Actos en la Escuela

Día de la ancianidad: sembrando el respeto a los mayores en la escuela

El 21 de junio marca el día de la ancianidad en Argentina. Esta es una oportunidad hermosa para tejer puentes entre generaciones, para redescubrir la riqueza que atesoran nuestros mayores y para cultivar en los más chicos el respeto a los mayores, un pilar fundamental de cualquier sociedad que se precie de ser justa y humana. Acompañanos en este artículo, donde vamos a explorar juntos ideas y caminos para que esta conmemoración se viva con sentido en tu escuela primaria, fortaleciendo lazos y promoviendo una valiosa educación intergeneracional.

A veces, en la vorágine cotidiana, la figura de las personas mayores puede quedar relegada o, peor aún, asociada a estereotipos de fragilidad o pasividad. La escuela tiene el poder de desafiar esas miradas, de mostrar la vitalidad, la sabiduría y la experiencia que los años traen consigo. Y el día de la ancianidad es la excusa perfecta para poner este tema sobre la mesa o, mejor dicho, en el centro del aula.

Qué vas a encontrar en este artículo

Un poco de historia: ¿Por qué el 21 de junio celebramos a los adultos mayores?

Es interesante saber que el día de la ancianidad en nuestro país tiene una historia particular. Si bien a nivel internacional se celebra el Día Internacional de las Personas de Edad el 1 de octubre (proclamado por las Naciones Unidas), en Argentina el 21 de junio se vincula con la proclamación de los “Derechos de la Ancianidad” impulsada por Eva Perón en 1948. Estos derechos, pioneros para la época, buscaban garantizar la asistencia, la vivienda, la alimentación, el vestido, el cuidado de la salud física y moral, el esparcimiento, el trabajo, la tranquilidad y el respeto para las personas mayores.

Más allá de las connotaciones políticas que pueda tener su origen, la fecha nos sirve como un recordatorio local de la importancia de velar por el bienestar y la dignidad de quienes han recorrido un largo camino, construyendo con su esfuerzo la sociedad en la que hoy vivimos. Conocer este origen también nos permite contextualizar la fecha dentro de nuestra propia historia como país.

¿Por qué es crucial trabajar el día de la ancianidad en la escuela?

Quizás te preguntes si los chicos de primaria están listos para este tema. ¡Absolutamente! Es en esta etapa cuando se sientan las bases de muchas actitudes y valores que los acompañarán toda la vida. Fomentar el respeto a los mayores desde pequeños contribuye a:

  1. Construir lazos afectivos fuertes: Muchos chicos tienen un vínculo muy especial con sus abuelos o con otras personas mayores de su entorno. Trabajar este tema valida y fortalece esas relaciones.
  2. Valorar la experiencia y la sabiduría: Los mayores son portadores de historias, conocimientos y tradiciones que son un tesoro invaluable. Aprender a escucharlos es aprender de la vida.
  3. Desarrollar la empatía: Ponerse en el lugar del otro, comprender sus necesidades, sus alegrías y sus posibles dificultades, es una habilidad social clave.
  4. Combatir el edadismo: El edadismo es la discriminación por motivos de edad. Desde la escuela podemos desafiar los estereotipos negativos asociados a la vejez y mostrar una visión más rica y diversa del envejecimiento.
  5. Promover la educación intergeneracional: Crear espacios de encuentro y aprendizaje mutuo entre niños y personas mayores enriquece a ambas generaciones, rompe barreras y genera cohesión social.
  6. Entender el ciclo de la vida: Ayuda a los chicos a comprender que el envejecimiento es una parte natural de la vida, que todos pasaremos por diferentes etapas.
  7. Fomentar una cultura del cuidado: Aprender a cuidar y valorar a los mayores es un reflejo de una sociedad que cuida a todos sus miembros.
Respeto a los mayores

¿Cómo abordar el tema en el aula? Claves para un enfoque sensible y positivo

Tratar el día de la ancianidad requiere una mirada cuidadosa y, sobre todo, positiva. Aquí algunas ideas:

  • Celebrar la vida y la experiencia: Enfocate en lo que los mayores pueden hacer, en sus logros, en sus historias, en su sabiduría. Evitá una mirada lastimera o centrada únicamente en las limitaciones.
  • Partir de sus vivencias: Invitá a los chicos a hablar de sus abuelos, de personas mayores que conozcan y admiren. ¿Qué cosas les enseñaron? ¿Qué actividades comparten?
  • Usar un lenguaje positivo: Hablá de “personas mayores”, “adultos mayores”, “abuelos”, en lugar de términos que puedan sonar despectivos o generalizadores.
  • Mostrar la diversidad de la vejez: No todas las personas mayores son iguales. Hay abuelos muy activos, otros más tranquilos, algunos que trabajan, otros que disfrutan de su jubilación de diferentes maneras. Mostrá esta diversidad.
  • Fomentar la escucha activa: Una de las mejores maneras de mostrar respeto a los mayores es escuchando atentamente sus historias y consejos.
  • Conectar con el agradecimiento: Reflexionar sobre todo lo que las generaciones anteriores hicieron por nosotros y por la sociedad.

Actividades para celebrar el día de la ancianidad en la escuela primaria

Te proponemos algunas actividades, pensando en los distintos ciclos, para que puedas adaptarlas a tu grupo. Lo importante es el encuentro y la reflexión que se genere.

Primer Ciclo (1°, 2° y 3° grado): Descubriendo el valor de los abuelos y los mayores

El foco estará en el afecto, las historias personales y el reconocimiento de las personas mayores cercanas.

  1. “Mis abuelos son un tesoro / Mis mayores queridos”:

    • Objetivo: Que los niños expresen el cariño y la importancia de sus abuelos u otras personas mayores significativas en sus vidas.
    • Actividad: Pediles que dibujen a sus abuelos o a alguna persona mayor que quieran mucho, realizando alguna actividad que suelan compartir o que les guste de ellos. Luego, pueden contarle a sus compañeros quiénes son y por qué son especiales. Se puede armar un mural con todos los dibujos bajo el título “Nuestros tesoros mayores”.
    • Materiales: Hojas, lápices de colores, crayones, témperas, brillantina.
  2. “Las manos que cuentan historias”:

    • Objetivo: Reflexionar sobre cómo las manos de los mayores reflejan su vida y experiencia.
    • Actividad: Conversar sobre las manos: ¿cómo son las manos de los bebés? ¿Y las de los niños? ¿Y las de los adultos? ¿Y las de los abuelos? Mostrar imágenes (con respeto) de manos de personas mayores. ¿Qué nos pueden contar esas manos? (trabajo, caricias, juegos). Los chicos pueden estampar sus manos y al lado, si se animan, dibujar cómo imaginan las manos de sus abuelos.
    • Materiales: Témpera, hojas, imágenes de manos.
  3. “Cuentos y canciones de antes”:

    • Objetivo: Conocer juegos, canciones o cuentos que disfrutaban sus abuelos cuando eran chicos.
    • Actividad: Pedirles que pregunten en casa (a sus padres o abuelos) a qué jugaban, qué canciones cantaban o qué cuentos les contaban cuando eran chicos. Luego, en clase, pueden compartir lo que averiguaron. Se puede intentar jugar a alguno de esos juegos o cantar alguna canción. Esto genera una linda conexión con el pasado y fomenta la educación intergeneracional a través de la familia.
    • Materiales: Lo que traigan los chicos de sus casas (ideas, letras de canciones, etc.).
  4. “Una carta o un dibujo para mi abuelo/a (o persona mayor especial)”:

    • Objetivo: Expresar cariño y agradecimiento de forma concreta.
    • Actividad: Proponerles que hagan una carta sencilla o un dibujo especial para regalar a sus abuelos o a alguna persona mayor que aprecien, con motivo del día de la ancianidad. Pueden escribir “te quiero”, “gracias por…”, o dibujar un momento feliz juntos.
    • Materiales: Papel, sobres (opcional), lápices, marcadores.

Segundo Ciclo (4°, 5°, 6° y 7° grado): Profundizando en la historia, el respeto y el encuentro

Se pueden abordar conceptos más complejos y fomentar la interacción directa o la investigación.

  1. “Entrevistando a la experiencia”:

    • Objetivo: Aprender directamente de las vivencias de las personas mayores.
    • Actividad: Si es posible y se organiza con tiempo y cuidado, invitar a algunos abuelos o personas mayores de la comunidad a la escuela para que compartan sus historias de vida, cómo era la escuela en su época, a qué jugaban, cómo era el barrio. Los chicos pueden preparar previamente algunas preguntas (con tu guía). Si la visita no es viable, pueden realizar entrevistas a sus propios abuelos en casa y luego compartir las respuestas más interesantes en clase. Esto es educación intergeneracional en su máxima expresión.
    • Materiales: Grabador (opcional), anotadores, preguntas preparadas.
  2. “El árbol de la sabiduría”:

    • Objetivo: Recopilar consejos y enseñanzas de las personas mayores.
    • Actividad: Pedir a los alumnos que pregunten a sus abuelos o a otras personas mayores un consejo importante que les darían para la vida, o alguna enseñanza que hayan aprendido con los años. Escribir cada consejo en una hoja con forma de hoja de árbol. Luego, armar un gran “Árbol de la Sabiduría” en una pared del aula o de la escuela con todas esas “hojas”.
    • Materiales: Cartulinas de colores (verde, marrón), marcadores, tijeras, pegamento.
  3. “Objetos que cuentan historias: un pequeño museo del pasado”:

    • Objetivo: Conocer cómo era la vida antes a través de objetos antiguos.
    • Actividad: Invitar a los alumnos (y a sus familias) a traer a la escuela algún objeto antiguo que tengan en casa y que haya pertenecido a sus abuelos o bisabuelos (una foto, una herramienta, un juguete, un libro, un utensilio de cocina). Cada chico puede presentar su objeto y contar su historia (si la conoce). Se puede armar una pequeña exposición temporal. Esto permite valorar el pasado y el legado material.
    • Materiales: Objetos antiguos que aporten las familias, mesitas para la exposición, cartelitos explicativos.
  4. “Creando un ‘Manual de Respeto al Mayor'”:

    • Objetivo: Reflexionar y plasmar acciones concretas que demuestren respeto a los mayores.
    • Actividad: Después de conversar sobre qué significa respetar a las personas mayores, dividí a la clase en grupos y pediles que piensen y escriban acciones cotidianas que demuestren ese respeto (escuchar con atención, ayudar si lo necesitan, ceder el asiento, ser pacientes, preguntarles cómo están, valorar sus opiniones). Con todas las ideas, pueden armar un “Manual de Respeto al Mayor” ilustrado, que puede quedar en el aula o compartirse con otros grados.
    • Materiales: Afiches o cartulinas, marcadores, lápices de colores, revistas para recortar.
  5. “Debate: Los mayores en los medios de comunicación”:

    • Objetivo: Analizar críticamente cómo se representa la vejez en publicidades, películas o programas.
    • Actividad: Seleccioná algunos ejemplos (cortos y apropiados) de cómo aparecen las personas mayores en los medios. ¿Se los muestra activos, sabios, divertidos, o solo enfermos o necesitados? ¿Hay estereotipos? Generá un debate sobre estas representaciones y cómo influyen en nuestra percepción.
    • Materiales: Fragmentos de publicidades, escenas de películas (previamente seleccionadas).
Día de la ancianidad

Educación intergeneracional: tejiendo redes entre edades

El concepto de educación intergeneracional es clave cuando hablamos del día de la ancianidad. Se refiere a procesos de aprendizaje y socialización que involucran el encuentro y la colaboración entre personas de diferentes generaciones. Estos encuentros son increíblemente enriquecedores para todos:

  • Para los niños: Aprenden de la experiencia y sabiduría de los mayores, desarrollan empatía, mejoran sus habilidades de comunicación, conocen otras perspectivas y fortalecen su identidad al conectar con sus raíces y la historia de su comunidad.
  • Para los mayores: Se sienten valorados, útiles y escuchados. Compartir con los niños les aporta vitalidad, alegría y la oportunidad de transmitir su legado. Combate el aislamiento y la soledad.
  • Para la comunidad: Fortalece los lazos sociales, promueve la solidaridad y el entendimiento mutuo, y ayuda a romper estereotipos negativos asociados a la edad.

La escuela puede ser un motor fundamental para la educación intergeneracional, facilitando espacios y actividades donde niños y mayores puedan compartir, aprender y crecer juntos. El día de la ancianidad es una excelente excusa para iniciar o fortalecer estos proyectos.

Cultivando el respeto a los mayores todos los días

Si bien el 21 de junio nos da un foco especial, el respeto a los mayores es un valor que se construye día a día, en casa y en la escuela. Implica:

  • Escuchar con atención y paciencia.
  • Valorar sus opiniones y consejos, aunque no siempre estemos de acuerdo.
  • Ser amables y considerados.
  • Ofrecer ayuda cuando la necesitan, sin ser condescendientes.
  • Reconocer sus contribuciones y su historia.
  • Aprender de su resiliencia y su capacidad de adaptación.
  • Disfrutar de su compañía y de las historias que tienen para contar.

 Al dedicar tiempo y creatividad a conmemorar el día de la ancianidad, estás sembrando en tus alumnos semillas de empatía, gratitud y respeto que florecerán a lo largo de sus vidas. Estás ayudando a construir una sociedad donde todas las edades sean valoradas y donde los lazos entre generaciones sean fuertes y significativos.

No se trata solo de una fecha en el calendario, sino de una invitación a mirar a nuestros mayores con ojos de admiración y cariño, a reconocer su inmenso valor y a asegurarles un presente y un futuro con la dignidad y el respeto que merecen. Y la escuela, ese espacio mágico de aprendizaje y encuentro, es el lugar ideal para empezar.

Invitame un café en cafecito.app

¿Nos ayudas a pagar el servidor?

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.