante evitar la imagen del héroe infalible. Fue un hombre de su tiempo, con sus ambiciones y errores, y su llegada marcó el inicio de un proceso muy complejo y, en muchos aspectos, doloroso para los habitantes originarios.
- El “encuentro de dos mundos”: Esta frase se usa a menudo, pero es crucial matizarla. Si bien hubo un encuentro, no fue un encuentro entre iguales ni siempre pacífico. Para los pueblos originarios, la llegada de los europeos significó la pérdida de territorios, la imposición de nuevas formas de vida, enfermedades desconocidas y, en muchos casos, violencia y sometimiento. Esta parte de la historia debe ser tratada con mucha sensibilidad, especialmente si tenemos alumnos descendientes de pueblos originarios en el aula.
- Un antes y un después: La llegada de Colón marcó un punto de inflexión en la historia de América y del mundo. Inició un proceso de colonización que transformó profundamente las sociedades, las economías y las culturas de ambos continentes.
Para los más chicos, podemos enfocarnos en la idea de que “hace mucho, mucho tiempo, llegaron barcos desde muy lejos a unas tierras donde ya vivía mucha gente, y a partir de ahí, muchas cosas cambiaron para todos”. La clave es la simpleza y la veracidad, sin generar angustia innecesaria pero sin ocultar la complejidad.
La importancia de trabajar el respeto a la diversidad cultural en la escuela
El día del respeto a la diversidad cultural nos ofrece una oportunidad pedagógica invaluable. Trabajar este tema en la escuela contribuye a:
- Fomentar valores fundamentales: El respeto, la empatía, la tolerancia, la solidaridad y la justicia.
- Construir una identidad argentina inclusiva: Nuestro país es un crisol de culturas. Reconocer y valorar el aporte de los pueblos originarios, los afroargentinos y los inmigrantes de todas partes del mundo enriquece nuestra identidad nacional.
- Promover la interculturalidad: No solo se trata de tolerar la diversidad, sino de interactuar y aprender unos de otros, reconociendo que todas las culturas tienen algo valioso que aportar.
- Formar ciudadanos críticos y comprometidos: Que puedan analizar la historia desde diferentes perspectivas, comprender las desigualdades y trabajar por una sociedad más equitativa.
- Prevenir la discriminación: Conocer y valorar la diversidad es la mejor herramienta para combatir los prejuicios y estereotipos.
- Cumplir con los derechos de los niños, niñas y adolescentes: La Convención sobre los Derechos del Niño establece el derecho a la propia identidad cultural y a la educación en un espíritu de comprensión y respeto entre los pueblos.
Ideas para el acto del 12 de octubre: Celebrando la diversidad
El acto del 12 de octubre debe reflejar el espíritu del día del respeto a la diversidad cultural. Esto significa correr el foco de la “llegada de Colón” y centrarlo en la celebración de la diversidad que nos constituye como sociedad. Aquí algunas ideas:
Palabras alusivas renovadas:
- Que las palabras de apertura enfaticen el significado actual de la fecha, el valor de la diversidad y el compromiso con el respeto.
- Pueden ser leídas por alumnos, docentes o incluso invitar a algún referente de la comunidad que pueda aportar una mirada enriquecedora.
- Evitar discursos que exalten la figura de Colón como único protagonista o que hablen de “descubrimiento”.
- Acá debajo te ofrecemos varias opciones ajustadas a esta idea.
Representaciones artísticas que celebren la diversidad:
- Dramatización de leyendas de pueblos originarios: Elegir leyendas cortas y significativas que puedan ser representadas por los alumnos. Esto permite conocer su cosmovisión y su riqueza narrativa.
- Música y danzas: Incluir música y danzas de diferentes culturas presentes en Argentina (originarias, folklóricas criollas, de colectividades inmigrantes). Que los chicos puedan mostrar y compartir estas expresiones.
- Lectura de poesías o fragmentos literarios: Seleccionar textos que hablen de la diversidad, el encuentro, el respeto, la identidad. Pueden ser de autores de pueblos originarios, latinoamericanos o argentinos que trabajen estas temáticas.
- Coro escolar: Preparar canciones que tengan mensajes de unidad en la diversidad, o incluso intentar alguna canción sencilla en alguna lengua originaria (con el debido respeto y asesoramiento si es posible).
Muestras y exposiciones:
- “Nuestras raíces, nuestra diversidad”: Una muestra con trabajos realizados por los alumnos donde exploren sus propios orígenes familiares (de manera voluntaria y respetuosa), las diferentes culturas presentes en su comunidad, o trabajos sobre pueblos originarios.
- Galería de arte intercultural: Exponer dibujos, pinturas, artesanías inspiradas en el arte de diferentes culturas.
- Mapa de la diversidad: Un gran mapa de Argentina donde se señalen los territorios ancestrales de diferentes pueblos originarios, o las regiones de donde provienen las familias de los alumnos.
Símbolos y banderas:
- Además de la Bandera Argentina, se puede considerar la presencia de la Wiphala (si la comunidad educativa lo considera apropiado y se explica su significado) o banderas que representen la diversidad de orígenes presentes en la escuela.
- Se puede explicar el significado de los colores de la Wiphala como símbolo de unidad y diversidad de los pueblos andinos.
Participación de la comunidad:
- Invitar a miembros de comunidades de pueblos originarios locales (si los hay y están dispuestos) o a representantes de colectividades para que compartan algún aspecto de su cultura (una canción, una danza, un relato, una comida típica en una muestra posterior). Siempre desde el respeto y el acuerdo mutuo.
Lo fundamental del acto es que sea participativo, que los chicos se sientan protagonistas y que el mensaje central sea el de valorar y celebrar la riqueza que nos da ser diversos.

Propuestas y actividades para el aula
El trabajo en el aula es donde realmente podemos profundizar y construir aprendizajes significativos.
1. Conociendo a los pueblos originarios de Argentina:
El objetivo es que los chicos sepan que los pueblos originarios no son solo “del pasado”, sino que existen hoy, tienen sus culturas vivas, sus luchas y sus aportes.
- ¿Quiénes son y dónde están?:
- Usar un mapa de Argentina para ubicar geográficamente a algunos de los pueblos originarios que habitan o habitaron nuestro territorio (Qom, Wichí, Guaraní, Mapuche, Diaguita-Calchaquí, Kolla, Tehuelche, Selk’nam, etc.).
- Investigar (con material adaptado) sobre alguno de ellos: cómo era su forma de vida tradicional y cómo viven hoy, qué lengua hablan o hablaban, cómo es su arte, sus creencias principales (su cosmovisión, explicada de forma simple).
- Recurso: El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) tiene información valiosa.
- Sus voces y sus historias:
- Leer leyendas y cuentos tradicionales de diferentes pueblos. Hay ediciones muy lindas adaptadas para niños. Esto permite acercarse a su manera de ver el mundo.
- Escuchar música originaria (hay recopilaciones y artistas contemporáneos que fusionan estos sonidos).
- Observar imágenes de su arte (textiles, cerámica, pinturas rupestres) y intentar recrear algunos motivos o técnicas.
- Palabras que nos enseñan: Investigar algunas palabras de lenguas originarias que usamos cotidianamente (ej: choclo, cancha, carpa –dependiendo de la región y la lengua–).
2. La llegada de los europeos: Múltiples miradas y Cristóbal Colón:
Es fundamental abordar este punto con equilibrio y perspectiva histórica.
- “El viaje de Colón”: Contar la historia del viaje de forma sencilla, explicando sus motivaciones (buscar nuevas rutas comerciales) y el contexto de la época.
- ¿Descubrimiento o encuentro?: Plantear la pregunta (especialmente con los más grandes). ¿Se puede “descubrir” un lugar donde ya vive gente? ¿Qué significó para los que ya estaban aquí? ¿Qué significó para los que llegaron? Usar la palabra “llegada” o “encuentro” es más preciso que “descubrimiento”.
- Consecuencias del encuentro: Hablar de los intercambios (productos, animales, conocimientos) pero también de los conflictos, las enfermedades y los cambios profundos que sufrieron las sociedades originarias. Hacerlo con un lenguaje adecuado a la edad, sin generar miedo pero sin ocultar la verdad.
- Cristóbal Colón como personaje histórico: No es un villano de cuento ni un superhéroe. Fue una persona real que tomó decisiones en un contexto determinado, y esas decisiones tuvieron enormes consecuencias, positivas para algunos y muy negativas para otros. Que los chicos puedan entender que la historia tiene matices.
3. La diversidad cultural hoy en nuestra aula y comunidad:
El respeto a la diversidad cultural empieza por casa, por el aula.
- “Un aula llena de historias”: Invitar a los chicos a compartir (si quieren) de dónde vienen sus familias, si tienen abuelos o bisabuelos que nacieron en otras provincias o países, qué costumbres diferentes tienen en casa (comidas, fiestas, música). Esto ayuda a ver la diversidad como algo cercano y propio.
- “El juego de los nombres”: Investigar el origen y significado de los nombres de los alumnos. Muchos nombres tienen raíces en diferentes culturas.
- “Cocinando culturas”: Si es posible, organizar una pequeña muestra de comidas típicas de diferentes regiones o culturas representadas en la escuela.
- Derechos Humanos y Diversidad: Con los más grandes, se puede hablar de que todas las personas tenemos los mismos derechos, sin importar nuestro origen, color de piel, cultura o religión.
4. Arte y diversidad: Creando juntos:
- Murales por la diversidad: Crear un mural colectivo en el patio o en un pasillo con dibujos, palabras y símbolos que representen el respeto, la unión y la riqueza de las diferentes culturas.
- “Manos que cuentan historias”: Explorar diferentes técnicas artísticas de pueblos originarios (tejido simple, modelado en arcilla, pintura con pigmentos naturales si es posible) o de otras culturas.
- “La música nos une”: Aprender canciones sencillas en diferentes idiomas (puede ser alguna estrofa) o que hablen de la paz y la hermandad entre los pueblos.

Recursos para el docente
Para abordar el día del respeto a la diversidad cultural de manera informada y respetuosa, te sugerimos:
- Materiales del Ministerio de Educación de la Nación y de los ministerios provinciales: Suelen ofrecer cuadernillos, secuencias didácticas y recursos audiovisuales específicos para esta efeméride. El portal Educ.ar es una fuente constante.
- Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI): Su sitio web (inai.gob.ar) proporciona información oficial sobre los pueblos originarios en Argentina, sus derechos y su cultura.
- Organizaciones de pueblos originarios: Muchas comunidades tienen sus propias páginas web, radios o producen materiales que pueden ser muy valiosos. Buscar contactos locales si es posible, siempre con un enfoque de respeto y consulta.
- Libros de texto actualizados: Revisar que los manuales escolares que utilices tengan un enfoque respetuoso y actualizado sobre el tema. Muchos han incorporado las nuevas perspectivas sobre el 12 de octubre.
- Literatura infantil y juvenil: Hay una creciente oferta de libros de cuentos, leyendas y novelas que abordan la diversidad cultural, la historia de los pueblos originarios y el encuentro de culturas de manera sensible y adecuada para diferentes edades. Buscá autores argentinos y latinoamericanos. Son herramientas maravillosas para generar empatía y comprensión.
- Documentales y películas: Seleccionar fragmentos de documentales o películas animadas (adecuadas para la edad) que muestren la diversidad de culturas o que cuenten historias desde la perspectiva de los pueblos originarios. Siempre es fundamental verlos previamente para evaluar su pertinencia.
- Museos y centros culturales: Muchos museos (como el Museo Etnográfico, museos de antropología o museos de historia local) ofrecen visitas guiadas o recursos en línea que pueden ser de gran utilidad.
- Música: Explorar la música de los pueblos originarios, el folklore de diferentes regiones y las músicas del mundo. La música es un lenguaje universal que conecta y permite apreciar la diversidad.
Si bien el día del respeto a la diversidad cultural nos brinda una fecha específica para trabajar estos temas con mayor intensidad, el compromiso con el respeto, la valoración de la diversidad y la lucha contra la discriminación debe ser una constante en la tarea educativa.
Incluir la perspectiva intercultural en el currículum de manera transversal, visibilizar los aportes de las diferentes culturas a lo largo del año, y estar atentos a cualquier manifestación de prejuicio o discriminación en el aula son acciones cotidianas que construyen una escuela verdaderamente inclusiva.
Al abordar la figura de Cristóbal Colón y la llegada de los europeos, no se trata de generar culpas ni resentimientos, sino de promover una comprensión más completa y compleja de nuestra historia. Se trata de reconocer que el pasado tiene luces y sombras, y que aprender de él nos ayuda a construir un presente y un futuro más justos para todos.
¿Te gustó este artículo?
Si te gustó este artículo, compártelo con tus amigos y seguidores en redes sociales. Si tienes algún comentario o pregunta, déjanos saber en la sección de comentarios a continuación. ¡Gracias por leer!
muy buena la ayuda
Gracias por la ayuda que nos dan.
MUCHAS GRACIAS! Generosidad admirable.
muy bueno, muchas gracias!!
Muchas gracias por la solidaridad y generosidad.
Muchas gracias. Muy útil el material.
Excelente material! Muchas gracias por compartir!
muchas gracias por el aporte a los docentes.
Muchas gracias, maravillosa ayuda.
Excelente material! Muchas Gracias por compartirlo!
Excelente trabajo! Muy buen material!!! Muchas gracias por su aporte!
Buenas tardes! Hago una consulta, el acto del 12 de octubre se usan bandera de ceremonia e himno nacional. Agradecería mucho me quitaran la duda
Hola Marcela. Si, es un acto solemne, por lo que es obligatoria la presencia de la bandera nacional y la entonación del Himno.
Saludos!
Excelente material, los estudiantes tienen que saber la verdadera historia.