Actos en la Escuela

El Acuerdo de San Nicolás: Propuestas para el 31 de Mayo

Cada 31 de mayo, en el calendario escolar argentino aparece una fecha que, a veces, puede resultarnos un poco abstracta para trabajar con los más chicos: la conmemoración del Acuerdo de San Nicolás. ¿Qué fue ese “Acuerdo”? ¿Por qué es importante recordarlo? ¿Y cómo lo bajamos a la realidad de un aula de primaria?

Este artículo es una invitación a desempolvar la historia y encontrar la chispa que conecta este hecho fundamental de 1852 con la vida de tus alumnos hoy. El Acuerdo de San Nicolás no es solo un nombre en un libro; es una historia sobre cómo un grupo de personas, representantes de las provincias que existían en ese momento, se juntaron para intentar ponerse de acuerdo y empezar a construir un país más unido y organizado, con una ley principal para todos: la Constitución nacional.

Esta fecha es una oportunidad para hablar de cosas que son la base de la convivencia: la importancia de dialogar, de escucharse aunque se piense distinto, de buscar acuerdos para el bien común y de tener reglas claras para vivir juntos. Conceptos que, en los pequeños momentos, se viven todos los días en el aula.

Vamos a ver qué fue el Acuerdo de San Nicolás explicado de forma simple, por qué es tan relevante para nuestra historia y, sobre todo, te voy a dejar un montón de actividades para trabajar el Acuerdo de San Nicolás de una manera dinámica, participativa y que tus alumnos entiendan por qué lo celebramos.

Qué vas a encontrar en este artículo

¿Qué Pasó en San Nicolás en 1852? (La Versión para Nosotros y Cómo Contarla a los Chicos)

Para entender el Acuerdo de San Nicolás, tenemos que retroceder un poquito en el tiempo, a 1852. Imaginate Argentina en ese momento: no era un país organizado como lo conocemos hoy. Había provincias, cada una con sus propias ideas y, a veces, con desacuerdos fuertes entre ellas. Después de la Batalla de Caseros (donde cayó Juan Manuel de Rosas), se abrió un momento crucial: ¿cómo nos organizamos de ahora en adelante? ¿Cómo hacemos para que las provincias trabajen juntas y formen un país de verdad?

José Justo de Urquiza, que venía de ganar la batalla de Caseros, convocó a los gobernadores de las provincias (o a sus representantes) a una reunión. El lugar elegido fue la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, en la provincia de Buenos Aires.

La reunión fue el 31 de mayo de 1852. ¿Y qué acordaron? Puntos clave para empezar a construir la Argentina:

  1. Preparar la Ley Principal: Lo más importante fue que se pusieron de acuerdo en llamar a un Congreso General Constituyente. ¿Qué es eso? Una reunión muy importante con representantes de todas las provincias para escribir la Constitución nacional. ¡Esa ley fundamental que rige nuestro país hasta hoy!
  2. Un “Encargado” para Empezar: Nombraron a Urquiza como Director Provisorio de la Confederación Argentina. Era como poner a alguien al frente para organizar los primeros pasos hacia la unión y la Constitución.
  3. Libertad para Navegar: Acordaron que los ríos de la Confederación (como el Paraná o el Uruguay) serían libres para la navegación de todos los barcos, lo cual era importante para el comercio y la conexión entre provincias.

En esencia, el Acuerdo de San Nicolás fue el pacto donde las provincias dijeron: “Ok, vamos a dejar algunas diferencias de lado, sentarnos a dialogar y trabajar juntos para darnos una ley común (la Constitución nacional) y formar un país”. Fue un paso gigante, aunque no fue fácil y hubo provincias, como Buenos Aires, que al principio tuvieron sus reservas y tardaron más en sumarse plenamente al proceso.

Constitución Nacional

¿Cómo Contar Esto a los Chicos de Primaria?

Olvidate de los nombres difíciles y los detalles políticos complejos. La idea principal para los chicos es:

  • Había “familias” grandes (las provincias) que vivían en la misma “vecindad” (el territorio argentino) pero no se ponían de acuerdo en las reglas para vivir juntos.
  • Entonces, mandaron a una persona de cada “familia” a una reunión especial (el Acuerdo de San Nicolás en 1852).
  • En esa reunión, hablaron, se escucharon y ¡lograron ponerse de acuerdo en lo más importante!: iban a escribir un “libro de reglas grandes” para toda la vecindad (la Constitución nacional) y eligieron a alguien para que empezara a organizar todo.
  • Ese día (31 de mayo) fue clave porque mostraron que, aunque tuvieran diferencias, podían sentarse a hablar y encontrar una forma de vivir juntos y armar algo más grande: un país.

¿Por Qué es Valioso Trabajar el Acuerdo de San Nicolás en el Aula?

Conectar a los chicos con esta efeméride, simplificando la historia, les permite:

  • Entender el Origen: Comprender que Argentina no siempre fue como la ven hoy, que se fue construyendo con pasos importantes como este.
  • Valorar los Acuerdos: Ver un ejemplo histórico de la importancia de dialogar y llegar a consensos para resolver problemas y construir algo mejor. ¡Una habilidad fundamental para la vida!
  • Conocer la Constitución: Introducir la idea de la Constitución nacional como la ley máxima que protege sus derechos y organiza el país (de forma muy simple, claro).
  • Pensar en la Unidad: Reflexionar sobre lo que significa ser parte de un país, de una comunidad más grande, y cómo distintas partes se unen para formar un todo.
  • Conectar Pasado y Presente: Ver que los desafíos de organizarse y convivir que tuvieron en 1852 son, en otra escala, los mismos desafíos que enfrentan ellos en el aula, en el club, en la familia.
Acuerdo de San Nicolás
Justo José de Urquiza

Actividades para el Acuerdo de San Nicolás

Acá tenés un abanico de propuestas. Elegí las que mejor se adapten a tu grupo, mezclalas y animate a crear tus propias versiones. Lo importante es que la idea del “acuerdo”, la “unión” y la “ley principal” quede clara de forma lúdica y participativa.

Actividad 1: Nuestro “Acuerdo del Aula” (Conectando Historia y Convivencia)

  • Objetivo: Relacionar el concepto histórico del Acuerdo con la necesidad de tener reglas y acuerdos en su propia comunidad (el aula).
  • Para qué ciclo: Ambos ciclos.
  • Materiales: Afiche grande, marcadores, quizás papeles de colores.
  • Desarrollo:
    1. Conversen sobre por qué necesitan reglas en el aula, en casa, en los juegos. ¿Qué pasaría si no hubiera reglas?
    2. Contales la historia simplificada del Acuerdo de San Nicolás: las provincias se reunieron para ponerse de acuerdo en las reglas importantes para el país (la futura Constitución nacional).
    3. Preguntales: “Nosotros, la ‘provincia’ de esta aula, ¿qué reglas necesitamos para vivir bien juntos, aprender y respetarnos?”.
    4. Registrá sus ideas en el afiche. Ayudalos a redactar las reglas de forma clara y positiva (“Nos escuchamos con respeto” en lugar de “No interrumpir”).
    5. Una vez que tengan sus reglas (su “Acuerdo del Aula”), leanlas juntos y “firmenlas” (pueden poner su nombre o dibujar su mano) como símbolo de que ¡todos están de acuerdo en cumplirlas! Dejá el afiche visible.
  • Pedagogía: Educación para la convivencia, construcción de normas, participación, conexión histórica con la realidad actual.

Actividad 2: La Reunión de las “Provincias” del Aula (Juego de roles Simple)

  • Objetivo: Simular el acto de reunirse y buscar acuerdos entre diferentes “partes” (provincias/alumnos).
  • Para qué ciclo: Ambos ciclos.
  • Materiales: Carteles simples con nombres de provincias (eligiendo algunas de la época del Acuerdo o las provincias actuales que conozcan), un espacio donde sentarse en círculo o alrededor de una mesa grande.
  • Desarrollo:
    1. Asigná a cada alumno (o pareja/grupo) el nombre de una provincia con su cartelito.
    2. Explicales que van a ser los “representantes” de esas provincias, como pasó en San Nicolás.
    3. Planteá un “problema” o tema simple que requiera un acuerdo en el aula (ej: ¿Cómo vamos a organizar los libros de la biblioteca? ¿Qué juego vamos a jugar en el recreo dirigido el viernes? ¿Qué vamos a dibujar para decorar el pasillo?).
    4. Moderá la “reunión”: Cada “provincia” puede dar su idea (¡fomentá que haya distintas ideas!). Anotá las propuestas. Guialos para que se escuchen y busquen una solución que funcione para la mayoría. ¡No siempre es fácil ponerse de acuerdo!
    5. Cuando lleguen a un acuerdo, felicitalos por lograrlo, igual que los representantes en San Nicolás lograron un Acuerdo importante para el país.
  • Pedagogía: Diálogo, escucha activa, búsqueda de consensos, manejo simple de diferencias, juego de roles.

Actividad 3: Creando Nuestro “Libro de Reglas Grandes” (La Constitución Simplificada)

  • Objetivo: Introducir la idea de la Constitución nacional como el conjunto de leyes más importante del país, de forma visual y concreta.
  • Para qué ciclo: Ambos ciclos.
  • Materiales: Varias hojas grandes abrochadas o anilladas para formar un “libro”, marcadores, crayones, imágenes de derechos básicos (ej.: niños jugando, estudiando, comiendo, abrazados).
  • Desarrollo:
    1. Contales que el Acuerdo de San Nicolás sirvió para que se empezara a escribir la Constitución nacional, que es como el libro de reglas más importante para todos en Argentina. Esas reglas hablan de nuestros derechos (lo que podemos hacer, lo que nos protege) y de cómo se organiza el país.
    2. Preguntales: Si nuestra clase tuviera su propia “Constitución”, su libro de reglas súper importantes, ¿qué reglas pondríamos para que todos estuviéramos bien? Enfocate en derechos básicos que entiendan (derecho a jugar, a aprender, a que te cuiden, a opinar, a que te respeten) y las responsabilidades asociadas.
    3. Para cada “regla” o derecho que nombren, dedicá una página del “libro”. Los más chiquitos pueden dibujar la regla (ej.: un niño leyendo para el derecho a aprender). Los más grandes pueden escribir la regla con tu ayuda y hacer un dibujo.
    4. Decoren la tapa del “Libro de Reglas Grandes del Aula”. Dejenlo en un lugar visible y refiéranse a él cuando surjan situaciones de convivencia.
  • Pedagogía: Introducción a conceptos cívicos básicos (regla, derecho, deber), representación simbólica, lectoescritura funcional.

Actividad 4: Uniendo el Mapa: El Rompecabezas de la Unidad

  • Objetivo: Visualizar la idea de la unión de las provincias que buscaba el Acuerdo de San Nicolás.
  • Para qué ciclo: Ambos ciclos.
  • Materiales: Un mapa grande de Argentina (puede ser dibujado por vos en un afiche), dividido en las provincias que participaron del Acuerdo (y quizás Buenos Aires aparte inicialmente, para mostrar la dificultad de la unión total al principio – con mucho cuidado al explicar esto para no generar conflicto, solo como una parte del desafío histórico). Papel de colores, pegamento.
  • Desarrollo:
    1. Muestrales el mapa de Argentina. Hablen de las provincias.
    2. Explicá que antes del Acuerdo de San Nicolás, las provincias estaban como “separadas” o no trabajaban juntas del todo para las cosas importantes del país.
    3. En San Nicolás, acordaron empezar a “unirse” para armar un país organizado.
    4. Podés tener el mapa de afiche cortado como un gran rompecabezas simple, con las formas de las provincias firmantes. A medida que contás que acordaron unirse, invite a los chicos a ir pegando las “piezas-provincias” en el lugar correcto para armar el mapa completo.
    5. Conversen sobre la importancia de que las partes se junten para formar un todo más fuerte (el país).
  • Pedagogía: Geografía básica, visualización de conceptos abstractos (unidad), motricidad fina (si es rompecabezas para armar).

Actividad 5: Los Viajeros del Acuerdo (Geografía e Imaginación)

  • Objetivo: Conectar el evento histórico con el espacio geográfico y la idea de que los representantes tuvieron que viajar para reunirse.
  • Para qué ciclo: Ambos ciclos.
  • Materiales: Mapa grande de Argentina, marcadores o lanas de colores, pequeñas figuras (pueden ser tapas de botella, botones, dibujitos pegados en cartón), imágenes de medios de transporte de 1852 (carreta, diligencia, barco a vapor) y de hoy.
  • Desarrollo:
    1. Encontrá San Nicolás de los Arroyos en el mapa.
    2. Identifiquen las provincias que participaron del Acuerdo (pueden marcar algunas en el mapa).
    3. Conversen: ¿Cómo habrán viajado los representantes desde sus provincias hasta San Nicolás en 1852? (Mostrá imágenes de carretas, barcos de la época). ¡No era tan rápido y fácil como viajar hoy!
    4. Podés usar lanas o marcadores para trazar “caminos” imaginarios desde algunas provincias hasta San Nicolás en el mapa, usando las pequeñas figuras para representar a los viajeros.
    5. Comparen cómo sería ese viaje hoy en día (auto, avión).
  • Pedagogía: Geografía, comparación temporal, imaginación histórica, comprensión de distancias y transporte.

Actividad 6: El Personaje del Acuerdo: Creando Representantes

  • Objetivo: Ponerle rostro (imaginario) a los protagonistas de la historia: los representantes de las provincias.
  • Para qué ciclo: Ambos ciclos.
  • Materiales: Hojas, marcadores, telas o lanas para decorar (opcional), palitos de helado (opcional para hacer títeres simples).
  • Desarrollo:
    1. Explicá que a la reunión en San Nicolás no fueron los gobernadores de todas las provincias, sino que muchos mandaron a alguien en su lugar, un “representante”. Eran personas importantes de cada provincia.
    2. Proponele a cada chico (o grupo) que “cree” un representante para una provincia (pueden usar la provincia que les tocó en la Actividad 2, o una que les guste).
    3. ¿Cómo se imaginan que era? ¿Qué ropa usaba la gente importante en 1852 (mostrá alguna imagen simple de época)? ¿Cómo se llamaría? ¿Qué ideas importantes traería desde su provincia para la reunión?
    4. Que dibujen a su representante. Los más grandes pueden escribirle un nombre y una frase corta sobre qué era lo más importante para su provincia en ese Acuerdo.
    5. Pueden pegar los dibujos en palitos y usarlos como títeres simples para representar (valga la redundancia) la reunión del Acuerdo.
  • Pedagogía: Imaginación histórica, caracterización simple, creatividad, introducción a la idea de representación política.

Actividad 7: ¡Noticia Urgente de 1852! (Creando Portadas)

  • Objetivo: Entender el impacto del Acuerdo en su momento y practicar la comunicación (escritura, dibujo de noticias).
  • Para qué ciclo: Segundo ciclo (escritura de títulos y frases cortas) y Primer ciclo (dibujo de la noticia y dictado de títulos).
  • Materiales: Hojas grandes o cartulinas cortadas como tapas de diario, marcadores, crayones.
  • Desarrollo:
    1. Conversen: Si ustedes fueran periodistas en 1852 y estuvieran en San Nicolás el 31 de mayo, ¿cuál sería la noticia más importante para contarle a la gente? ¡El Acuerdo!
    2. ¿Cómo sería el título más grande del diario? Algo que llame la atención.
    3. ¿Qué dibujarían para mostrar lo que pasó? (La gente reunida, un mapa uniéndose, gente dándose la mano).
    4. Para los más grandes, que escriban un título impactante y una frase corta sobre lo que se acordó. Para los más chicos, vos escribís el título que dicten y ellos hacen el gran dibujo de la noticia.
    5. Armen una “pared de noticias de 1852” con todas las portadas.
  • Pedagogía: Comprensión de la relevancia histórica, escritura y lectura funcional (títulos de noticias), creatividad, comunicación visual.

Actividad 8: La Constitución y Nuestros Derechos Hoy

  • Objetivo: Conectar el hecho histórico del Acuerdo (que lleva a la Constitución nacional) con los derechos que los chicos tienen hoy.
  • Para qué ciclo: Ambos ciclos.
  • Materiales: Hojas, marcadores, imágenes que representen derechos (jugar, estudiar, tener familia, ir al médico, opinar, ser protegido).
  • Desarrollo:
    1. Recordales que el Acuerdo de San Nicolás fue el paso para escribir la Constitución nacional. Explicá que esa Constitución no solo organiza el país, ¡sino que también habla de los derechos que tenemos todas las personas en Argentina!
    2. ¿Qué derechos conocen ustedes? Guiálos hacia los derechos básicos de los niños (derecho a tener un nombre, a una familia, a jugar, a ir a la escuela, a la salud, a ser protegidos, a opinar).
    3. Para cada derecho que nombren, conversen qué significa y por qué es importante.
    4. Proponele a cada uno que dibuje su derecho favorito o un derecho que para él sea muy importante.
    5. Pueden armar un mural o un librito con “Nuestros Derechos según la Constitución” (en versión para chicos).
  • Pedagogía: Educación cívica, conocimiento de derechos, conexión con la ley fundamental, reflexión personal.

Actividad 9: ¿Cómo Hacemos Acuerdos en Casa o Jugando?

  • Objetivo: Llevar la idea del “acuerdo” del plano histórico al plano de la vida cotidiana de los alumnos.
  • Para qué ciclo: Ambos ciclos.
  • Materiales: Ninguno específico, es más de diálogo.
  • Desarrollo:
    1. Retomá la idea central del Acuerdo de San Nicolás: personas que piensan distinto se sientan a hablar para encontrar puntos en común y decidir algo importante para todos.
    2. Preguntales: ¿En qué momentos ustedes tienen que ponerse de acuerdo? (Con sus hermanos para elegir un juego, con amigos para decidir a qué jugar, con sus familias sobre horarios o tareas).
    3. ¿Es fácil ponerse de acuerdo siempre? ¿Qué pasa cuando no se ponen de acuerdo? (A veces hay peleas, enojos).
    4. ¿Qué cosas ayudan a hacer un buen acuerdo? (Escuchar al otro, hablar con calma, buscar una solución que sirva un poco para cada uno, ceder a veces).
    5. Practiquen con algún ejemplo simple que surja en el aula en el momento.
  • Pedagogía: Habilidades sociales, resolución de conflictos, empatía, aplicación de conceptos a la vida diaria.

Actividad 10: El Símbolo del Acuerdo y la Unión

  • Objetivo: Crear una representación visual y simbólica de los conceptos clave de la efeméride.
  • Para qué ciclo: Ambos ciclos.
  • Materiales: Materiales de arte variados (papeles de colores, cartulinas, lanas, telas, plasticola, brillantina, etc.).
  • Desarrollo:
    1. Conversen sobre qué imágenes o símbolos les hacen pensar en “unión”, en “ponerse de acuerdo”, en “varias partes que forman algo más grande”. (Ej: manos entrelazadas, piezas de rompecabezas que encajan, un círculo de personas, un nudo, un puente).
    2. Proponele a cada uno (o en pequeños grupos) que cree su propio “símbolo del Acuerdo y la Unión” usando los materiales disponibles.
    3. Mientras crean, que piensen por qué eligieron esa forma o esos colores.
    4. Compartan sus símbolos y expliquen qué representan para ellos.
    5. Pueden hacer un mural con todos los símbolos de la clase, representando la fuerza de la unión que empezó a gestarse con el Acuerdo de San Nicolás camino a la Constitución nacional.
  • Pedagogía: Pensamiento simbólico, creatividad, expresión artística, síntesis de ideas.

Simplificando lo Complejo: El Rol del Docente

Es clave que vos, como docente, actúes como mediador en esta historia. La etapa posterior a Caseros fue compleja, con desacuerdos y conflictos (como la separación de Buenos Aires por un tiempo). No es necesario entrar en esos detalles con los más chiquitos. Enfocate en el hecho del Acuerdo como un intento y un paso fundamental hacia la organización del país y la sanción de la Constitución nacional. Podés mencionar que no fue fácil, que había diferentes ideas, pero que sentarse a dialogar fue el camino elegido para intentar construir la unidad.

Tu entusiasmo y la forma en que presentes la historia harán que, incluso un tema que parece “de grandes”, se vuelva interesante y comprensible para ellos.

El Acuerdo de San Nicolás nos recuerda que construir un país (o una comunidad, o un aula) requiere esfuerzo, diálogo y la capacidad de ceder para lograr objetivos comunes. Fue un hito necesario que sentó las bases para la Constitución nacional, la ley que, con reformas a lo largo del tiempo, sigue siendo nuestro pacto de convivencia fundamental.

Celebrar este 31 de mayo en tu aula es una oportunidad para que tus alumnos, desde pequeños, entiendan que la historia la hacemos entre todos, que los acuerdos son poderosos y que las reglas son importantes para vivir en paz y con justicia.

Animate a explorar estas actividades para el Acuerdo de San Nicolás, adaptalas a tus alumnos, inventá nuevas. Lo valioso es usar la fecha como excusa para hablar de nuestra historia y de los valores que necesitamos hoy para seguir construyendo nuestro presente y futuro.

Invitame un café en cafecito.app

¿Nos ayudas a pagar el servidor?

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.