Cada 26 de junio nos invita a una reflexión profunda y a una acción comprometida: es el día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas. Esta fecha, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca fortalecer la cooperación internacional para alcanzar el objetivo de una sociedad libre del abuso de drogas. Para nosotros, como docentes argentinos, este día contra el uso indebido de drogas representa una oportunidad invaluable para reforzar la prevención de adicciones desde el espacio más transformador que tenemos: el aula. Abordar la educación sobre drogas para niños en la escuela primaria puede parecer un desafío, pero es una tarea fundamental para construir bases sólidas para su futuro.
En este artículo, queremos ofrecerte una mirada integral y práctica sobre cómo podemos trabajar este tema tan sensible en la escuela primaria. No se trata de alarmar ni de generar miedo, sino de empoderar a los chicos con información adecuada a su edad, herramientas para la toma de decisiones y, sobre todo, fortalecer su autoestima y habilidades para la vida. La prevención temprana es la estrategia más efectiva, y la escuela es un actor clave en este proceso.
Qué vas a encontrar en este artículo
¿Por qué es crucial la prevención en la escuela?
Quizás te preguntes si la escuela primaria no es una etapa demasiado temprana para hablar sobre drogas. La realidad es que la prevención de adicciones no comienza hablando directamente de sustancias, sino construyendo cimientos fuertes en los niños. Durante estos años, los chicos están formando su identidad, aprendiendo a relacionarse con otros, desarrollando su pensamiento crítico y asimilando valores. Es el momento ideal para:
- Fomentar hábitos saludables: Inculcar el amor por el cuidado del propio cuerpo, la importancia de una buena alimentación, el ejercicio y el descanso.
- Desarrollar la autoestima: Un niño que se siente valorado y seguro de sí mismo es menos vulnerable a presiones externas negativas.
- Enseñar habilidades socioemocionales: La capacidad de reconocer y gestionar emociones, comunicarse asertivamente, resolver conflictos y resistir la presión de grupo son herramientas protectoras fundamentales.
- Promover el pensamiento crítico: Ayudarles a analizar mensajes, a cuestionar y a no aceptar todo pasivamente es vital para que puedan discernir información errónea o engañosa.
- Crear un espacio de confianza: La escuela debe ser un lugar donde los chicos se sientan seguros para preguntar, expresar sus dudas y compartir sus miedos sin temor a ser juzgados.
La educación sobre drogas para niños en esta etapa se enfoca en estos aspectos protectores, más que en los detalles específicos de las sustancias, que podrían ser confusos o incluso contraproducentes si no se manejan con extremo cuidado y adecuación a la edad.

El contexto del día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas
Para entender la relevancia de nuestro trabajo en el aula, es bueno recordar el marco global. El día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas es una jornada mundial que pone de relieve el impacto devastador de las drogas en la salud, el desarrollo y la seguridad de las personas y las comunidades. Esta conmemoración busca movilizar a gobiernos, organizaciones y a la sociedad civil para intensificar los esfuerzos en prevención, tratamiento, rehabilitación y en la lucha contra la producción y el tráfico de drogas.
Si bien las grandes estrategias políticas y de seguridad escapan a nuestro ámbito directo de acción como docentes de primaria, nuestra contribución a la prevención primaria es un eslabón esencial en esta cadena. Al formar ciudadanos conscientes, críticos y con herramientas para tomar decisiones saludables, estamos sembrando semillas para una sociedad menos vulnerable al flagelo de las drogas.
Principios generales para tratar el tema en el aula
Antes de sumergirnos en actividades concretas, es importante tener presentes algunos principios que guiarán nuestra intervención:
- Adecuación a la edad: Lo que funciona para sexto grado no es apropiado para primero. El lenguaje, los ejemplos y la profundidad deben ajustarse al nivel de desarrollo cognitivo y emocional de los chicos.
- Enfoque positivo: Centrarse en la salud, el bienestar, las decisiones positivas y las alternativas saludables, en lugar de enfocarse excesivamente en los peligros y las consecuencias negativas de forma alarmista.
- Información veraz y sencilla: Proporcionar datos correctos, pero simplificados. Evitar mitos o información sensacionalista.
- Participación activa: Involucrar a los alumnos a través de preguntas, debates (acordes a su edad), juegos y actividades creativas.
- Coherencia y continuidad: La prevención no es cosa de un solo día. Lo ideal es integrar estos contenidos de manera transversal a lo largo del año escolar, aprovechando el día contra el uso indebido de drogas como un momento para intensificar y visibilizar el trabajo.
- Rol del docente: Ser un referente positivo, un escucha atento y un facilitador del aprendizaje. Es crucial que nos sintamos cómodos y preparados para abordar el tema. Si tenemos dudas, buscar asesoramiento es fundamental.
- Trabajo en red: Articular con el equipo directivo, el gabinete psicopedagógico (si lo hubiera) y las familias. La prevención es una responsabilidad compartida.
Actividades para trabajar la prevención en la escuela primaria
A continuación, te proponemos algunas ideas de actividades, diferenciadas por ciclos, para abordar la prevención de adicciones y celebrar el día contra el uso indebido de drogas de una manera significativa.
Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado): Cuidamos nuestro cuerpo y nuestras emociones
En esta etapa, el foco está puesto en el autoconocimiento, el cuidado del cuerpo, la expresión de emociones y el aprendizaje de normas básicas de convivencia y autocuidado.
Mi cuerpo es un tesoro:
- Objetivo: Reconocer las partes del cuerpo y valorar su cuidado.
- Actividad: Dibujar la silueta de un compañero en un papel afiche. Entre todos, identificar las partes del cuerpo y conversar sobre cómo las cuidamos (higiene, alimentación, descanso, ejercicio). Se puede hablar de qué cosas nos hacen bien (comida saludable, jugar, dormir) y qué cosas nos pueden hacer mal (no lavarnos las manos, comer muchos dulces). Aquí se puede introducir sutilmente que hay “sustancias” que no son comida y que pueden dañar nuestro cuerpo si las ingerimos, como los productos de limpieza (sin generar miedo, solo como parte del autocuidado).
- Recursos: Papel afiche, marcadores, revistas para recortar alimentos saludables.
El semáforo de las emociones:
- Objetivo: Identificar y expresar emociones básicas.
- Actividad: Crear un “semáforo de las emociones” (rojo: parar, pensar; amarillo: buscar una solución; verde: actuar). Presentar situaciones simples (ej: un compañero me quita un juguete) y que los chicos identifiquen qué sienten y cómo podrían actuar usando el semáforo. Se puede vincular con que a veces, cuando nos sentimos mal, podemos buscar formas no saludables de sentirnos mejor, y es importante aprender a pedir ayuda o encontrar soluciones positivas.
- Recursos: Cartulinas de colores, imágenes de caras expresando emociones.
Cuentos y personajes que dicen “NO”:
- Objetivo: Aprender a decir “no” a situaciones que nos incomodan o nos parecen incorrectas.
- Actividad: Leer cuentos donde los personajes enfrentan dilemas y deben tomar decisiones, incluyendo decir “no”. Por ejemplo, un personaje al que le ofrecen algo que no quiere o que sabe que no está bien. Luego, dramatizar pequeñas escenas donde los chicos practiquen decir “no” de forma asertiva.
- Recursos: Selección de cuentos apropiados (existentes o creados por el docente).
¿Quiénes me cuidan?:
- Objetivo: Identificar adultos de confianza a quienes recurrir si necesitan ayuda.
- Actividad: Conversar sobre las personas que nos cuidan en casa, en la escuela y en la comunidad. Hacer un dibujo o un collage de estas personas. Enfatizar que siempre pueden hablar con un adulto si algo los preocupa o si alguien les ofrece algo desconocido.
Canciones sobre hábitos saludables:
- Objetivo: Reforzar mensajes positivos de forma lúdica.
- Actividad: Crear o aprender canciones sobre la importancia de comer frutas y verduras, lavarse los dientes, jugar al aire libre, etc. El día contra el uso indebido de drogas puede ser una buena ocasión para presentar una canción que hable del valor de elegir lo que nos hace bien.
Segundo Ciclo (4°, 5° y 6° grado): Pienso, decido y me cuido
En este ciclo, los chicos ya tienen mayor capacidad de abstracción y pensamiento crítico. Podemos abordar temas como la presión de grupo, la influencia de los medios y las consecuencias de las decisiones.
Analizando publicidades y mensajes:
- Objetivo: Desarrollar el pensamiento crítico frente a los mensajes que promueven consumos (no necesariamente de drogas, sino de productos en general, para entender el mecanismo).
- Actividad: Traer al aula publicidades de golosinas, bebidas azucaradas, juguetes de moda, etc. Analizar: ¿Qué nos quieren vender? ¿Qué estrategias usan? ¿Es realmente necesario o tan bueno como lo pintan? Luego, se puede trasladar la reflexión a cómo a veces nos pueden querer convencer de hacer cosas que no son buenas para nosotros.
- Recursos: Revistas, publicidades gráficas o en video (cortas y seleccionadas).
Debates sobre dilemas morales (adaptados):
- Objetivo: Practicar la toma de decisiones y argumentar posturas.
- Actividad: Plantear situaciones hipotéticas simples donde un personaje enfrenta la presión de grupo para hacer algo que no quiere o que sabe que está mal (ej: mentir, no incluir a un compañero en un juego, probar algo desconocido que le ofrece un amigo mayor). Dividir en grupos para que discutan qué harían y por qué. Luego, una puesta en común. El foco está en el proceso de decisión y en las alternativas.
- Recursos: Tarjetas con dilemas escritos.
“Mitos y verdades” sobre el cuidado de la salud:
- Objetivo: Brindar información clara y derribar creencias erróneas sobre sustancias (medicamentos, alcohol, tabaco, adaptado a la edad y con sumo cuidado).
- Actividad: Preparar tarjetas con afirmaciones (ej: “Los medicamentos siempre curan y se pueden tomar sin preguntar”, “Fumar un solo cigarrillo no hace nada”, “Las bebidas energizantes son buenas para estudiar”). Los chicos, en grupos, discuten si son verdaderas o falsas y por qué. El docente guía la discusión y aclara conceptos. Aquí se puede mencionar que existen sustancias que son drogas y que su consumo es perjudicial para la salud y el desarrollo, conectando con el día contra el uso indebido de drogas.
- Recursos: Tarjetas con afirmaciones, información chequeada para el docente.
Creando una campaña de prevención escolar:
- Objetivo: Involucrar activamente a los alumnos en la difusión de mensajes preventivos.
- Actividad: Proponerles que, en grupos, diseñen afiches, folletos, canciones o pequeños videos (con celulares, si es posible y seguro) con mensajes sobre la importancia de cuidarse, de tomar buenas decisiones, de decir “no” a lo que nos daña y de buscar ayuda. Estos materiales pueden exponerse en la escuela.
- Recursos: Cartulinas, marcadores, témperas, acceso a tecnología (opcional).
Invitando a un profesional (con cautela):
- Objetivo: Escuchar una voz experta que refuerce los mensajes.
- Actividad: Considerar invitar a un médico, psicólogo del equipo de orientación escolar o un referente de alguna ONG local que trabaje en prevención (previamente consensuado con el profesional el enfoque y el lenguaje a utilizar, que debe ser totalmente adaptado y positivo, nunca alarmista ni centrado en descripciones de sustancias). La charla debe enfocarse en la salud, la toma de decisiones y los factores de protección.

¿Cómo hablar de "drogas" específicamente?
Este es el punto más delicado. En primaria, especialmente en el primer ciclo, no es necesario ni recomendable hablar explícitamente de “drogas ilegales” o detallar sus efectos. La estrategia es indirecta, fortaleciendo factores protectores.
En el segundo ciclo, y siempre con un lenguaje muy cuidado y adaptado, se puede empezar a introducir el concepto:
- Diferenciar medicamentos de otras sustancias: Explicar que los medicamentos son para curar enfermedades, recetados por un médico y administrados por un adulto responsable. Otras sustancias, si se consumen sin control o no son para nuestro cuerpo, pueden ser muy dañinas.
- Hablar de “sustancias tóxicas” o “sustancias peligrosas”: Usar términos generales. Explicar que hay cosas que, si entran a nuestro cuerpo, pueden enfermarnos gravemente o impedir que crezcamos sanos y fuertes.
- El concepto de “adicción” (muy simplificado): Se puede explicar como “perder el control” sobre algo que nos hace mal, y que nos impide hacer las cosas que nos gustan o necesitamos (jugar, estudiar, estar con amigos).
- Foco en las consecuencias generales: Más que describir cada droga, hablar de cómo el consumo de sustancias peligrosas afecta la salud (el cerebro, el corazón, los pulmones), los estudios, las relaciones con amigos y familia, y los sueños para el futuro.
- Legalidad (muy básico): Se puede mencionar que algunas de estas sustancias peligrosas, además de dañar la salud, están prohibidas por la ley porque son muy riesgosas para las personas y la sociedad. Esto conecta con el día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas.
Es fundamental evitar la curiosidad morbosa. El mensaje principal debe ser siempre: “Tu salud y tu bienestar son lo más importante. Hay muchas formas de divertirse y sentirse bien sin necesidad de sustancias que te dañen”.
Recursos para el docente
Para abordar la prevención de adicciones y la educación sobre drogas para niños, es vital que como docentes nos sintamos seguros y contemos con apoyo.
Materiales oficiales:
- SEDRONAR (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina): Suele ofrecer guías, materiales educativos y programas de prevención para el ámbito escolar. Es el primer lugar donde buscar recursos actualizados y validados para nuestro país.
- Ministerio de Educación Nacional y Ministerios Provinciales: A menudo cuentan con programas o lineamientos sobre Educación Sexual Integral (ESI), que incluye contenidos de prevención de adicciones y promoción de la salud.
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs):
- Existen diversas ONGs dedicadas a la prevención y asistencia en adicciones que pueden ofrecercharlas (adaptadas), material o asesoramiento. Es importante investigar y seleccionar aquellas con trayectoria y un enfoque acorde a la edad de los alumnos.
Plataformas educativas y portales:
- Sitios web como Educ.ar u otros portales educativos pueden tener recursos específicos, secuencias didácticas o propuestas para trabajar estos temas.
Capacitación docente:
- Buscar cursos, talleres o jornadas de capacitación sobre prevención de adicciones en el ámbito educativo. Estar formados nos da más herramientas y confianza.
Trabajo colaborativo en la escuela:
- Dialogar con colegas, el equipo directivo y el gabinete psicopedagógico. Compartir experiencias, dudas y estrategias enriquece la práctica. Crear un proyecto institucional en torno al día contra el uso indebido de drogas puede ser muy potente.
Involucrar a las familias:
- Organizar talleres o reuniones informativas para padres, brindándoles herramientas para hablar del tema en casa y reforzar los mensajes de la escuela. La coherencia entre escuela y hogar es clave.
Abordar el día contra el uso indebido de drogas y la prevención de adicciones en la escuela es una tarea de gran responsabilidad, pero también de enorme potencial transformador. No subestimes el impacto que podés tener en la vida de tus alumnos al brindarles un espacio seguro para aprender, reflexionar y fortalecerse.
Recordá que la prevención más efectiva se construye día a día, fomentando la autoestima, el pensamiento crítico, las habilidades sociales y la capacidad de tomar decisiones saludables